Teoría Hasta Primer Examen PDF

Title Teoría Hasta Primer Examen
Course Análisis de balances
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 12
File Size 449.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 140

Summary

Teoría hasta primer examen sobre las cuentas anuales y los flujos de efectivo...


Description

CUENTAS ANUALES DE LA EMPRESA No se permiten cambios en la estructura: Hay unos modelos y formatos inmodificables, ya que, si no, sería un caos. Dentro de la estructura sí que se pueden realizar pequeños cambios. Se pueden añadir, subdividir y agrupar partidas. Siempre con propósito de facilitar la claridad. Deben figurar por separado las operaciones con empresas del grupo y asociadas. Es muy importante desglosar la información y dejar claro si las operaciones ocurren dentro o fuera. Modelos: Las cuentas se pueden presentar en dos modelos, uno normal y otro abreviado. Esto depende del tamaño de la empresa. A su vez, el tamaño de la empresa depende del Total del activo, el importe neto de la cifra de negocios y el nº medio de trabajadores. Es necesario que se cumplan al menos dos requisitos. No vamos a trabajar con cuentas consolidadas, ya que son más complejas. Los plazos: El 31 de diciembre es el cierre del ejercicio económico. Coincide con el año natural. Las empresas deben cerrar el ejercicio en la etapa de menor actividad. Por ejemplo, Inditex, el 31 de Enero. La empresa tiene tres meses como máximo (hasta el 31 de marzo para elaborar las cuentas anuales. Las cuentas son realizadas por los administradores de la empresa. En los 6 primeros meses del siguiente ejercicio se tienen que aprobar en la junta general de accionistas. La propuesta de distribución resultado es un apartado de la memoria (CCAA), no es una cosa ajena. Una vez que están elaboradas, firmadas y aprobadas, se deben registrar en el depósito de Registro Mercantil, y para esto tiene un mes de plazo una vez terminada la aprobación. Es imprescindible presentarlo con un certificado de aprobación en junta. EL INFORME DE AUDITORIA El informe de auditoría es el que garantiza la veracidad. Debe de ser objetivo, por lo cual tiene que ser externo, no puede estar en nómina. Todas las empresas menos las pequeñas están obligadas a ello. Salvo que lo pidan accionistas que tengan cierta participación en el capital. Deben de ser nombrados por los accionistas, en Junta General. Se les contrata por un periodo de 3 a 9 años. Si la empresa no lo nombra, lo elegirá el registrador mercantil. Las empresas que cotizan en bolsa no se pueden permitir informes no favorables, e incluso con cualquier mínima salvedad. Si el auditor deniega su opinión quiere decir que no ha podido llevar a cabo su trabajo en condiciones normales, por lo que no puede opinar. Las cuentas deben de estar firmadas. Es imprescindible. Tiene un plazo mínimo de un mes para realizar el informe. INFORME DE GESTIÓN La empresa no engaña, pero intenta venderse. Nos informa sobre todo de cara al futuro. No forma parte de las cuentas anuales, simplemente lo acompaña. El auditor debe comprobar que está en concordancia con las cuentas anuales. No lo debe revisar minuciosamente, simplemente lo comenta.

EJERCICIO 1: INDITEX (INFORME EJERCICIO 2016) 1) Fecha de cierre de ejercicio económico. 31 de enero de 2017 2) ¿Quién ha elaborado las CCAA? ¿Quién las firma? ¿Fecha de elaboración? Deloitte S.L. Germán De La Fuente. 14 de marzo de 2017 3) ¿A quién va dirigido el informe de Auditoría? ¿Por qué? A los accionistas de Industria de Diseño Textil, S.A. Porque les interesa saber la situación de la empresa en la cual participan, desde el punto de vista objetivo del auditor. 4) Tipo de opinión de los Auditores. Limpia y favorable. 5) Empresa emisora del informe de auditoría. Industria de Diseño Textil, S.A. 6) Fecha del informe de auditoría. ¿Cumple plazo legal? Si cumple el plazo legal. 7) Unidad en que se presentan las cifras. Miles de euros. 8) ¿Se amplía información en la memoria sobre las existencias? ¿En qué nota? Sí, en la nota 10. 9) ¿Separa los datos de empresas del grupo y asociadas? Si se separan, véase inversiones o clientes en empresas del grupo, multigrupo y asociadas. 10) ¿Van las CCAA acompañadas del informe de gestión? Sí es obligatorio porque no es una empresa pequeña. Página 86. 11) ¿Presenta esta empresa CCAA consolidadas? Individuales y consolidadas.

