Teoría y estética del diseño industrial - Apuntes - temas TEDI - Temas 1 - 9 PDF

Title Teoría y estética del diseño industrial - Apuntes - temas TEDI - Temas 1 - 9
Course Teoría y estética del diseño industrial
Institution Universidad de Cádiz
Pages 38
File Size 815.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 120

Summary

Download Teoría y estética del diseño industrial - Apuntes - temas TEDI - Temas 1 - 9 PDF


Description

TEMA 1: Fundamentos de la estética. ÍNDICE 1.1.- Lo estético. 1.2.- Filosofía del arte. 1.2.1.- clasificación de las artes. 1.2.2.- conceptos y medios. 1.2.3.- aspectos de las obras de arte. 1.2.4.- contextualismo vs. Aislacionismo. 1.2.5.- teoría del arte. La estética es lo perteneiente o relativo a la percepción o aprecición de la belleza. Artístico, de aspecto bello o elegante. Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosofía del arte. Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento. Lo bello siempre es relativo, siempre está condicionado por antecedentes sociales. 1.1.- LO ESTÉTICO. 1.1.1.- Actitudes estéticas y no estéticas. Poseer una actitud estético o no estética puede generar o no una reacción en el objeto de arte observada. Una actitud estética es una forma de contemplar el mundo, generalmente diferente a una actitud práctica. En esta útima solo nos interesamos por la utilidad del objeto, no nos interesamos por el placer o sensación que nos causa, al contrario que en la actitud estética. Las sensaciones pueden estar por ejemplo relacionadas con la alegría. Tener un conocimiento previo del objeto puede hacer que estas sensaciones varíen, es decir, dejamos a un lado la percepción estética al relacionar nuestras percepciones con los conocimientos que tenemos. La implicación persona no puede influir en la observación de una obra. Debe de ser imparcial y objetiva. 1.1.2.- Otros criterios. – Relaciones internas o externas: no solo podemos ver la obra, sino la relación con el entorno, con la altura, el conocimiento del observador así como su autor. – El objeto fenoménico: tenemos que tener en cuenta lo perspectivo, no lo físico, es decir, ¿cómo se ha hecho? Un ejemplo sería un cuadro lleno de figuras de diferentes colores, en el cual nos fijaremos en la forma en la que se han conseguido los colores, las mezclas, técnicas... Lo que no vemos u oímos no es importante para la percepción estética. Solo estas pueden tener una percepción estética.

1.2. FILOSOFÍA DEL ARTE. Trata sobre elementos de la naturaleza y aquellos creados por el ser humano, susceptibles de ser contemplados. Algunas de las obras arquitectónicas son consideradas arte, como por ejemplo la casa de la ópera de Sydney, la cual también tiene una función práctica. – Clasificación de las artes: van en función de la naturaleza del medio, a través del cual lo percivimos: 1) Auditivas → música 2) Visuales → pintura, escultura... 3) simbólico → literatura. 4) mixta → cine, teatro, performances... – Conceptos y medios: 1) Asunto: ¿De qué trata la obra? No todas tienen por qué tener un asunto, como la música. 2) Representación: muchas bras se basan en elementos de la naturaleza. Este sentido puede variar, por ejemplo, en la pintura podemos cambiar el título de la obra sin cambiar lo que representa. 3) Significado: ¿Qué significa una obra de arte? No hay una sola respuesta o una respuesta concreta para esta pregunta. A lo largo de la historia muchos pensadores han intentado proporcionar una, pero llegamos a la conclusión de que solamente la literatura puede tener un significado concreto debido a que esta utiliza la palabra. Una obra de arte puede significar cosas diferentes para dos observadores distintos. – Aspecto de las obras de arte: 1) Valores sensoriales: solo disfrutamos de las sensaciones. 2) Valores formales: nos centramos en la forma, como la figura, la unidad... 3) valores vitales: externos a la obra, pero de los que se nutre para su realización, o también sentimientos que prduce la obra en su contemplación. – Contextualismo vs. Aislacionismo: Mientras que el aislacionismo defiende la contemplación de la obra de arte sin ningún conocimiento previo de ella para no contaminar su observación, el contxtualismo defiende que una obra de arte debe ser considerada en su contexto, porque así se enriquece. – Teorías del arte: 1) teoría formalista: solo importa el medio, solo se consideran los valores sensoriales y formales. 2) El arte como expresión: la obra de arte, a parte de apoyarse en la forma, también es expresiva, expresa los sentimientos humanos. Puede proporcionar emociones al observador. 3) El arte como símbolo: según la teoría de la significación, las obras de arte son

signo icónico del proceso psicológico que tiene lugar en ls hombres y específicamente en los sentimientos humanos. – Arte y verdad/moralidad Un juicio estético no es sobre la bondad y maldad de algo o sobre su falsedad o veracidad. El valor de una obra de arte en cuanto a objeto estético no tienen nada que ver con su valor de mejorar la moralidad de los observadores. 1.3.- EL VALOR ESTÉTICO. 1.3.1. Teorías subjetivistas (relación objeto – observador) Se defiende en que los objetos estéticos no se dan propiedades de belleza, no hay placer ante el objeto. La belleza es una propiedad que varía con respecto al observador, es decir, es subjetivo, personal. Algo puede parecer bueno y no gustar, y viceversa. 1.3.2. Teorías objetivistas. El valor estético se basa en las mismas propiedades del objeto, no en las relaciones con el exeterior. Hay dos cánones a través de los cuales observamos la belleza: – Específico: Según el tipo de objeto. Los cánones específicos (color, forma, etc.) pueden ser sustituidos por la capacidad del objeto para realizar una respuesta estética, cumplir su función. Las obras de arte pueden producir en el observador una experiencia estética. – Generales: a todos. Se dividen en unidad (bien organizada y formalmente perfecta), complejidad (en realción a la forma, a la cual nos referimos por su escala, utilidad, riqueza en contraste) y en intensidad ( en realción a su identidad, a la cual nos referimos por su calma o quietud).

