LA Ciencia DEL Trabajo Social ( PEC) PDF

Title LA Ciencia DEL Trabajo Social ( PEC)
Course Derecho del Trabajo (Trabajo Social)
Institution UNED
Pages 10
File Size 192.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 420
Total Views 865

Summary

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL ( PEC)INTRODUCCIÓNEl Trabajo social como profesión nace en EEUU formando parte del proyecto global, y teniendo en cuenta la historia por un lado y el estudio crítico por el otro, para poder encontrar una identidad y legitimidad en esta profesión que exige mucha responsa...


Description

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL ( PEC) INTRODUCCIÓN El Trabajo social como profesión nace en EEUU formando parte del proyecto global, y teniendo en cuenta la historia por un lado y el estudio crítico por el otro, para poder encontrar una identidad y legitimidad en esta profesión que exige mucha responsabilidad, compromiso y competencia profesional. Como en otras disciplinas científicas, el trabajo social compite por un espacio académico y profesional. El trabajo social desde la ciencia busca la verdad para eliminar juicios de valor y la cuantificación y a su vez la ciencia nos conduce a la investigación, a que podamos construir una teoría que nos ayude a crear prácticas, métodos y proponer nuevos retos a los que enfrentarnos como disciplina. Nuestra disciplina se integra dentro de las ciencias sociales, de las que comparte el objeto de estudio y su método científico. Hace que nos preguntemos ¿ Cuál sería su identidad propia? ¿ Y su objeto de estudio y método científico propio? Por eso es importante buscar una teoría propia fundamentada en buscar la propia identidad, una identidad que se basa en la prevención y no solo en tratar de solucionar los problemas sociales. Desde la profesión tenemos como misión intervenir en todas las problemáticas sociales en las que, a partir de la práctica, se crea una relación basada en mejorar o superar el problema social, siempre bajo una reflexión crítica, nada emocional. En los capítulos elegidos se expone la dimensión científica del Trabajo social, tanto desde la teoría como desde la práctica. Se destaca la dimensión científica, muy necesaria para poder legitimar nuestra profesión y poder llevar a cabo todos los proyectos con el mayor rigor. La práctica profesional, hace que vivamos experiencias que realmente impactan, crean una desestructura o estigmatizan a nivel individual y colectivo. Por este motivo, hemos necesitado de metodologías que nos permitan producir/apoyar/acompañar un cambio real en las personas usuarias de los servicios sociales. Hay que estar en constante actualización para responder de manera eficaz a todas las necesidades y problemáticas que vayan surgiendo. Esto se da en la medida en que vamos adquiriendo conocimientos que van dando forma a nuestra identidad como trabajadores sociales, y el reconocimiento de nuestra profesión desde la fundamentación que se le da a las investigaciones que permiten el desarrollo y la diferenciación con las otras ciencias como la psicología, ciencias sociales, la medicina… Además es necesario conseguir apoyo económico para seguir investigando, puesto que es uno de nuestros pilares en la transformación para mejorar la calidad de vida de las personas.

Veremos como el “realismo crítico” es una de las perspectivas teóricas clave relacionada con la fundamentación científica del Trabajo Social. A través de sucesos tangibles y no sólo de mera interpretación, tendremos la oportunidad de poder analizar, describir e intervenir sobre patrones, procesos, temas y no quedarnos en sólo palabras pudiendo ser efectivos en nuestros planes de acción. John Brekke (2011) pronunció su conferencia introduciendo el debate haciendo una propuesta de realismo crítico y trabajo social. En el primer capítulo he podido leer algunas reflexiones sobre la obra y me ha situado en el contexto del debate en tres ámbitos: la historia, el contexto del Trabajo Social en lengua española y la sociedad digital en la que vivimos. Dominar el lenguaje en su contexto es fundamental para el conocimiento, es la llave para disponer de las herramientas suficientes para acceder al entendimiento y desarrollo. Antiguamente el latín tenía un protagonismo importante en lo referente a contenidos, hoy en día es la lengua Inglesa la que nos proporciona esa fuente de conocimiento que prevalece sobre las demás. Todo proceso de mejora surge de una necesidad. Desde nuestra profesión vemos cómo el mundo nos pone delante las dificultades y es así cuando se intenta explicar y conocer cada una de las problemáticas que surgen. Nuestra intervención transforma la naturaleza del problema generando otras fuentes de necesidades y soluciones. Estos hechos nos llevan a potenciar el análisis crítico para poder modelar, definir y observar la teoría desde otras perspectivas. En el capítulo 2 «El marco realista: realismo científico y realismo crítico» elaborado por John Brekke, Jeane Anastas, Jerry Floersch y Jeffrey Long Hof. En la mirada científica debemos concretar a lo que nos referimos cuando hablamos de ciencia, método y técnica. La profesión de trabajador social es una actividad social e intersubjetiva depende de las prioridades sociales en el contexto histórico para poder utilizarlas de forma adaptada o descubrir nuevas formas. John Brekke, Jeane Anastas como parte del islandWood Group optan por el enfoque del llamado «realismo crítico». Hay que analizar y conocer la estrategia, diseñar la acción adecuada y llevarla a cabo. En el caso de la ciencia, método y técnica, nada es neutral, todo tiene sus consecuencias. “Nuestra disciplina, Trabajo Social, se caracteriza por ser una episteme, un conocimiento, urgido por la acción, que busca convertirse en una techné, en una práctica transformadora (López Peláez, 2012)”. La gran relación directa del trabajo social con el contexto social, las personas, y el estado hace que sea una disciplina transversal ya que afecta directamente a otras disciplinas y directamente a la sociedad de diferentes maneras.

