Teoria del Estado Gerardo Prado PDF

Title Teoria del Estado Gerardo Prado
Author Chris Galeana
Pages 236
File Size 72.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 140

Summary

,4 EO RIA Qsta etición se ha mrregilo, moúfica[o anpfra.[o en re[ación con k terseió.n 1 anterior. (onryík nueuos tenas so6re esta ,ndteria que cofita n[o campo lcf conocimiento fiumano, cam6ia. Aicfras noúfuacinnes fueron reafrzalas an DEL resporsaEifr[al que sofo asum¿ ef eútm Qlicño effo, pregunt...


Description

,4

Qsta etición se ha mrregilo, moúfica[o anpfra.[o en re[ación con k terseió.n 1 anterior. (onryík nueuos tenas so6re esta ,ndteria que cofita n[o campo

lcf

conocimiento fiumano, cam6ia. Aicfras noúfuacinnes fueron reafrzalas an

resporsaEifr[al que sofo asum¿ ef eútm

Qlicño effo, pregunta 1 útucíla qw es ef,Estalo. su ogigen 1 co, sus efementos l fonnas, susfunciones stt organización:

lemro[ío fristori-

1

1 fos sistemas[ da gobiemn 1 fa resporcaSiñlal le funciorurbs, incorytora k actuañlal so6ra aulitoría socia[ o\etiencia ciega 1 su responsa\iñlal penat ,Agrega, alen,is, temas como ef ¡arcotráfico 1 ks potítiras pdta contrarestdrfo. Asinisno, dafine acercd [e r,sta[os fatñ[os, mafiosos, cooptadas, cbptocraticos, pfutocráticos u ofrgárquicos, 1 fas impficaciotus [e un narco lEstalo.

EO RIA DEL

ESTADO

Qw ef EstaÍo-nacian guawmatteco con sus acepcbrus fi1erates 1 raíces Je utlicobniates se encuentrd inmtrso en un [euenir ncbpotítico conautso 1urtiginoso. en un lim6o apotogétiro-oftgdiquico 6fin[alo que como un pisu,r Efurca oprcsití4 iníquiladl úsctininaci(m que fe frace un norEsta[o. 8or et[n, nccesaria es fa refunlación temoaátíca repuSfirana que prfu,ifa¡ie d' respelo a [a fil ersif,al )t aprecit: fa [i6re [¿Lerminaciin [e autttnontias .soti¡ teritoriafes pdrd que fa.iusticia 1 k paz gesten ef pbttiico Esla[t¡ .loci¡l,

rDenocrático (L,n

pocas pafairas, e[

1 aculir 5 cn

1 [e rDerecño [e fn cara Oarens 1 [ufcis (juatemafa.

Lute

f.sta[o, como una som1ra [e6e aocmpañar a[ inr{iti¡tuo krmente af fkmalo [e[ [est,atilo como ineff ¿mutk fi, 1rcscri-

paútr¿ s u[¿o - cris tiano. i

ISBN: 978-902&561-8Go

il]ruruil[liltililI

GERARDO PRADO

ii

b/

Üt I

,/

OGERARDO PRADO Teola del Estado

indice

Pr¡mera re¡mpresión de ¡a 1'lva. Edición, jul¡o 20'14 Guatemala C.A.

Autor:

Presentación

Gerardo Prado Ed¡tor Edd¡e Morales del Cid

Diagramación: Helber Carc¡a

llustrac¡ón y diseño de portada: Hügo Rafael '11a.

Edición

ISBN: 978-9929-561-80-9

OTEORíA DEL ESTADO Todos los derechos reservados, Cuatemala, 20'12. Serie Praxis es una publicación de Edic¡ones Renacer La reproduccíón parc¡al o total de este l¡bro por ualquier medio, está sujeta a la autoización respect¡va del editor o del autot, setun el cam, y en permiso deb¡damente legalizado

D¡stribución: DLM '13 calle 8-57 zona 1 Tels.: 2253'8106 . 225't-3353 . 5206-9544 Correo electrón¡co: [email protected] s¡tio web: www.dlm.com.!lt

1 . Noción y concepto de Estado 2. Origen del vocablo. ...... 3. Definición de Estado 4. Sociedad y Estado.

III, ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO

Generalidades 2- Épocaantigua 3. Epoca intermedia. 4. Epoca moderna............. 1.

............ .... -..... 67 .........................68 ..................78 .........86 ...

IV. ELEMENTOS DEL ESTADO

1. lntroducción. 2. El grupo humano. 2.1 Nación. ...........

..........................95 ...-............." 96 ..,,,,.,,,97

Diseño y edición: M¿g¡ra TerÍa ed¡tores S.^. +75, zoÍa 2 Tels.: 2218-01 75, y 2251-4O,tB 2514298 Fax 2250-1031 Sitio web: lvww.magnater¿edltores-com 5a. a\e.

Correo electrónico: info@magnaterr¿editores.com

magnaterr¿edi¡orcs@yahoocom

(,\r

3

ót--

TEoRÍA DEr EsrADo

CtnARDo PRADo

PAFTE II

-

actualidad...... ríg¡do?.....

Considerac¡ones de .................. 195 '1.1 ¿Debe ser el presidencial un sistema de gobierno puro y ,....................... 195 1.2 El sistema presidencial: un s¡stema cuestionado. ......,........200 1 .3 La segunda vuelta en los sistemas presidenciales: ¿Solución o problema ad¡cional? .........................................205 '1.4 Modalidades del sistema presidencia|...................................209 1.4.1 Fuerte o ............209 ...........213 1.4.2 Unif¡cado o dividido. 2. Sistemas de gobierno y democracia.................., .......................,217 1

.

débil....................... .............

1 . Concepto ....... 2. Criterios para determinar la forma del

..137

VII. RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL 1.

2.

......................221 Concepto....... ................................¿¿ Clases. 2.1 Responsabilidad administrativa ..................221 polÍtica........... Responsabilidad .................222 2.2 Responsabilidad ...............,.223 2.3 civi|................ penal. .............................223 2.4 Responsabilidad r

3. Referencias constitucionales y legales. .......................................224 PARTE II

PABTE

-

1

.

I-

l.r

17

,ó\r

TEoRÍA DEr

rsT oo

CTRARDo PRADo

Clás¡cos.

Crc¿rdr: Es una mult¡tud de hombres Iigados por la comunidad del derecho y de la utllidad. San AgustÍn: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en

virtud de la común partic¡pac¡ón de las cosa s qu,e aman- ). Bod¡no: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la nzón. F.C. von Savigny. ts la representación mater¡al de un pueblo. l. ,(art Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas. F. Oppenheimer Es la ¡nfituc¡ón social impuest¿ por el grupo v¡ctorioso al derrotado, con el propésito de regular su dom¡n¡o y de agruparse contra la rebel¡ón interna y los ataques del exterior. E ¿asalle El Estado es la gran asociación de Ias clases pobres. I Hobáes: Una persona de cuyos actos una gran múltitud, por pactos mutuos real¡zados entre sf, ha s¡do instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda ut¡lizar la fortaleza y medios de todos, como Ia juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa co-

rn(n. L Dugu¡tt

Es

Ios gobernantes.

6.

una corporación de servicios públ¡cos controladá y dirigida por W. F. Hegel: El Estado es l¿ concienc¡a de un pueblo. H.

Crorio:

[a asociación perfecta de hombres I¡bres unidos para gozar de sus derechos y para Ia utilidad común. Es l¿ asociac¡ón polífica soberana que dispone de un tenitorio propio, con una organizac¡ón específica y un supremo poder facultado para crear el derecho posifivo. Karl Man: El Eslado no es el re¡no de la razón, §ino de la fuez¿: no es el reino del bien comrln, s¡no del interés parcial; no tiene como frn el bienestar de todos, s¡no de los que detentan el poder; no es Ia salida del est¿do de naturalezá, sino su cont¡nuac¡ón bajo otra forma. Antes al contrario, Ia s¿lid¿ del estado de naturaleza co¡ncidirá con el ñn del Estado. De aquf la tendenc¡a a cons¡d€rar todo Estado una dictadura y a calific¡r como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo. Tratad¡st¿s modernos.

