PEC. Pedagogía Social. PDF

Title PEC. Pedagogía Social.
Course Pedagogía Social
Institution UNED
Pages 24
File Size 1005.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 138

Summary

Download PEC. Pedagogía Social. PDF


Description

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL) CUADERNO DE ACTIVIDADES 1y2 (Hasta el 15 de enero)

Nombre:

SANDRA

Apellidos:

ARNEDO CAZAÑA

DNI:

16619110T

CONTENIDOS 1. Análisis de un artículo del monográfico: Pedagogía Social en el mundo 2. Cartografía de escenarios de Pedagogía Social

1 LECTURAS ACTIVIDAD 1. Lectura de un artículo de “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria” sobre el monográfico “Educación y ocio de los jóvenes vulnerables” número 31 (2018), que se encuentra en la página web de la revista: https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/3252 El estudiante podrá elegir uno de los once artículos del monográfico comprendidos entre las páginas 21 y 109.

ACTIVIDAD 2. Importante: Dada la situación de pandemia, se recomienda la realización de la PEC 2 a través de canales de comunicación y de recogida de información virtuales, no presenciales Cartografía de escenarios de Pedagogía Social. Es una actividad integral y colaborativa que pone en juego la mayor parte de los objetivos, competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura. Supone el reconocimiento del entorno de los estudiantes y de sus recursos y posibilidades socioeducativas, conectando los aspectos más teóricos con la práctica cotidiana. No se trata de una práctica, sino de la reflexión y el estudio de los elementos que se transfieren-intercambian entre el funcionamiento de los recursos socioeducativos del entorno y las aportaciones más recientes de la investigación y la perspectiva internacional en pedagogía social aportados por los contenidos de la asignatura.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

PAUTAS La actividad 1. Es un trabajo individual. Se presenta como la primera de este cuadernillo y tiene una extensión máxima de 5 páginas aproximadamente. El tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, el interlineado será sencillo. La actividad 2. Se puede realizar de forma individual o colaborativa (grupo de 2-3 estudiantes). Se recomienda su realización de forma colaborativa, salvo que esto no sea posible. La colaboración deberá establecerse entre estudiantes del mismo Centro Asociado. Finalidad de la actividad: Llevar a cabo la búsqueda, identificación y análisis de recursos y/o programas de acción socioeducativa en el entorno próximo del /de la estudiante. Temáticas posibles: las reflejadas en los temas 3 y 4. Se pueden elegir tres modalidades, a saber: Modalidad A: Informe escrito con una extensión aproximada entre 10 y 15 páginas; Modalidad B: presentación en power point, prezi con grabación de audio con una duración comprendida entre 15-20 minutos; Modalidad C: vídeo de 10-12 minutos de duración. En caso de realizar el informe escrito, el tipo de letra será Times New Roman, tamaño 12, el interlineado será sencillo. Puede empezar a desarrollar la actividad 2 en este documento tras el desarrollo de la primera actividad. Plazo de entrega para este cuadernillo: se entregará al tutor correspondiente del Centro Asociado hasta el 15 de enero (23:55h, hora peninsular), a través de la plataforma del curso virtual. Únicamente, los estudiantes que no tengan tutor enviarán su trabajo a las direcciones electrónicas de los profesores de la materia. Sí algún estudiante cuenta con profesor tutor y envía el trabajo a los profesores del equipo docente, no será calificado.

Una descripción completa del desarrollo de las dos actividades se puede encontrar en la Guía de estudio de la asignatura

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

2

ACTIVIDAD 1. ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DEL MONOGRÁFICO: PEDAGOGÍA SOCIAL EN EL MUNDO FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

» Título del artículo y de la revista

» Apellidos y nombre del autor » Año de publicación, número y páginas

“Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: Beneficios percibidos y organización de la práctica”. SIPS – Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Fraguela Vale, Raúl. De-Juanas Oliva, Ángel. Franco Lima, Ricardo. (2018) 31, 49-58

