Teoria Psicogenética (Jean Piaget) PDF

Title Teoria Psicogenética (Jean Piaget)
Author Simon Prato
Course Psicología
Institution Universidad de Cádiz
Pages 14
File Size 423.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 145

Summary

Download Teoria Psicogenética (Jean Piaget) PDF


Description

¿Qué son las teorías psicogenéticas? Esta teoría fue elaborada por el psicólogo suizo Jean Piaget. El gran logro de Piaget consistió en demostrar que el niño tiene una manera de pensar específica y con sus propios esquemas mentales o leyes.

Principios generales de la psicogenética El pilar del conocimiento humano se fundamenta en el vínculo entre medio ambiente y aprendizaje. El desarrollo intelectual en los niños depende de la maduración en su desarrollo, tanto desde un punto de vista intelectual como desde un punto de vista emocional. Para que haya una adecuada maduración intelectual y afectiva, el niño debe alcanzar un crecimiento fisiológico determinado. Psicogenética y aprendizaje El estudio de las distintas etapas de la mente infantil ha sido clave para elaborar estrategias sobre los procesos de aprendizaje y para diseñar una metodología educativa eficaz. Según Piaget, los métodos educativos deben basarse en los parámetros propios de la psicogenética. De esta manera, un niño debe aprender un nuevo conocimiento solamente si ha alcanzado la maduración adecuada para asimilarlo correctamente. Teoría Psicogenética Jean Piaget Su teoría psicogenética se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto. COGNICION: Hace referencia a los procesos internos de la mente que conducen al conocimiento. Algunos de estos procesos mentales son la memoria, la simbolización, la categorización, la solución de problemas, la fantasía, hasta los sueños. COGNICION

RED DE ESTRUCTURAS MENTALES

ESQUEMAS

Esquema: Ejemplo: Un bebe tiene un esquema de succión, para incorporar el alimento a su cuerpo recurre al esquema de succión, y toma el pecho. Para conocer lo que lo rodea utiliza el tacto, todo lo toma, lo agarra se lo lleva a la boca.  Tienden a cambiar con la edad y sufren sus mayores cambios en la infancia. Se vuelven más complejos a medida que el infante va adquiriendo formación. Siguiendo con el ejemplo cuando el bebe comienza a tomar mamadera y luego las primeras comidas ese esquema deberá ir modificándose.  La creación y la modificación de esquemas permiten generar nuevos conocimientos. Para que los esquemas cambien y se produzcan nuevos conocimientos son necesarias nuevas funciones intelectuales: Adaptación: 



Es una de las funciones intelectuales que permite el cambio de esquemas. Es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensión Implica la construcción de esquemas a través de la experiencia directa con el entorno

Está constituida por dos procesos que se complementan el uno al otro: 1. Asimilación: Es el proceso por el cual interpretamos el mundo externo en base a los esquemas actuales. Ejemplo: Si un niño va al zoológico y ve por primera vez a un camello tendrá que buscar un esquema que ya posea para identificar a ese animal nuevo, lo más cercano que podría encontrar es el esquema caballo, ya que ambos animales comparten ciertas características como su altura, pelaje y forma de caminar

Alto, peludo, cuatro patas

Alto, peludo, cuatro patas

Como consecuencia el niño llamará al camello caballo, ya que es lo más similar que pudo encontrar en sus esquemas, por lo tanto incluirá la figura del camello a su figura existente de caballo. Pero si un adulto lo corrige o el mismo realiza una observación detallada pronto notará ciertas diferencias que impiden que este nuevo animal encaje

completamente en el esquema de un caballo y es ahí donde entra en juego el segundo proceso de la adaptación: 2. Acomodación: Consiste en cambiar un esquema existente o crear uno nuevo para lidiar con un nuevo objeto o situación, en el ejemplo el niño podría comenzar a ver ciertas diferencias:

Alto Peludo Cuatro patas Cola larga Relincha (sonido que produce)

Alto Peludo Cuatro patas Cola corta No relincha Bulto en su espalda

En base a esto crea un nuevo esquema para el camello y lo separa de su esquema de caballo. Entonces podemos decir que la acomodación es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas, Que significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo. Etapas del desarrollo Reorganización progresiva de procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia, por esta razón propuso una serie de etapas marcadas por cambios cualitativos, estas etapas tienen además dos características importantes, la primera es que son invariables, es decir, que siempre ocurren en el mismo orden y ninguna puede ser omitida, la segunda es que son universales, ya que se presentan en los niños de cualquier parte del mundo. Sin embargo hay que considerar que muchos factores, tanto hereditarios como ambientales, pueden afectar la velocidad con que cada niño supera cada etapa. Etapa sensorimotora

Abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora Características: 





Una de las características más sobresalientes de esta etapa es el egocentrismo, el cual impide distinguir al niño entre su propia perspectiva y la perspectiva de otros. Uso de reacciones circulares, las cuales implican tropezar con una nueva experiencia provocada por la actividad motora del niño, es circular ya que el niño intenta reproducir una y otra vez el acontecimiento, permitiéndole crear y adaptar sus primeros esquemas. El mayor logro de esta etapa es la permanencia del objeto, que consiste en comprender que un objeto sigue existiendo aun cuando no esté a la vista, para ellos requiere la capacidad de formar una representación mental, es decir, un esquema del objeto.

