Pec. La ciencia del Trabajo Social. Valquiria Tavares PDF

Title Pec. La ciencia del Trabajo Social. Valquiria Tavares
Author Valquiria Tavares
Course Teoría del Trabajo Social con Grupos
Institution UNED
Pages 16
File Size 285 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 147

Summary

Pec. teoría del trabajo social con Grupos...


Description

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL Editado por: John S. Brekke, Jeane Anastas Por: Valquiria Tavares Bezerra

En este trabajo empezaré explicando la elección de los capítulos. Haré una breve introducción. Expondré el resume de los capítulos elegidos, y al final de cada uno de los capítulos mi opinión sobre el mismo. Para terminar, haré una breve reflexión sobre el libro.

1. ELECCIÓN DE LOS CAPÍTULOS En este análisis crítico del libro “La ciencia del trabajo social” he elegido los capítulos 2, 3 y 7. En mi opinión para resaltar la importancia de la teoría en el trabajo Social: El capítulo 2. (El marco realista, realismo científico y realismo crítico), pone de relieve la necesidad de reflexión y análisis sobre la teoría en el Trabajo Social. Y nos hace reflexionar sobre el enfoque de cada una de las teorías que se utiliza, y cuál es la mejor para el Trabajo Social. El capítulo 3. (Ciencia y identidad en el Trabajo Social), es básico para entender la necesidad de la teoría, pues te da una idea general de ciencia, también las características de una disciplina, y es clave para ver la potencia del Trabajo Social como ciencia integradora. El capítulo 7. (la teoría en la ciencia del Trabajo Social), va mas a fondo cuanto a la presentación de tema clave del análisis, para entender que es la teoría en el Trabajo Social, y algunos debates sobre cómo debería ser la teoría en el Trabajo Social. 2. INTRODUCCIÓN Como las demás disciplinas científicas, el Trabajo Social compite por un espacio académico. Como otras profesiones de ayuda, compite también por un espacio profesional. La capacidad para generar nuevos conocimientos y procedimientos, para mejorar los protocolos y las intervenciones que se llevan a cabo en la actualidad, se convierte en un predictor clave de progreso o retroceso de nuestra disciplina. (António López Peláez, 2015). La preocupación por la ciencia, por la verdad, el afán de ir más allá de nuestros prejuicios y sesgos caracteriza al Trabajo Social en todos los países y está presente en las declaraciones institucionales de las asociaciones internacionales de trabajadores sociales. (Antonio López Peláez)

El Trabajo Social se integra dentro de las ciencias sociales, de las que comparte el objeto de estudio y su método científico. Lo que hace pensar en cómo sería el Trabajo Social como ciencia integradora, ¿Tendría que romper el vínculo con las ciencias sociales y tener su propio objeto de estudio y método científico? Este abre un debate y invita a la reflexión, sobre un Trabajo Social como ciencia integradora, y cuál sería su identidad. La búsqueda de esa identidad propia lleva a la importancia de elegir una teoría que sea propia del Trabajo Social, y que no debe ser de otra forma que rigurosa y realista, que ayude no solo a tratar a los fenómenos sociales si no que a prevenirlo. Aunque el objeto de estudio del Trabajo Social como ciencia integradora, todavía es un debate no debe olvidar sus raíces profesionales. Temo no ser tan rigurosa en mi análisis y reflexión, siendo alumna de primer curso y estar todavía emergiendo en los asuntos del Trabajo Social, todavía me falta mucho bagaje, y veo que Pero de eso trata tanto el libro, como el análisis de reflexionar sobre la importancia de la teoría en Trabajo social, y lo hago desde la percepción de un estudiante de primer curso.

3. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO 2. EL MARCO REALISTA: REALISMO CIENTÍFICO Y REALISMO CRÍTICO (Jhon Brekke) Realismo científico Es un enfoque de la ciencia y la filosofía de la ciencia que tiene postulados relacionados con la ontología (la naturaleza del ser), la epistemología (la naturaleza del conocimiento) y la semántica (cómo hablamos de las cosas). El realismo científico afirma que el mundo, sus mecanismos y estructuras, existen independientemente de nuestra experiencia y percepción de ellos. Esto niega la posición de que estamos especialmente limitados a nuestras interpretaciones del mundo y establece las bases para el conocimiento de este mundo independiente de la mente y sus mecanismos. Además, el realismo científico argumenta que la ciencia puede procesarse correctamente este mundo usando entidades observables y inobservables. Se sugiere que puede haber entidades reales que no podemos describir excepto en teoría y no podemos experimentar excepto a través de nuestras interpretaciones teórica. Finalmente, el realismo científico por sulake, puede ser verdadero o falso basándose en el uso de los mejores métodos científicos. “¿Que Qué ofrece exactamente realismo…? La Posibilidad de un postulado más allá de las perspectivas un escape de la subjetividad y el relativismo. Una explicación directa de la fiabilidad teórica el instrumental de la ciencia y la tecnología… El realismo, junto con la noción de la verdad como una ciencia de correspondencia o correspondencia aproximada, proporciona una base para la diferenciación no compleja entre el quehacer científico y los quehaceres humanos puramente creativos, la narración de cuentos, la creación de mitos, la literatura, y definitiva, la poiesis, (Sánchez, 1992, p. 159)” Realismo critico

La ciencia es una creación humana, esos conocimientos y métodos se dan en contextos históricos, culturales y políticos. Es este aspecto sociohistórico del conocimiento sobre un mundo independiente de la mente objetiva el que aborde realismo crítico. El realismo crítico aborda estas cuestiones mediante: a) el argumento de que la ciencia consiste objetos transitivos intransitivos, b) el planteamiento de tres niveles de realidad: lo real, la actual, lo empírico; y c) el argumento a favor de la estratificación y la emergencia. El realismo crítico formulado por Braskar (1979, 2013), busca establecer la ciencia como una actividad social que se dirige hacia un mundo objetivo, independiente de la mente. Este carácter intransitivo-transitivo de la ciencia se apoya también en la existencia en el realismo crítico de tres niveles de realidad: lo real, lo actual, lo empírico. Lo real es lo que existe sea natural o social, independientemente decir es un objeto empírico para nosotros, y decir tenemos una comprensión adecuada de su naturaleza. El dominio de lo real se refiere a las estructuras, poderes, mecanismos y tenencia de los objetos (Elder-Vass, 2007, 2010). En resumen, lo real es lo que existe, sea físico (es decir, estructuras atómicas, químicas, biológicas), social (es decir, ideologías, clases sociales, modos de producción) y psicológico (es decir, estructuras mentales, esquemas, procesos y memoria inconscientes, relaciones de objetos, estilos de apego). Estos son los objetos y transitivos de la ciencia que existen independientemente de la observación. En general, el marco de realismo crítico y el realismo científico permite encontrar las limitaciones de la visión empírica y relativismo subjetivo de las posiciones puramente constructivas (Sayer, 1997). Por ejemplo, si se acepta el empirismo, entonces a los objetos que podemos percibir y medir son reales, lo que elimina gran parte del conocimiento de la física moderna. El curioso dilema del constructivismo y del relativismo es que defienden las verdades relativas de todas las posiciones, salvo que hay que aceptar como verdad que todas las exposiciones son relativamente verdaderas. lo cual es al menos contradictorio. El realismo criticó evita estos problemas, pero nos pide que aceptemos una noción de ciencia qué (a) ámbar que la naturaleza socia de sus actividades y productos y (b) se esfuerza por comprender un mundo independiente de la mente cuya estructura y mecanismos objetivos puede contener entidades observables e inobservables. El libro presenta el realismo científico y el realismo crítico como marco epistemológico para la ciencia en el trabajo social pero también presenta otras perspectivas: -