ANÁLISIS EXTERNO Resumen del contenido o esquema básico del artículo (insertar a partir de aquí) 1. Introducción. El ocio deportivo en jóvenes vulnerables. 2. Justificación y objetivos. 3. Metodología. 3.1. Participantes. 3.2. Instrumentos. 3.3. Procedimiento. 3.4. Análisis de datos. 4. Resultados. 4.1. Ocio deportivo y vulnerabilidad. 4.2. Organización del ocio deportivo y vulnerabilidad. 4.3. Beneficios del ocio deportivo. 5. Discusión y conclusiones Finalidad del artículo ¿qué pretende? (Insertar a partir de aquí, 5-7 líneas) La finalidad del artículo es describir los hábitos de ocio deportivo de los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad y de los que no son vulnerables. Analizar las preferencias de los jóvenes potencialmente vulnerables y no vulnerables a la hora de realizar actividades físico deportivas de ocio, de forma organizada o de forma libre. Finalmente, examinar si la percepción de los beneficios del ocio físico deportivo de los jóvenes vulnerables sigue un patrón similar a la de sus compañeros no vulnerables.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

3

ANÁLISIS INTERNO Enumerar las ideas fundamentales del artículo (insertar a partir de aquí) 1. El nivel de sedentarismo ha aumentado entre los jóvenes, provocado por los aparatos tecnológicos. 2. El ocio deportivo cada vez se está más enfocando a la mejora de la imagen corporal, sobre todo entre las chicas. 3. La población en riesgo de vulnerabilidad tiene unos hábitos de ocio menos activos que sus compañeros. 4. Los jóvenes más vulnerables tienden a un ocio menos organizado que los jóvenes no vulnerables. 5. Los jóvenes potencialmente vulnerables se divierten menos, mejoran en menor medida su forma física y no se relacionan tanto con su grupo de iguales en sus experiencias de ocio deportivo. 6. Hay numerosos beneficios sociales intrínsecos en la práctica de deporte. Planteamiento y soluciones que aporta (Insertar a partir de aquí) Las actuaciones socioeducativas diseñadas para

promocionar

la

práctica

de

ocio

deportivo entre los jóvenes vulnerables deberían centrarse específicamente en aquellos con un interés moderado por el ocio deportivo (los que no practican o realizan una actividad durante su ocio), ya que claramente es el colectivo con mayor riesgo de asentar ocios físicamente pasivos. Como educadores sociales, se hace necesario profundizar en los motivos por los que los jóvenes potencialmente vulnerables tienden a realizar actividades no dirigidas frente al resto de jóvenes. Resultaría especialmente interesante analizar aquellas variables contextuales que pueden estar incidiendo en la decisión de realizar deporte de manera autónoma y su impacto en esta población. Se manifiesta que los jóvenes potencialmente vulnerables se divierten menos, mejoran en menor medida su forma física y no se relacionan tanto con su grupo de iguales en sus experiencias de ocio deportivo. El educador social debe motivar en mayor medida la continuidad en el ocio deportivo al colectivo más vulnerable.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

4

Señalar su principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social (Insertar a partir de aquí) La principal aportación al campo de la Pedagogía Social y de la Educación Social es informar sobre la importancia de las actividades deportivas para mejorar la socialización y en general, la calidad de vida de los jóvenes, sobre todo de jóvenes vulnerables. El artículo hace referencia a los beneficios derivados de hacer este tipo de actividades para conseguir una mayor inclusión social, un desarrollo personal y la autorrealización. Se aportan conocimientos sobre la valoración de los jóvenes, vulnerables o no, sobre sus actividades de ocio. Se insta a los educadores sociales a incluir este tipo de actividades en las intervenciones socioeducativas ya que los jóvenes consideran como importante el ocio deportivo en su vida. Reflexión crítica. Para realizar este apartado puede contemplar los siguientes aspectos: coherencia interna del artículo, adecuación de la metodología, calor de las razones y argumentos empleados y fundamentación de las afirmaciones (Insertar a partir de aquí) En general el artículo me parece que tiene coherencia ya que sigue una estructura bastante lógica y entendible. Empieza planteando un tema actual, como es la importancia del ocio deportivo entre los jóvenes y la utilidad del mismo como herramienta socioeducativa para mejorar la calidad de vida de éstos. Para ello se basa en argumentos razonables de pedagogos y educadores, además de informes de instituciones oficiales como Foessa, que relacionan el ocio deportivo con la mejora de la calidad de vida de jóvenes, especialmente jóvenes vulnerables. En estos se apoya para justificar el análisis de datos que realiza y plantear unos objetivos concretos. Los objetivos son claros y bien definidos. La metodología que usa es sistemática y de carácter cuantitativo y cualitativo. Se utiliza el test como herramienta evaluativa. Considero que los ítems y las variables que se identifican en éste son apropiados para el cumplimiento de los objetivos de la investigación y con un nivel comprensivo adecuado al nivel cultural de los participantes. Vamos a ver su relación: Variable La