En la cuenta de resultados hablamos de la cuenta de explotación y el resultado financiero. Los gastos e ingresos los dividimos en esos dos tipos. Pueden ser o positivos o negativos. Su suma, es el resultado antes de impuestos, luego el impuesto sobre beneficios y ya tendremos el resultado del ejercicio. Esto es simplificado, debemos de tener un desglose para ver las partidas de cada uno. La diferencia entre el normal y el abreviado, es que en el modelo normal tenemos una diferencia entre operaciones continuadas y continuaciones interrumpidas. Las continuadas son las acciones que la empresa hace regularmente. Las interrumpidas, una actividad con la que la empresa no continúa la acción. Por ejemplo, la paralización de una obra. Normalmente no hay, si hubiera lo añadimos después del resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas. Lo normal es que la cuenta de resultados acabe en A4, coincidiendo en modelo normal con A5 si no hay operaciones interrumpidas. OPERACIONES INTERRUMPIDAS: Parte de la empresa que se puede aislar del resto. Por ejemplo, paralizar un cuarto producto de una línea de productos. Paralizar una sede en otro punto geográfico, etc. Que se puedan diferenciar. El desglose de las operaciones continuadas: DIAPOSITIVA Se parte del importe neto de la cifra de negocios (cuánto hemos vendido, ingreso, saldo positivo) ya están descontadas los rappels comerciales y descuentos o devoluciones. Las variaciones pueden ser un gasto o un ingreso dependiendo de si existen mayores existencias iniciales. Las existencias iniciales son un gasto si se haya consumo de existencias. Si se acumulan existencias, es un ingreso. Subgrupo 71. Trabajos realizados por la empresa para su activo, cuando lo fabrica o lo construya la empresa, siendo un ingreso. Aprovisionamiento, subgrupo 61. Junto con las compras netas y las variaciones de ese grupo, normalmente es un gasto por ser compras de la empresa. Otros ingresos de explotación, ingreso Gasto de personal, gasto Amortización de inmovilizado, gasto Imputación de subvenciones, ingreso. Exceso de provisiones, ingreso. Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado. Ejemplo: 69 perdida de valor x deterioro de valor (69) 29 deterioro de valor x reversión perdida deterioro de valor 79 La diferencia entre la pérdida y la reversión, es lo que ponemos en el balance. ENAJECIÓN: venta A1 resultado de explotación. FOTO THOMAS

EJERCICIO 2: Bodegas Bilbaínas 30-jun-2017 1. ¿Cuál es el importe de las ventas netas? ¿Coincide con su CIFRA NEGOCIOS (CN)? 17.057.390€ No. Porque además de vender vino, tiene prestaciones de servicio. 2. ¿La variación de existencias en el año N es gasto o ingreso? Gasto 3. ¿Qué significa? Comprobar con datos de balance. 4. ¿Y en el año N-1? 5. ¿Tiene ingresos complementarios a la actividad principal? 6. ¿A cuánto asciende el gasto de amortización del inmovilizado del año N? 1.686.548 7. ¿Tiene resultados por enajenaciones de inmovilizado? ¿Positivos o negativos? 8. ¿De dónde obtiene fundamentalmente los ingresos financieros? De empresas del grupo y asociadas. dividendos de las acciones que tengamos sobre las empresas del grupo y asociadas (a pagar, a pagar) 9. ¿Generan gasto financiero las deudas con empresas del grupo…? No. Son con terceros. 10. ¿Hay resultados por operaciones en moneda extranjera? Pérdidas por cambio de moneda. 11. ¿Se producen resultados por venta de instrumentos financieros? No hay resultado por enajenaciones. 12. El IS, ¿es gasto en los dos ejercicios económicos? 13. ¿Tiene operaciones interrumpidas? No. 04 02 19 El Pasivo y PN es la información de cómo he financiado los Activos, las cosas ya sean tangibles o intangibles (Activo corriente o no corriente). En el Activo diferenciamos Activo corriente y activo no corriente. La diferenciación básicamente es el plazo, a corto es corriente hasta 12 meses. Excepción: elementos vinculados al ciclo normal de explotación: clientes en el activo y proveedores en el pasivo. No nos fijamos en el tiempo, nos hace falta tener en cuenta su ciclo normal de explotación, ese es el criterio para clasificar a los clientes en corriente o no corriente. Lo normal es que el ciclo de explotación sea corto (En casi todas, bodegas por ejemplo no. Esto es por el tipo de producto que tienen. El vino puede estar 18 meses en una barrica). Va a coincidir el criterio del plazo con el ciclo de explotación. Si el plazo de vencimiento del cliente está dentro de la duración del ciclo normal de explotación (aunque sea de largo plazo) será activo corriente. Pese a que sean clientes, debemos de desglosarlos a corto o a largo en el balance. No hay partida concreta en el balance para los clientes en activo no corriente (obligatoriamente a l/p). Ocurre lo mismo con los proveedores.