tenerse independientes. Herman Heller El Estado es l¿ conexión de los quehaceres sociales. El poder del Esüdo es la unidad de acción organizad¿ en el interior y el

exterior. La soberanÍa es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema. El Est¿do es Ia organización política soberana de dominación lerr¡torial. Es la co' nexión de los poderes sociales. Croppal¡: Es la agrupac¡ón de un pueblo que vive permanentemente en un terr¡tor¡o con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno. Max Web¿n tl Estado es Ia coacción legftim¿ y específica. Es la fuerza bruta legitimada como'última ratio', que mantiene el monopolio de Ia violencia. Dejn¡c¡ón ah¡stór¡a (Anónimd: Estado es la forma polític¿ suprema de un pueblo. En un resumen previo se d¡ce que El Estado es un concepto pollt¡co que se reñere a una forma de organizacién social, econém¡cr, polít¡ca soberana y coerc¡tiva, formada por un conjunto de ¡nstituciones involuntarias, que tiene el poder de regular

la vida nacional en un terr¡torio determinado. Usualmente. suele adherirse a la defin¡ción del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad ¡nternac¡onal. El concepto de Estado d¡fere según los autores, pero algunos de ellos defnen el Estado como el conjunto de inst¡tuciones que poseen la autoridad y potestad para est¿blecer Ias normas que regulan una sociedad, teniendo scberanÍa interna y externa sobre un t€rritor¡o determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asoc¡ación de dom¡nación con carácter instituc¡onal que ha tratado, con 8ito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fís¡ca leltima como medio de dom¡nación y que, a este ñn, ha reun¡do todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcion¿rios estamentales que antes disponlan de ellos por derecho propio, sust¡tuyéndolos con sus propias jerarquías supremas". Por ello se hallan dentro del Estado ¡nlituciones tales como las fueeas armadas, la admin¡stración pública, los tribunales y la policía. asum¡endo pues el Est¿do l¿s funciones de defensa, gobernac¡ón, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores,

.lellinek Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originatio. Blunt$hli: Es Ia personificación de un pueblo. Spengler. E¡ estado es Ia histor¡a considerada sin movimiento. ll historia es el Estado pensado en el movi m¡ento de ¡nfluencia. (¿lser: El Estado es el ámbito de apliración del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa. El derecho es el Estado como una actividad normada. Caüé de Malberg: Es la comunid¿d polftica con un terr¡torio propio y que d¡spone de una org¿nización. Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una potestad superior de acc¡ón y coerc¡ón. AdolÍo Posada: Son los Srupos sociales territoria¡es con poder sufciente pa ra man,

,,¡-.

'18,_\-

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jur¡sta ¿lemán Hermann Heller que define al Efado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo cont¡nuo, con med¡os de poder propios, y claramente delimit¿do en lo personal y territorial". Además, el autor defrne que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarqulas absolutas (ver monarquía absoluta) del s¡glo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor. Asimismo, como

u:!!¡ 19 .\i

TroRfA DtL EsrADo

TroRiA DEr rsTADo

evolución del concepto se ha desaroll¿do el "Estado de Derecho" por el que se ¡ncluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejeolt¡vo, leg¡slativo y judic¡al) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

relaciones jurfdicas basadas en normas de Derecho que le dom¡nan en toda posible

expresión de poder político. Pos¡tivismo jurfd¡co. Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda ¡dea de un derecho natura!, ya que los principios genera¡es del

dererho no surgen de la naturaleza, sino que están implfcitos en la cienc¡a. El dererho se sustrae a todo enfoque ax¡ológico o ético. Estos presupuestos convierten necesaíamente al derecho en norma, entendida como un juicio lÓg¡co. En el