El pragmatismo, (también hay una escuela basada en pragmatismo, surgida de la escuela de chicago, el neo-pragmatismo). Podría decirse del pragmatismo qué es la unión de la investigación con la práctica, una experiencia y observación que se puede será aplicada acciones futuras y contribuir al bien de la sociedad encaja en los valores del trabajo social y el objetivo en la era progresista en la que surgió, “Como en el realismo, los creadores del pragmatismo ambas escuelas de pensamiento creían en el mundo real que uno encuentra en la experiencia. Sin embargo, el término que usaban para ello era generalmente naturaleza, no el mundo real. Sin embargo, la manera en que se entendía la naturaleza era vista como siempre mediada por lo social; como dice Wilshire (1997) del pensamiento de Dewey; (p.100)”.

El Pragmatismo también abarca el falibilismo. McCready (2010) Considera que el Falibilismo pragmatismo significan >. Lo que sabemos a menudo se caracteriza como lo que creemos que sabemos. En la mayoría de los casos, las personas que trabajan en Trabajo Social y campos relacionados abordan el pragmatismo, y no el neo-pragmatismo, como marco útil. -

Construccionismo social, es una idea postmoderna. Es una ciencia productora de verdades universales, es como se entiende la realidad dentro de la realidad de las mentes de los individuos. El construccionismo cómo se contribuye en la realidad socialmente. Difiere de que hay un mundo real que existe a parte de nuestras diferentes percepciones y procura equilibra las verdades relativas. Por contraste, los construccionistas sociales creen que no existe una realidad universal que todo el conocimiento está socialmente situado y co-creado, y que todo el conocimiento es local contextual. en otras palabras, es un punto de vista relativista.

-

Teorías críticas, se caracterizan por examinar la ciencia -sus hallazgos y conocimientos-desde una perspectiva política. Las perspectivas comunes incluyen las basadas en el feminismo, la teoría crítica de la raza, la teoría queer y la teoría post-colonial. las teorías críticas hacen preguntas como: ¿El conocimiento de quién? Esta teoría se examina como el conocimiento científico está distorsionado por el racismo, el sexismo, la heteronormatividad y el colonialismo; quién es estudiado y por quién; quienes llegan hacer científicos y expertos; qué roles se asignan aquí en la realización de la ciencia; y, lo más importante, quién se beneficia del conocimiento científico producido. Un punto de vista desde el feminismo que creo que resume en sí las investigaciones desde ese punto de vista de las teorías criticas es de Swingonsky (1993), fue la primera en abogar por la feminist stand point theory como espitemología para la investigación del Trabajo Social de los menos poderosos en la sociedad. “Un punto de vista es una posición social. Desde esa posición social, ciertas características de la realidad adquieren prominiencia y otros aspectos de la realidad se oscurecen. Desde un punto de vista social particular, se puede ver algunas cosas más claramente que otras… El punto de vista de uno surge de la posición social con respecto al género, la cultura, el color, la etnia, la clase y la orientación sexual y cómo estos factores interactúan y afectan el mundo cotidiano de uno. (p. 172)”

El realismo crítico es crucial por dos razones: -

Primera, la investigación científica se basa a menudo en suposiciones no examinadas obviamente examinadas sobre la naturaleza de la realidad los métodos que se utiliza para comprender al mundo y cambiarlo. Sí todo conocimiento está vinculado por consenso y recoge a leyes generalizadas, esto tendrá implicaciones para fenómenos que estudiamos, Los métodos que utilizamos y las conclusiones que obtenemos