Reclasificación: aquellos activos o pasivos que inicialmente son de largo plazo, llega un momento en el que pasan a ser de corto, por lo tanto, hay que reclasificarlos. Existencias: en el tipo de empresas en el que el ciclo de explotación es mayor a un año, esta tiene existencias que permanecen almacenadas más de un año. En este caso, el plan contable nos dice que se quedan en el activo corriente. Sin embargo, hay que informar por separado de las existencias de ciclo corto y de ciclo largo; igual que con los clientes. Los puntos a continuación son los obligatorios en el balance de situación.

ACTIVO NO CORRIENTE: III. Inversiones inmobiliarias: terrenos y construcciones. Aunque también hay terrenos y construcciones dentro del inmovilizado material. La diferencia es que cuando van a parte como inversiones mobiliarias es que van a parte del ciclo de explotación de la empresa, sino que la empresa tiene estas inversiones para obtener unos ingresos externos mediante un arrendamiento o para la venta. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo: lo llamamos cartera de control (porque es una cartera de acciones mediante la cual controlamos otras empresas).Recoge el valor de las acciones del grupo y asociadas. Es muy importante, y lo vamos a usar con frecuencia. Si tenemos mayor al 50% somos accionistas mayoritarios, es del grupo. Asociada es cuando tenemos influencia significativa teniendo como mínimo el 20% del capital social. Es la más importante del balance de situación, si tenemos cifras elevadas, mayor importancia. V. Inversiones financieras a largo plazo: resto de inversiones. VI. Activos por impuesto diferido: son derechos por impuesto de sociedades sobre beneficios, cuando se hace la liquidación del impuesto de sociedades a fin de año. Tenemos el derecho sobe Hacienda (al grupo 47X). Puede ser gasto, pero también puede ser ingreso. Asiento 630. 1. Nos puede surgir un derecho sobre Hacienda, por deducciones y bonificaciones que no hayamos podido incluir este año todavía en la declaración, por lo que se retrasan. 2. Si el primer año de vida de la empresa tenemos pérdidas por 1M€, pero al año siguiente obtenemos 3M€. Podemos deducir el 1M€ de pérdidas, es decir, el impuesto sería sobra la diferencia de ambos, siendo la base sobre 2M€. 5 años para deducir pérdidas.