2. Origen Con respecto al origen de la Teorfa del fstado, formalmente se dice que está Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se Ie denominó I¿o rla General del

campo del Derecho el denom¡n¿do posit¡vismo Jurídico o ¡uspositivismo, no t¡ene una relac¡ón d¡recta con el posit¡v¡smo flosóñco, sino con el concepto de Derecho positivo, la consideración del Derecho como creación del ser humano. "El posit¡vismo jurfdia es la docfr¡na segln la cual no ex¡ste más Derecho que el pos¡t¡v1".

e¡r Es-

,ado y se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la histor¡a y construcción de algunos conceptos fundamentales de Derecho Polífico el cual es una rama jurfdica que alllutina todos los ámbitos de estud¡o del Derecho relacionados con el fenómeno polft¡co. Algunos, por lo mismo, la consideran una disciplina de

contornos difusos.

la idea del Estado como persona jurídica es primero expuesta pot Thomas Hob' b¿s en su obra El Leviaun donde equipara al Estado con un ser humano, tanto en el sentido naturista como en eljuldico diciendo que el Estado es uniat obra del hombre simil¿r al hombre como imagen de Dios. Posteriormente esta idea continúa con John Locke, Samuel Freiherr von PuJendorJ y )uan Jacobo Rousseau.

Hermann Heller, ftie

Sin embargo, el planteamiento no logra imponerse hasta después con las obras de Ceorg lellinek, Otto von 6ierke, André Haur¡ou, Paul Dabin y Friedrich Karl von kvrgny. Finalmente lean BodinT es quien viene a exponer su teoría de la soberanía

un jurist¿ y pol¡tólogo

alemán: porsituac¡ones polfticas se refugió en España, donde se dedicó a la docenc¡a en Madrid.

7

Thom¡s Hobbes (5 de abril de 15884 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés,.uya obr¡ Le!¡atán 0651) colaboú de manera importante en el des¡rrollo de la filosoffa polltic¿ oc€¡dental. Es

padres, Maquiavelo5, denominada según el idioma del pafs donde se ensefle su con-

elteórjco por excelencia delabsolut¡smo politico. John Locke Mrington,29 de agosto de 1532'[s§ex. 28 de octubre de 1704) fue un pensador ¡nglés cons¡derado elpadre delempirismo y delliberalismo de enerc de 1632-Berlln, 26 de modemo. s¿muel Freiher von Pufendorf (Chemn¡E. Sa.ioni¿, octubre de 1694) fue un jurista e historiador alemán, hijo de un partor protestante. Je¿n-Jacqúes Rousseau (Ginebra, Su¡za, 28 de junio de 1712 - Ermenonville,Franc¡a, 2 de jul¡o de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-hehÉt¡co deñnido como un ilustrado: a pesár d€ las profundas Íon"

5

tr¿dirciones que lo separaron de los pr¡ncipa¡es representantes de la llustración. lrs idea5 políticas de Rouss€au ¡nf¡uyeron en gmn medida en ¡a Revoluaión fr¿nces¿. eldes¿rollo de lasteolas republ¡canasy el c.ecimiento del naciona lismo. Su herencia de pensadorradi(rly revolúcionar¡o elá probable'

Es por eso que se dice que la Teoría del Estado actual se halla más cerca de

la política, con amplias conexiones que ahora perm¡ten conocer esta disc¡plina en lnglatena y pueblos lat¡nos con el nombre de Ciencia Polft¡ca, siendo uno de sus

Nicolás Maqu¡¿velo (en ¡taliano Niccold d¡ Bem¿rdo de¡ Machiavell¡) (Florenc¡¿, 3 de mayo de 1469-

¡h, 2l de junio de '152¿ fue ún diplomático, funcionario público, frlósofo polftico y escr¡¡or it¿liano. Fue as¡mismo una figura relevante del Renacim¡ento ¡taliano. tn t513 publicó su tratado de doctrina polftica titulado É.1 Prfncipe, Au¡que Maquia\€lo nunca lo dúq se le atr¡buye la frase'elfin

jul¡frca los medlos', ya que resume muchas d€ sus idea5. Nac¡ó en elpequeño pueblo de San Casc¡ano ¡n Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hüo de Bernerdo Mach¡avell¡ (aboSado penenec¡ente a una €mpobrecida r¿ma de una ¿ntigua famil¡a ¡nfluyente de