-

Segunda, la creciente profundidad del conocimiento científico los desafíos que las nuevas tecnologías plantean nuestros valores hacen que sigamos examinando la naturaleza de nuestra actividad científica y su impacto en la calidad de la vida humana. El Trabajo Social tiene o compromiso fundamental con el bienestar

individual y familiar, con tejido social saludable con la justicia social (Fong, Lubben y Barth, 2018). Nuestra Ciencia necesita ser informado impulsada por preocupaciones centrales acerca de cómo la ciencia, el conocimiento y la calidad de vida se entrecruzan y definen entre sí de maneras que no siempre son simples u obvias. Por lo tanto, creo que es un tema que siempre me ha preocupado mucho, al empezar a estudiar filosofía, he llegado a la conclusión de qué mi enfoque del mundo era muy relativista ( todos tenían su verdad, y había que aceptarla, o entender), y esto me ha perjudicado en cuanto a ver la realidad tal como es, pero me gusta pensar que la realidad es que somos personas buenas( pero eso sería mi propia percepción de la realidad, más bien, un deseo profundo de una realidad concreta), la experiencia me ha demostrado que las experiencias vividas por las personas no deben ser excusas para hacer el mal, vivimos en sociedad, y hay unas normas que hay que seguir si queremos llevarnos bien. Pero ¿Cuál es la realidad verdadera?, ¿La conformada por la sociedad, la que se decide por la sociedad?, Ver la realidad desde una estructura nos ayuda a integrarnos mejor y entender mejor qué quiere una persona y cómo funciona. En este sentido, estudiar la asignatura Teoría del Trabajo Social con Grupo, me ha ayudado a comprender varios patrones de comportamiento, porque siempre he intentado entender el comportamiento de los demás. Creo entender, que el realismo critico (ver las como son) va más allá de aplicar enfoques binarios, como de principio pensaba, se trata de ver las personas con las mismas estructuras, por tanto, capacidad, aunque algunos grupos hayan sido afectados de manera negativa como muestra los enfoques críticos y de ahí que el objeto de la profesión sea el empoderamiento de esos grupos más vulnerables. Estudiar esas estructuras generales, tantos de individuos como de grupos, es lo que nos va a permitir anticiparnos a los acontecimientos, y por consiguiente hacer una mejor intervención. Mi única preocupación, es en la forma de intervención, con una idea tan general de las estructuras de un grupo, porque, aunque seamos iguales, cada persona es un mundo, los factores tanto biológicos como culturales influyen en la personalidad y conducta, por lo tanto, en la hora de la intervención también hay que tener en cuenta esos factores individuales. En Investigación Social mediante Encuesta, vemos que toda investigación hay que contar con un margen de error, “entonces no daríamos un trato discriminatorio a ese “5% distinto”. Habría que adecuar la intervención al margen de error. El capítulo 2, de este libro nos emerge en varias perspectivas teóricas que se aplica en el Trabajo Social, pero si inclina más por el realismo científico y teórico, en base a lo expuesto estoy de acuerdo que es el mejor método, con un enfoque desde el realismo científico, y el realismo crítico, el Trabajo Social, lograría un mayor rigor en sus teorías, y un mayor reconocimiento como disciplina científica. Aunque también me llama la atención la perspectiva desde el enfoque del construccionismo “se construye en la realidad social. Difiere de que hay un mundo real que existe a parte de nuestras diferentes percepciones y procura equilibrar las verdades relativas.” Esta postura es evidente y los trabajos de piaget y vygotsky quienes no cuestionan la existencia de una realidad independiente del sujeto, pero también se vislumbra planteamientos más radicales que consideran los aspectos otológicos como problema filosófico más que científico. Puede, según esta última idea, concebirse una “realidad” cómo la existencia de algo más allá de una persona, pero de la

que es imposible conocer su naturaleza tal cual es; lo que se conoce proviene de la interacción de individuo y realidad. (Cubero Pérez, 2005 p. 46). Lo que sí estoy convencida mediante el estudio, es que somos iguales, queremos las mismas cosas, hay similitudes innegables, que nos puede ayudar a predecir acontecimientos. El realismo científico y el realismo crítico, es el mejor enfoque teórico para aplicar al Trabajo Social, si queremos el rigor en sus investigaciones y una mayor probabilidad de acierto. CAPITULO 3. CIENCIA E INDENTIDAD EN EL TRABAJO SOCIAL (Jhon Brekke)