beneficios: (Actúa como gasto) 300€ (630) Impuesto de sociedades sobre beneficios x Hacienda pública (47X) 300€ pérdidas: (actúa como ingreso) 300€ (47X) Créditos por pérdidas a compensar x Impuesto de sociedades bª (630) 300€ 3. No es lo mismo el resultado del ejercicio que es lo que nosotros calculamos en base a normas contables que la base imponible del impuesto de sociedades, pues no siguen los mismos criterios. Hacienda tiene sus propios criterios fiscales. El resultado contable es que nosotros tenemos y el fiscal el que debemos pagar. Compramos un equipo informático por valor de 1M€ con duración 4 años. 250 000€ con amortización lineal cada año. Hacienda nos dice que no, que en 5 años. El gasto deducible sería 200 000€, tenemos 50 000€ menos de beneficio. Este año, vamos a pagar un poco más que lo que nos dice nuestra cuenta de resultados. La base imponible sería 1 050 000€, cuando pase el cuarto año, nosotros ya hemos terminado de amortizar el equipo informativo. Fiscalmente nos podemos deducir el equipo amortizado en el quinto año, pese haber amortizado el equipo totalmente el año pasado. Todo esto nos genera un derecho en el quinto año. Pese a que cada año, hayamos pagado más impuestos. El derecho sobre hacienda pública se liquida en el año quinto. Si hacienda nos dice que 3 años en vez de 5 nos generaría un pasivo no corriente. Justo lo contrario. ACTIVO CORRIENTE I.

II. III. IV. V. VI.

VII.

Activo no corriente mantenido para la venta: Es un activo no corriente que ya no tenemos intención de usarlo para el ciclo de explotación. Por tanto está prevista venderla. hay muy pocas empresas con esta partida. Debe cumplir unos requisitos para poder ser reclasificada, que son: estar disponible para venderlo y la venta debe de ser altamente probable. Existencias: De ciclo corto y largo (si el ciclo explotación de la empresa es a largo) Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. Igual que en No Corriente. Inversiones financieras a corto plazo. Igual que en No Corriente Periodificaciones a corto plazo. (El principio de devengo genera la periodificación contable, es una norma contable que establece que las transacciones o hechos económicos se registren en el momento en que ocurren, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. Se generan gastos, y si no se pagan se convierten en deudas. Si no se ha producido el gasto, a gastos anticipados (48X) Cuando sea gasto, va a la cuenta de resultados, si todavía no, al balance de situación.) → Es un derecho a recibir un bien o un servicio, es algo que se paga por anticipado y que todavía no hemos recibido. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

PATRIMONIO NETO: No confundir patrimonio neto con fondos propios, es verdad que muchas veces coinciden pero no son lo mismo. Se divide en tres. •

A1. Fondos propios: son parte del patrimonio neto, pero no todo el patrimonio neto son fondos propios. I. Capital. Aquí tenemos las acciones propias. IV.Acciones y participaciones propias: una parte de mi capital social que he recuperado, he recomprado. Las acciones siguen existiendo, no desaparecen, luego el capital social no se modifica. Se hace para intentar fluir en la cotización, o porque es parte de la remuneración de los administradores, obteniendo retribuciones en especie. En negativo, cuando se retiran de la circulación, cuando se recuperan, se liquida la cuenta. Nacen por él debe, pero no se consideran activo, van al PN restando, pues la empresa está devolviendo al accionista recursos. No tenemos por qué comprarlas por el valor nominal. Reducen el patrimonio neto. IV: (Acciones y participaciones en patrimonio propias): una parte de las acciones que recompra la empresa. Esta partida está con signo negativo, ya que al accionista le devolvemos el dinero y nos quedamos con las acciones. Las acciones no se comprarán al precio de emisión. Puede ser que las compren al precio que se cotizan (si está en bolsa) o no, ya sea por arriba o por abajo. El importe de la partida no es el valor nominal de la acción; sino el valor por el que las hemos comprado. Las acciones siguen existiendo y el capital social sigue siendo el mismo pero temporalmente esas acciones se retiran de la circulación, no están en poder de los accionistas, sino de la empresa. Nace por EL debe si se totaliza a bancos, figuran en el patrimonio neto restando disminuyendo los fondos propios. V.Resultados de ejercicios anteriores: se incluye aquí el remanente: la parte del beneficio que no queda destinado a nada concreto (queda pendiente). Positivo. Lo que suele haber aquí son las pérdidas de ejercicios anteriores (suele ir con signo negativo) VI.Otras aportaciones de los socios: donaciones, subvenciones, etc. VII.Resultado del ejercicio. VIII. : es neto y negativo. IX.Otros instrumentos de patrimonio: cuando en la empresa surge obligaciones convertibles. Muchas empresas no tienen A2 ni A3, por lo que el Patrimonio Neto será únicamente los fondos propios.