El modelo de ciencia newtoniano que, junto a la teoría evolutiva de Darwin, influyeron en el positivismo del siglo XIX, ha sufrido una severa transformación en función de la evolución de la teoría física y de la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Es importante destacar tres aspectos fundamentales para tratar la complejidad y la evolución de la filosofía y metodología de las ciencias sociales. ● ● ●

El punto central de la epistemología «realista», como contrapunto a la «positivista", es el concepto de causalidad. Las ciencias son un hecho/proceso social. Las ciencias y las técnicas generan un nuevo entorno.

Para entender la preocupación desde los inicios de la profesión, voy a resumir la historia de nuestro país y como ha transformado la realidad del trabajo social. Desde las necesidades sociales que surgen de la lucha contra la pobreza, hasta las voces críticas entendidas como un proceso dinámico y a los protagonistas de la gran intervención social que con sus teorías han marcado una base para nuestra forma de funcionar frente a los problemas sociales. En este camino hacia la consolidación de la profesión es de gran importancia la cuestión social y el nacimiento de la previsión social donde la sociedad empieza a dar importancia a los recursos destinados hacia la pobreza y las necesidades básicas de todos los ciudadanos. En nuestro camino hacia un estado de bienestar, vamos pasando por la profesionalización del trabajo social, con la intervención de referentes mayoritariamente mujeres como Laura Jane Addams y Concepción Arenal entre otras que marcaron nuestra profesión y aportaron una base fundamental para el surgir y desarrollo de esta disciplina. Acontecimientos como la revolución industrial, la segunda república, y la II guerra mundial, produjeron cambios a nivel global que afectaron a cada una de las sociedades sin excepciones. En nuestro país al llegar la dictadura y establecerse como forma de gobierno, provocó el cambio de ser España uno de los países más evolucionados en políticas sociales a quedarnos estancados y retroceder en políticas sociales y derechos, como sociedad, en el ámbito del bienestar y de convivencia. Por último una profesión para la democracia, en esta última los valores de la sociedad se van impregnando en una nueva forma de funcionar y adquieren un carácter más comunitario. La influencia en las nuevas vías de comunicación y las nuevas tecnologías, crea nuevos enfoques para la intervención, se propone una vuelta a la comunidad como elemento importante del trabajo comunitario realzando la participación. En la actualidad el trabajo social se centra más en la proximidad, contacto, escucha y acogida. Las tecnologías forman una parte imprescindible del desarrollo de la profesión. Para finalizar esta introducción puntualizar el escenario de los hechos. En 2011 John Brekke propuso un avance en la legitimación de nuestra profesión como ciencia, introduciendo en el mismo espacio que otras disciplinas una conferencia sobre el trabajo social, a partir de su discurso pudo reunir a 20 académicos con objetivo de debatir. No todos ellos procedían del mismo sector necesariamente. Se reunieron en varias

ocasiones en islandWood una casa de retiro fundada en 1999, donde se llevaron a cabo los debates sobre aspectos básicos e ideas fundamentales con el propósito de crear un espacio reservado de exposición de ideas fundamentales para la disciplina.

ELECCIÓN DE CAPÍTULOS Para la realización de mi análisis crítico del libro " La ciencia del trabajo social" he elegido los capítulos 2, 3 y 4 para poner el foco en la importancia sobre la teoría en el trabajo social.