Debido a que la diferencia entre un recién nacido y un niño de dos años es tan amplia, Piaget dividió esta etapa en seis sub etapas: 1- Esquemas reflejos (0 a 1° mes):  El recién nacido utiliza conductas reflejas para responder de manera indiscriminada a cualquier estímulo exterior, como por ejemplo al tocar la mejilla del recién nacido, este responderá haciendo uso de su reflejo de succión, buscando alcanzar el dedo con la boca o al entrar en contacto con la palma de su mano este la cerrará haciendo uso de su reflejo de prensión.  Otra característica es el Egocentrismo sensorio motor, el cual implica no comprender que uno es un objeto en medio de un mundo de objetos. 2- Reacciones circulares primarias ( 1° al 4° mes): Durante esta sub etapa el niño empieza a realizar conductas voluntariamente para repetir acciones que le resulten placenteras, como por ejemplo golpear un objeto cercano o succionarse los dedos, estas reacciones son llamadas primarias ya que están dirigidas sobre sus propios cuerpos y motivadas por necesidades básicas 3- Reacciones circulares secundarias ( 4° a 8° mes): En esta etapa los bebes repiten acciones placenteras que no solo involucran su propio cuerpo si no también objetos, gracias a que comienzan a desarrollar ciertas habilidades como poder alcanzar, tomar y manipular objetos. Por otra parte en esta etapa también hay una mejor imitación de las conductas de los otros. 4- Coordinación de las reacciones circulares secundarias (8° a 12° mes): Se producen dos nuevos cambios importantes cognitivos, el primero es que los niños pueden realizar conductas intencionalmente con un fin, gracias a la adquisición de suficiente práctica con una diversidad de esquemas que pueden coordinar deliberadamente, esto sumado al segundo logro que es la comprensión de la permanencia del objeto, les permite buscar objetos escondidos voluntariamente. Otros adelantos son una mejor anticipación de acontecimientos e imitación de conductas más complejas como por ejemplo bailar al sonar una cierta melodía.

5- Reacciones circulares terciarias (12° a 18° mes): En esta sub etapa los niños ya no repiten conductas que los lleven a resultados familiares, sino que buscan nuevos resultados introduciendo variaciones, lo que les permite resolver mejor problemas sensorimotores, como poder colocar una pieza en una abertura de la misma forma. Por otro lado hay una comprensión más avanzada de la permanencia del objeto, lo que les permite buscar objetos escondidos en más de un lugar. Finalmente el egocentrismo sensorimotor desaparece por lo cual los niños se distinguen del mundo que los rodea. 6- Combinaciones mentales (18° mes a 2 años): En esta sub etapa los niños desarrollan la habilidad de elaborar representaciones mentales, es decir, imágenes internas de objetos ausentes y acontecimientos pasados, lo que les permite resolver problemas a través de medios simbólicos en lugar de una conducta por acierto y error. Por otra parte la comprensión de la permanencia del objeto avanza más, por lo cual los niños alcanzan a comprender que los objetos pueden moverse cuando están fuera de su vista, lo cual les permite buscar un objeto en varios lugares hasta encontrarlo. Además la representación posibilita la capacidad de imitación diferida, que es la capacidad de recordar y copiar conductas de modelos que no están presentes en el momento. Esta a su vez posibilita el juego simbólico, el cual consiste en representar actividades familiares.

2DA ETAPA PERIODO DEL PENSAMIENTO PRE-OPERACIONAL Rango etario ronda entre los 2 a los 7 años. El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, sino que se interioriza. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este período son: La imitación El juego simbólico La imagen mental Rápido desarrollo del lenguaje hablado. Entre las limitaciones propias de este período se encuentran: ∙Incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad) ∙Incapacidad de retener mental mente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración)