importancia

Ítem que “Esta

actividad

Objetivo es

muy Valorar

los

jóvenes

en

atribuyen a su actividad de importante en mi vida”.

situación de vulnerabilidad

ocio

su actividad de ocio desde el punto

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

de

vista

de

la

5

importancia que tiene para ellos, la les

satisfacción

reporta

autogestión

y

que

que la

realizan

de la misma. La satisfacción

con

actividad de ocio.

la “Estoy satisfecho con esta

Identificar si su valoración difiere o no sustancialmente

actividad”.

de

la

que

jóvenes

realizan

que

no

los se

encuentran en situación de vulnerabilidad. La

autogestión

actividad de ocio.

de

su “Tengo responsabilidad en Determinar la

organización

de

la relaciones

si entre

existen las

distintas valoraciones que

actividad”.

los jóvenes la realizan vulnerables de su actividad actividad si asumiera más protagonismo en su de ocio. “Disfrutaría

más

de

realización”. “Participar

en

la

organización del espacio en el que practico la actividad tiene

relación

con

los

beneficios que saco de ella”. “Practico esta actividad en espacios que

yo

mismo

organizo”.

La investigación me parece muy completa, aunque considero que a la hora de distribuir el muestreo se quedan áreas españolas sin analizar. Además se debería tener en cuenta que ya que la investigación está enfocada en comparar la importancia del ocio deportivo entre jóvenes vulnerables y no vulnerables, el número de participantes con estas dos características es bastante desproporcionado. Todo esto podría influir en los resultados.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

6

CONCLUSIONES Y APORTACIÓN PERSONAL

Señalar la conclusión más relevante del artículo (insertar a partir de aquí) Tras la lectura del artículo creo que es muy necesario el papel del educador social a la hora de motivar a los jóvenes a tener un ocio deportivo más activo, ya que considero que los beneficios de éste son muy relevantes y los jóvenes lo califican como una actividad significativa en sus vidas. Los profesionales de la educación deberían replantearse la importancia del ocio deportivo activo en las intervenciones socioeducativas, sobre todo, con jóvenes vulnerables como forma de favorecer la integración social, el desarrollo personal y la autorrealización. Buscar las posibilidades de aplicación que le sugiere (Insertar a partir de aquí) Queda demostrado que el ocio deportivo es de gran importancia para los jóvenes de hoy en día, tanto para aquellos que son vulnerables como los que no. Esto nos sugiere, como educadores sociales, lo interesante que resultaría analizar los distintos tipos de actividades deportivas que practican o que les gustaría practicar, a los jóvenes vulnerables de institutos de barrios con un nivel económico bajo, permitiéndonos como profesionales ampliar los recursos y herramientas para realizar una intervención socioeducativa efectiva. 7

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

ACTIVIDAD 2. CARTOGRAFÍA DE ESCENARIOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD ELEGIDA POR EL ESTUDIANTE

» Tipo de trabajo (indique si es individual o colaborativo) » En caso de ser colaborativo, escriba el nombre de los integrantes del grupo: Marque con una X la modalidad elegida » Modalidad de trabajo A » Modalidad de trabajo B » Modalidad de trabajo C

Colaborativo María José

En caso de realizar la modalidad B o C escriba a continuación la url desde la que se puede acceder al archivo que contiene su trabajo en vídeo, power point, prezi, etc. Nota: el equipo docente y los tutores no se hacen responsables del mal funcionamiento de un enlace proporcionado por el estudiante.