En el capítulo 2 El marco realista: Realismo Científico y Realismo Crítico. (Jhon Brekke) Profundiza en el análisis y reflexión sobre la teoría del trabajo social. Expone al lector al análisis de cuál sería la teoría más adecuada en el campo del trabajo social. El libro presenta principalmente el realismo científico y el realismo crítico como marco epistemológico para la ciencia en el trabajo social . Se puede definir realismo científico como un enfoque de la ciencia y la filosofía de la ciencia. El realismo científico puedo entender en este capítulo, que es una variante del realismo crítico que defiende que existe una realidad objetiva, se ha convertido en un foco de debate en la filosofía de la ciencia y, sin embargo, aparentemente no hay un acuerdo sobre qué es lo que debe definirse. En ocasiones parece que el diálogo en los debates pierde a menudo todo su sentido ya que puede ser cuestionado igualmente, aunque de una forma menos radical. “¿Qué ofrece exactamente realismo científico? La posibilidad de un postulado más allá de las perspectivas, un escape de la subjetividad y el relativismo. Una explicación directa de la fiabilidad teórica del instrumental de la ciencia y la tecnología…(Sánchez, 1992, p. 159)” . El realismo crítico es una teoría filosófica sobre la realidad y el conocimiento humano. El realismo crítico plantea que los humanos son capaces de aprender objetivamente sobre el mundo. Entiendo que el realismo crítico es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida de manera absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es y sólo puede ser aproximado. El realismo crítico formulado por Bhaskar (1979, 2013), busca establecer la ciencia como una actividad social que se dirige hacia un mundo objetivo, independiente de la mente. Este carácter intransitivo-transitivo de la ciencia se apoya también en la existencia en el realismo crítico de tres niveles de realidad: lo real, lo actual, lo empírico. En general, el marco de realismo crítico y el realismo científico permite encontrar las limitaciones de la visión empírica y relativismo subjetivo de las posiciones puramente constructivas (Sayer, 1997).

El trabajo social también presenta otras perspectivas: ●

● ●

El pragmatismo, que es la unión de la investigación con la práctica. Como en el realismo, los creadores del pragmatismo ambas escuelas de pensamiento creían en el mundo real que uno encuentra en la experiencia. Sin embargo, el término que usaban para ello era generalmente naturaleza, no el mundo real como dice Wilshire (1997) del pensamiento de Dewey; (p.100)”. Construccionismo social, es una teoría sociológica que considera que los fenómenos psicológicos e individuales se desprenden desde contextos sociales. Teorías críticas, examina la ciencia, hallazgos y conocimientos desde una perspectiva política. Las perspectivas comunes incluyen las basadas en el feminismo, la teoría crítica de la raza, la teoría queer y la teoría post-colonial. las teorías críticas hacen preguntas como: ¿El conocimiento de quién?.

REFLEXIÓN Hemos leído en este capítulo la importancia del realismo científico y el realismo crítico como base sólida para la ciencia del Trabajo Social como profesión y como disciplina científica. Estas dos visiones están sostenidas y encaminadas en los debates de Islandwood. La primera que se tendrá en cuenta es la investigación científica que no estará basada en suposiciones estudiadas, eso conlleva a no recurrir a leyes generalizadas por lo tanto afectará a los fenómenos que estudiamos, los métodos que utilizamos y las conclusiones que obtenemos. Desde el realismo crítico se trata de ver a las personas con las mismas estructuras y capacidades, aunque los datos demuestran que algunos individuos han sido afectados por su entorno, de manera negativa como muestra los enfoques críticos. Por esa razón el objetivo de la profesión es llevar a esos individuos o grupos más vulnerables al empoderamiento "empowerment" una base muy importante, como profesionales en el trabajo social con grupos. De aquí la importancia de la teoría y su continuo debate para poder encauzar entre la naturaleza humana, en un proceso tangible para poder intervenir socialmente en contexto individual y colectivo. Este cuerpo de teoría y conocimiento generalizable también permite que las disciplinas sean la base de las estructuras departamentales en el ámbito universitario.

En el capítulo 3 Ciencia e identidad en el Trabajo Social. En este capítulo, se define la ciencia y se plantea la necesidad de la teoría para establecer y acertar en la identidad del trabajo social, como disciplina científica integradora. Nos da una idea general de ciencia y nos explica también las características del trabajo social como disciplina.

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS E IDENTIDAD La evolución científica se refiere a los métodos y cómo se aplican. Las disciplinas científicas tienen al menos dos funciones que construyen su identidad. En primer lugar, proporcionan límites al conocimiento que se genera al centrarse en aspectos específicos de la realidad y en las preguntas específicas que se plantean (Abbott, 2001; Stichweh, 1992). En segundo lugar, construyen una identidad en los científicos formados en una disciplina específica, con sus teorías y métodos concomitantes (Mor Barak & Brekke, 2014; Walker, Golde, Jones, Conklin- Bueschel, Hutchings, 2008). Otra función de las disciplinas es discutida por Mor Barak y Brekke (2014). Sostienen que la identidad está determinada por factores ambientales tanto personales como contextuales. Cuando los trabajadores sociales pasan del nivel de formación de maestría como profesionales al nivel de doctorado como académicos o científicos, comienzan con una fuerte identificación como profesionales, no como científicos. ( pág 94 “ Ciencia del trabajo social”). La identificación del Trabajo Social como disciplina científica va a dar forma más completamente a las identidades científicas de los estudiantes de doctorado, así como nuestra identificación profesional da forma a las identidades de nuestros estudiantes de licenciatura y maestría.