G>--) 20

é\)

I

mente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una conten¡da en fl lo ntñto soc¡al: i¡

38

!\-)

potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según Ia naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecidq y de los órganos de la Administración pública entre sl. El Derecho Constituc¡onal su campo de estudio incluye el análisis de las leyes

fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobiernq derechos fundamentales y la regulación de los poderes públ¡cos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. Sin embargo, d¡ce Vladimiro Naranjo Mes¿, que Ia Teoría del Est¿do no ha sido considerada como c¡encia autónoma pero se reconoce su estrecha relac¡ón con las ciencias soc¡ales -la WlftiQ y la sociología- al extremo de con siderar al Esudo como la culminación de la ciencia polftica, según René Cané de Malberg. O.G. Fischbach añrma que la aplicación práclica delaTeorla General del Estado, corresponde a la polftica general, más exactamente a ¡a ciencia polltica, que busca

una comprensión mayor de la estructura del Estado y una convivencia al interior de éste y de los estados entre sf. Este autor concluye al comparar la ciencia política y la TeorÍa General del Esado con la fisiolog¡fa y la anatomfa y dice quela C¡encia Polftica

formación, en cambio laTeoría General del Estado, del Estado concreto y estable; es decir, del Estado en situac¡ón de permanencia, segrin v¡mos al estudiar el objeto de la feoría del Estado.

se ocupa del Estado en

Hermann Heller se refiere ampliamente a la Teoría del Estado como Ciencia Política y ésta sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crftica de los fenómenos pollticos que sean verdaderos y obli¡iatorios, lo cual constituye la verdadera mis¡ón de est¿ ciencia. Para ellq es preciso fijar las constantes que existen en el proceso histórico-soc¡ológ¡co, o sea determin¿r las situeciones que permanecen como tales: invariables a través del

¡ncesante devenir de la actividad humana, que es la miento humano posee Ia verdad, jamás cambia.

Hiloria. Cuando el entendi-

Héctor González Uribe, quien fuera maestro de Francisco Porrúa Péru, escribe al respecto: Es notable comprobar cómo hay determinadas teorfas y pincipios que han tenido un valor permanente y se han transmitido hasta nuestros días con todo su vigor y Íuerza de convicción, a

penr

de que las situac¡ones polfticas de hecho han

ambiado gnndemente.l,a ruz6n de esto está en que

(¡\)

39

(.\)

¡os grandes pensadores

polÍti-

TÉoRÍA tJrL EsrADo

CTRARDo PRADo

cos, sin perder el contacto con la época en que vivieron y las re¿lidades que les tocó

polft¡cos entre e, sery el deber ser presentare d¡stinto acento o lenguaje. Sin embar go, el ser y el deber ser aparccen íntimamente entrelazados en todas las ciencias de la sociedad como la teorÍa y la práct¡car'].

atacar o defender, lo¡lraron esdarecer en sus obras ciertas verdades sustanciales e inmutables de la vida polític¿.

Dentro de esas constantes, dice Hermann Heller, se encuenira en primer término la naturaleza humana, que constituye la personalidad del hombre como un concepto de materia y espÍritu en todas las épocas. Asimismo, encontramos -como constante- la sociedad humana; tamb¡én la exis-

tencia de una autoridad ordenadora y de un orden normativo que estructura esa sociedad y rige su funcionamiento. Además, el hombre hace una cítica y valoriza a la autoridad con relación a la realización del fin intrínseco a todo grupo social: el bien común. Por riltimo, se toman como confantes los factores geográficos, raciales y otros que condicionan el rasgo sociológico de los grupos humanos, que se d¡stinguen dentro de las diferentes comunidades políticas. laTeoría del Esado, rama autónoma de la Ciencia Polftia, ut¡liza

esas

verdades

obligatorias para colocarlas como postulados o pilares que sustentarán los principio...


Similar Free PDFs