∙Incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo) Se dan dos sub estadios 1)ESTADIO PRECONCEPTUAL: Dado entre los 2 a los 4 años. 2)ESTADIO INTUITIVO: Entre los 4 hasta los 7 años. El niño empieza a utilizar símbolos a través del lenguaje, la imitación y las representaciones dramáticas. Adquisición del lenguaje, relación entre individuos, aparición del pensamiento, pensamiento intuitivo. El niño desarrolla un sistema de símbolos que es distinto a la realidad concreta q los rodea, pero que representa según lo que ha vivido con anterioridad El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego simbólico son manifestaciones importantes en esta etapa. El pensamiento aun no es lógico, es egocéntrico 3RA ETAPA PERIODO DEL PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO Rango etario ronda entre los 7 a los 11 años. Comienza un período del pensamiento lógico concreto (número, clase, orden). En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. El niño puede solucionar los problemas de una manera lógica si están enfocadas en el aquí y ahora, pero no pueden pensar en forma abstracta. Aplica principios lógicos para interpretar experiencia de forma racional, desarrollando el respeto y la voluntad, se interesa por la existencia de reglas. Una facultad recién adquirida de reversibilidad le permite intervenir mentalmente una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más socio céntrico; cada vez más consciente de la opinión de otros. Estas nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos (número, cantidad) a través delos cambios de otras propiedades y para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas también surgen en este período. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas. Las tareas mentales están ligadas a objetos y situaciones concretas: CONSERVACIÓN: los cambios en algunas características de los objetos permanecen SERIACIÓN: puede organizar objetos CLASIFICACION puede agrupar objetos en categorías COMPENSACION los cambios en una dimensión pueden deberse a cambios en otra dimensión

OPERACIONES FORMALES: El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapa de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, y comienza aproximadamente a partir de los once años, hasta la adultez. Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez. En esta etapa el pensamiento del joven es cualitativamente diferente al anterior, y es considerada por Piaget como el estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo.

Teoría de Lev Vygotsky Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social. Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual: Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos.

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó como “herramientas de adaptación intelectual”. Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar. El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, pero mientras Piaget se centraba en los reflejos motores y las capacidades sensoriales, Vygotsky se refiere a las funciones mentales elementales:    

Atención Sensación Percepción Memoria

Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces las cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas superiores. Vygotsky realiza mayor énfasis en la contribución social al proceso de desarrollo, mientras que Piaget enfatizó el descubrimiento por iniciativa propia. Para Vygotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través de la interacción social por parte del niño con un tutor competente. El cual puede modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño. Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en colaboración.

El niño trata de comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor, a menudo un padre o maestro, a continuación, interioriza la información, para luego poder emplearla para guiar o regular su propio comportamiento. Por ejemplo, a una niña que se le da su primer rompecabezas. Ella sola, intenta completar el puzle sin éxito. Entonces, el padre se sienta con ella y le describe o muestra algunas estrategias básicas, tales como encontrar todas las piezas de esquina y le proporciona un par de piezas para que la niña pueda armarlo por sí misma y además la felicita cuando ella lo logra. A medida que la niña es más competente, el padre le permite trabajar de forma más independiente. De acuerdo con Vygotsky, este tipo de interacción social que implica el diálogo de cooperación o colaboración promueve el desarrollo cognitivo. TEORÍAS DE VYGOTSKY SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO: Principios fundamentales de la obra de Vygotsky: el Otro más experto y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). El Otro más experto Este concepto se explica por sí mismo; se refiere a alguien que tiene una mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que el alumno, con respecto a una determinada tarea, proceso o concepto. A pesar de que la implicación es que el Otro más experto es un maestro o un adulto mayor, esto no es necesariamente es el caso. Muchas veces, puede tratarse de los compañeros de la misma edad pero que poseen un mayor conocimientos o experiencia en un tema específico. Por ejemplo, ¿quién puede saber más acerca de los nuevos grupos musicales de moda, o cómo superar los diferentes niveles en un juego de Playstation, un par o los padres? De hecho, El Otro más experto no tiene que ser necesariamente una persona en absoluto. Actualmente algunas compañías, utilizan sistemas computarizados para apoyar los procesos de capacitación de sus empleados. Los tutores electrónicos también se han empleados en los centros educativos para facilitar y guiar a los estudiantes a través de su proceso de aprendizaje. La clave para del Otro más experto es que deben, o al menos estar programados con un mayor conocimiento sobre el tema del que supone para los aprendices.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) El concepto del Otro más experto está íntimamente relacionado con el segundo principio importante de la obra de Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo o Proximal. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. Vygotsky utilizó el término andamiaje para referirse al apoyo temporal que proporcionan los adultos (ya sean padres, profesores o maestros) al niño para que este cruce la Zona de desarrollo próximo. Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre lo que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño puede lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto.

Retomando el ejemplo anterior, a pesar que la niña no pudo resolver el puzzle por sí misma y que le habría costado mucho tiempo completarlo, luego de lograr esta tarea con la ayuda de su padre ha desarrollado una competencia la ...


Similar Free PDFs