En este capítulo, desde un enfoque filosófico se intenta definir las bases de la ciencia y hacer una definición más amplia de la identidad del Trabajo Social como disciplina científica, como también de la importancia del Trabajo Social como disciplina integradora. Ciencia Aquí se define la ciencia como un método sistemático de conocimiento que combina los elementos de teoría (explicación), hipótesis (predicción), y observación (descripción y/o prueba La naturaleza y las relaciones entre elementos han sido objetos de escrutinio filosófico y epistemológico. Y han conducido al desarrollo de un abanico de enfoques metodológicos (Weinberg, 2015/pág. 91). Siempre que se habla de ciencia esos tres elementos están presentes, (teoría, hipótesis, y observación). Con el tiempo la ciencia también ha desarrollado un conjunto de métodos y metodologías bien definidas, (los diseños de investigación son cada vez mas elaborados y sofisticados al observar el mundo y probar las hipótesis) Disciplinas científicas e identidad Las diciplinas son como la unidad primaria de diferenciación interna de la ciencia moderna, y presentan las siguientes características: A) Es un objeto particular de investigación. B) Es un cuerpo de conocimiento especializado que se refiere al objeto de investigación. C) Tiene teorías y conceptos que pueden organizar el conocimiento especializado de manera efectiva. D) Posee terminologías especificas ajustadas al objeto de investigación. E) Usa métodos de investigación de acuerdo a los requerimientos específicos de intervención de la disciplina F) Manifestaciones institucionales en forma de enseñanzas en la universidad o facultad. Las diciplinas científicas tienen al menos dos funciones que construyen su identidad, la primera es proporcionar limites al conocimiento que se genera al centrarse en aspectos

específicos de la realidad y, en segundo lugar, construir una identidad en los científicos formados en una disciplina especifica con sus teorías, y métodos concomitantes. (Mor Barak &Brukker,2014; Walker, Gold, Jones, Konklin Bweschel, & Hutching, 2008). De lo expuesto deducen que la identificación del Trabajo Social como disciplina científica podría ayudar a dar forma más completamente a las identidades de los estudiantes de doctorado, así como la identificación profesional de los estudiantes de licenciatura y maestría. Cualquier intento de definir el Trabajo Social como disciplina científica debe considerar sus raíces profesionales en el cambio de la promoción, al igual que su enfoque sobre entender los fenómenos humanos a través de múltiples niveles de organización social. La tecnología se utiliza como una construcción de enlace para definir el Trabajo Social como diciplina científica, tiene tanto la comprensión del mundo como el cambio del mundo como funciones centrales. Como todas las tecnologías, se basa en la comprensión científica de ciertos fenómenos y se prueba con métodos científicos rigurosos, llamarlo tecnología permite una comprensión coherente de como el Trabajo Social es tanto una ciencia como tecnología y como están vinculadas entre sí. Definición de tipos de ciencia y tecnología según Mario Bunge (2006,6) que se considera muy relevante para la discusión: Ciencia básica: se ocupa de los problemas cognitivos fundamentales. Ciencia aplicada: se difiere de la ciencia básica en que el científico aplicado genera conocimiento, su foco es más específico, y que siempre tiene un objetivo potencialmente práctico. Tecnología Tecnología, cuatro criterios fundamentales: A) Debe basarse en las mejores teorías disponibles que expliquen los factores casuales que conducen a la aparición de un problema preocupante en un ámbito de la práctica. B) Debe describirse el tratamiento y debe existir al menos la posibilidad de que este tratamiento pueda afectar a los factores causales. C) Debe elaborarse una explicación científica de cómo afecta el tratamiento. D) Debe demostrarse la eficacia del tratamiento. Bunge (1985) también propone tres tipos de conocimientos relevantes: Primero, el conocimiento facticio. (producto de la observación y l...


Similar Free PDFs