TECNOLOGÍA La tecnología está dedicada a crear herramientas, procesar acciones y extraer materiales que se utilizaran para cambiar el mundo. La ingeniería como ciencia se ha desarrollado más recientemente a partir de sus raíces aplicadas y tecnológicas. El Pennsylvania State College of Engineering ha definido la ciencia de la ingeniería: «La ciencia de la ingeniería es una disciplina amplia que abarca muchos principios científicos diferentes y las matemáticas asociadas que subyacen a la ingeniería. Integra las ciencias de la ingeniería, biológicas, químicas, matemáticas y físicas con las artes, las humanidades, las ciencias sociales y las profesiones para abordar los desafíos más exigentes y promover el bienestar de la sociedad global». ( pág 96 “ Ciencia del trabajo social”).

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS BÁSICAS E INTEGRADORAS Las disciplinas científicas integradoras, por otro lado, buscan empujar los límites disciplinarios para resolver «problemas en la vida». Las disciplinas integrativas se definen por su enfoque explícito en la aplicación de los conocimientos disciplinarios de manera integrativa y aplicados a problemas seleccionados de la vida. Las disciplinas integradoras desarrollan nuevas teorías y modelos integradores que abarcan disciplinas, investigan nuevas aplicaciones de la teoría a los problemas de la vida y se basan en sólidos como la ciencia del trabajo social. Conocimiento profesional e identidad cimientos disciplinarios de las ciencias disciplinares básicas. Las disciplinas integradoras preguntan cómo podemos usar la teoría existente, o crear teorías integradoras, para guiarnos en la resolución de problemas críticos en la vida. Lo que es un problema crítico se define por cada disciplina integradora.( pág 98 “ Ciencia del trabajo social”). Es importante señalar que las disciplinas científicas integradoras, al igual que las disciplinas básicas tienen, cada una, una identidad distinta que se basa en un marco de construcciones, dominios y características; para el Trabajo Social, éstas han sido articuladas en Brekke (2012, 2014; véase Kajikawa, 2008, como un ejemplo de ciencia de la sostenibilidad). ( pág 100 “ Ciencia del trabajo social”). PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Y COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Hay varias visiones sobre disciplina científica: La primera, argumenta que no debería tener una identidad disciplinaria para su investigación y ciencia, la ciencia del trabajo social debería reflejar su pluralidad disciplinaria así las Ciencias del trabajo social, sería definida como cualquiera ciencia hecha por un trabajador social. La segunda, en oposición Glelert argumenta que el Trabajo Social con su fuerte enfoque transdisciplinario debe estar informado por la mejor ciencia. En este capítulo, la versión que ofrece es que la ciencia puede ser definida, a lo largo del tiempo en su definición y métodos. Argumenta que los límites de la profesión existen y que el desarrollo de una identidad científica basada tanto en la comprensión como el cambio proporcionará límites a la investigación del Trabajo Social y agudizará el enfoque en las partes de la realidad que se define como centrales.( pág 101 “ Ciencia del trabajo social”). REFLEXIÓN Podemos ver que el trabajo social, es una disciplina relativamente joven lo que conlleva a esta disciplina a sufrir de falta de identidad y legitimación, como reconocimiento social y académico. Hemos podido ver la profesión del Trabajo Social con trabajadores sociales desde una ciencia básica y el trabajo social para una disciplina científica integradora que explica críticamente sus fundamentos. En este capítulo, vemos que es la ciencia, y cuál sería la identidad del Trabajo Social desde una ciencia básica y también integradora. Desde mi punto de vista, la dificultad del trabajo social para llegar como disciplina integradora, es que no se puede hablar de Trabajo Social

sin considerar sus raíces profesionales, y los enfoque sobre fenómenos humanos, pues eso es lo que constituye y ha constituido la identidad del trabajo social tanto como profesión, y como ciencia.

En el capítulo 4. Definiendo una ciencia del Trabajo Social: su naturaleza y consecuencias. La naturaleza del Trabajo Social está constituida por el conjunto de elementos que le caracterizan y que le dan el sentido de su existencia, con una finalidad que nos identifica como trabajadores o asistentes sociales, aunque hagamos uso de conocimientos de otras disciplinas e interactuemos en los campos de otras disciplinas LA NATURALEZA DE UNA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL En los demás capítulos hablamos de lo que es la ciencia. Definir la ciencia del Trabajo Social proporciona identidad para la disciplina y para quienes están fuera de ella. Uno de los propósitos de las reuniones de islandWood y de este libro es proporcionar una definición de ciencia del Trabajo Social y articular algunos de los temas centrales que constituyan una ciencia del Trabajo Social. Nuestra definición es que el Trabajo Social estudi...


Similar Free PDFs