8

INFORME DE LA CARTOGRAFÍA

Informe por desarrollar a partir de aquí, con una extensión comprendida entre 10-15 páginas (insertar a partir de aquí)

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

1. ÍNDICE 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO ................................................................ 10 3. SELECCIÓN DE LOS RECURSOS SOCIOEDUCATIVOS COMO ESCENARIOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL ................................................................................................................................................................. 10 3.1 Descripción breve de cada recurso seleccionado ......................................................................................... 10 3.1.1 Viajateca ............................................................................................................................................... 10 3.1.2. Programa Formación y Empleo para Jóvenes ..................................................................................... 11 3.1.3. Proyecto Versus ................................................................................................................................... 12 3.1.4. Programa Apóyame ............................................................................................................................ 13 3.2 Cartografía de los recursos ........................................................................................................................... 13 ...........................................................................................................................................................................14 4. VALORACIÓN DE RECURSOS Y RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA ......... 15 4.1 Contraste del funcionamiento del recurso con los contenidos de la asignatura recogidos en sus materiales básicos y complementarios ................................................................................................................................ 15 4.1.1. Viajateca ..............................................................................................................................................15 4.1.2 Programa formación y empleo .............................................................................................................. 16 4.1.3. Proyecto Versus ...................................................................................................................................17 4.1.4. Programa Apóyame ............................................................................................................................. 19 4.2 Relación de los aspectos descritos con los contenidos de la asignatura .......................................................20 5.

NETWORK ................................................................................................................................................... 22

6.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 22

7.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 23

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

9

2. CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO El territorio seleccionado es la ciudad de Logroño, capital de la Comunidad Autónoma Uniprovincial de La Rioja. Su población en el 2020 es de 152.727 habitantes. Según los datos del Observatorio de la Ciudad, Logroño cuenta con el 17,7 % de residentes menores de 16años, el 36, 3% entre 16 y 44 años, el 28, 7% se encuentra entre los 45 y 64 años y un 19, 3% es mayor de 65 años. Hay más mujeres que hombres en los datos globales y las mujeres abanderan también todas las franjas de edad, excepto la referida a menores de 18 años, donde hay más hombres. El sector económico que predomina en Logroño y sus alrededores es el secundario, la industria. Las más sobresalientes son la alimentaria y productos metálicos. Seguido del sector terciario, donde destacan el comercio, la hostelería y los servicios administrativos y financieros. El turismo tiene aún poca relevancia económica.

3. SELECCIÓN DE LOS RECURSOS SOCIOEDUCATIVOS COMO ESCENARIOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL 3.1 Descripción breve de cada recurso seleccionado 3.1.1 Viajateca La Viajateca es un programa socioeducativo que se lleva a cabo en el Centro de Recursos Juveniles y Artísticos llamado "La Gota de Leche". Sus objetivos son: -

Informar a jóvenes sobre viajes facilitando guías y carpetas informativas,

folletos y revistas de viajes. - Realizar actividades dedicadas a fomentar el conocimiento de otras culturas, el

intercambio de información entre los jóvenes y el desarrollo de una mentalidad más abierta y tolerante. El espacio de “La Gota de leche” es un espacio multifuncional del Ayuntamiento de Logroño dotado de espacios polivalentes donde se desarrollan actividades y servicios que ayudan a expresar y manifestar la creatividad de los jóvenes con inquietudes artísticas.

PEDAGOGÍA SOCIAL (GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL)

10

www.lojoven.es/index.php/home/servicios-estables/infojoven 3.1.2. Programa Formación y Empleo para Jóvenes El Programa Formación y Empleo para Jóvenes es llevado a cabo por la Fundación Pioneros, situada en C/Marqués de Vallejo, 11, 1ºizq. 26001, Logroño. La Fundación Pioneros es una asociación sin ánimo de lucro cuyas actividades y proyectos están dirigidos a responder a las necesidades específicas de adolescentes y jóvenes, con edades comprendidas entre los 22 y 33 años, así como sus familias. Gestiona múltiples proyectos de intervención en áreas clave para la juventud como son el área socioeducativa, el área judicial, y el área de formación y empleo. Considera al equipo humano de la entidad como su principal activo por su compromiso, actualización, formación y búsqueda permanente de nuevas metodologías y herramientas de intervención. El programa Formación y Empleo busca aumentar la empleabilidad de u...


Similar Free PDFs