A2. Ajustes por cambios de valor: I.Instrumentos financieros disponibles para la venta: cuando una empresa compra instrumentos financieros (acciones, por ejemplo) según la finalidad con la que compre esas acciones las va a clasificar en una categoría u otra. Según la categoría en la que esté clasificado se contabiliza de una forma u otra distinta. Cada categoría tiene unos criterios de valoración distintos. Por ejemplo: compramos acciones de telefónica con intención de especular. Las vamos a vender a corto plazo (menos de un año). Estas se clasifican en la categoría de mantenidas para negociar. Si comparamos esas mismas acciones para quedarnos a largo plazo vamos a cobrar dividendos, por lo que la finalidad en este caso es distinta. Se clasificarían en la categoría Si compramos acciones a 5 euros, no las hemos vendido y al cierre las acciones se cotizan a 4, hemos obtenido pérdidas. En el balance de situación hay que modificar el valor. Sin embargo, eso nos supone una pérdida. Si las acciones fueran para especular la pérdida la llevamos a la cuenta de resultados (grupo 6). No es una pérdida definitiva porque todavía no hemos vendido las acciones, pero la pérdida hay que reflejarla en resultados.

Si las hubiéramos clasificado en disponibles para la venta y las tuviéramos a largo plazo, no hay que contabilizar la pérdida. La cuenta de las pérdidas nace por el debe 133, no va al activo va al Pasivo Neto. SI NO ES DEFINITIVO AL BALANCE (AL LARGO PLAZO CUENTA 133) SI ES PARA ESPECULAR, LAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS SE LLEVAN A LA CUENTA DE RESULTADOS. II.Operaciones de cobertura. III.Otros •

A3.Subvenciones, donaciones y legados recibidos. (son ajenas a la empresa): Subvenciones de terceras personas.

PASIVO NO CORRIENTE: IV. Pasivo por impuesto diferido. ((explicado antes)) PASIVO CORRIENTE: I.Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta: ejemplo, una hipoteca. No es frecuente. VI.Periodificaciones a corto plazo: Si cobramos pero no ofrecemos el servicio o bien, no debemos dinero, por tanto no es obligación de pago. Va a pasivo corriente. Influirá en el cálculo de las ratios. EJERCICIO 3: INDITEX 2016

TEMA 7: LA TESORERÍA GENERADA EN EL EJERCICIO Y EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Estamos acostumbrados al criterio de devengo. Los ingresos y gastos se contabilizan cuando se devengan, independientemente de que se hayan cobrado/pagado o no. Ahora, nos interesa lo contrario, los cobros y pagos, cuál ha sido el movimiento de tesorería, cuales han sido sus entradas y salidas. Lo más importante es el flujo de caja. Esto se conoce como criterio de caja. Saber cuáles son los cobros y los pagos que se han producido a lo largo del año. La diferencia entre cobros y pagos será la tesorería generada en el ejercicio. Trabajaremos a partir del resultado del ejercicio. Vamos a considerar que todos los ingresos y gastos han supuesto movimiento de tesorería. Después se realiza el ajuste que veremos a continuación: Estado de flujos de efectivo (EFE) Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios (criterio de caja) • Efectivo → Tesorería (caja o bancos) • Otros activos líquidos equivalentes: son casi tesorería. Son instrumentos financieros fácilmente convertibles en tesorería como mucho en 3 meses. No deben tener riesgos significativos de cambios de valor. Deben formar parte de la política y gestión normal de tesorería. Hay empresas cuya actividad es muy estable y la tesorería es estable. sin embargo, hay otras que es muy inestable, y tiene picos de actividad y por tanto de tesorería. Estas empresas por un periodo muy corto de tiempo invierten los activos en instrumentos financieros. Por ejemplo, las empresas hoteleras en costa durante el invierno, tiene poca actividad y por tanto excesos de tesorería. Los flujos de efectivo se clasifican según su origen, en tres categorías: • Actividades de explotación: ocasionados por la actividad principal de la empresa y por otras actividades que no sean de inversión ni de financiación. • Actividades de inversión: cobros por desinversiones y pagos por inversiones del ANC. • A...


Similar Free PDFs