TEMA 2: IDEAS ESTÉTICAS Y SU EVOLUCIÓN. 1.GRECIA CLÁSICA 1.1 Platón. Abordó todos los problemas estéticos fundamentales, algunos más profundizados que otros, los cuales se encuentran distribuidos en todas sus obras. Platón comienza abarcando la siguiente ideas: “Arte como destreza, como imitación”. Nombra destreza a cualquier arte o trabajo. Las artes son representadas como alejamiento de la forma, el arte como imitación, donde se engloban las imágenes y apariencias engañosas. Trata al arte como una imitación. También define la belleza. Para este, la belleza es lo que resulta beneficioso o agradable a través de los sentidos de la vista u oído. Las cosas bellas tienen muy en cuenta las proporciones, mediante un cálculo matemático. Las cualidades de medida y proporción, invariablemente constituyen belleza y excelencia. El arte y el conocimiento también son abarcados. Tenemos que tener conocimientos previos de lo original. También tenemos que tener un conocimiento de la exactitud de la copia y un conocimiento de la percepción con la que la pieza se ha copiado (como se ha ejecutado). Tenemos que conocer el proceso completo, el medio. Ej.: si vamos a representar a una persona, tenemos que conocer el cuerpo humano. También trata el arte y moralidad. El arte, al poseer belleza, produce placeres puros, sin adulteración e inócuos. El arte tiene un efecto moral educador, con responsabilidad social para el artista creador. Influye por tanto en la sociedad. 1.2. Aristóteles. Fue alumno de Platón, y aún así tiene un punto de vista sobre la estética diferente. Toda la estética la enfoca en base a la tragedia y se encuentra en su obra “La poética”. Habla de dos placeres: Imitación y belleza. En el primero, considera el placer estético básico como algo capaz de conocer; en la belleza habla de la disposición a la melodía y ritmo como una especie de impulso decorativo. En ese ritmo y melodía, debe haber cierta unidad, orden, inicio, mitad y fin. 1.3. Filósofos clásicos posteriores. Están englobados en una serie de escuelas ideológicas. Aquí se desarrolla el estoicismo, epicureismo, escepticismo y neoplatonismo. – Estoicismo: Se promulga que la belleza dependía de la disposición de las partes. – Epicureismo: es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, – Escepticismo: corriente filosófica basada en la duda. – Neoplatonismo: Destaca Plotino, el cual defendía que la simetría no era condición de belleza, pero la forma y unidad sí.

2. EDAD MEDIA. Los problemas estéticos no forman parte de la filosofía medieval. Estaban más preocupados en la religión y de que la belleza pasara a idolatría. Todo el arte está enfocado bajo el tema de la religión. 2.1. San Agustín. San Agustín cuando habla de estética, recoge varios conceptos clave: Unidad, número (en cuanto a orden), igualdad, proporción y orden. 2.2. Santo Tomás de Aquino. La belleza es aquello que agrada a la vista, depende de la forma, es parte de la bondad. Incluye tres condiciones: – Integridad o perfección: solo es bella la obra acabada. – Debida proporción o armonía: relacion objeto-observador, partes- todo, proporcionado a la vista. Cuando veamos una obra de arte, nos transmita directamente proporción y armonía. – Luminosidad y claridad: resplandor de la forma que se difunde por las partes proporcionadas de la materia. 3. EL RENACIMIENTO. Se produjo una evolución estética de la rigidez religiosa. Hay una mayor relación con la naturaleza. El hombre pasa a ser considerado como una unidad de medida, dejando la escala religiosa divina, atrás. El proceso filosófico más relevante es la revitalización del platonismo y neoplatonismo. 4. ILUSTRACIÓN. Los pensadores sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía y construir un mundo mejor. El estilo estético estará predominado por el neoclasicismo. Los dos movimientos más destacados son: Racionalismo cartesiano (Francia) y el empirismo (Inglaterra). En el empirismo se aborda: – El problema del gusto: se intentó hacer un análisis de ciertas cualidades estéticas (y explicación), como la belleza, lo sublime, así como el estudio de la naturaleza y la justificación del juicio crítico. – Por otro lado se establece lo sublime como una cualidad estética distinta a la belleza. F. Hutcherson hace el primer tratado de la estética. 5. EL IDEALISMO ALEMÁN. 5.1.Kant. Centra sus argumetnsos obre la estética en los juicios del gusto y en lo sublime. Este primero se encuentra estudiado minuciosament en su obra “el análisis de la belleza”, describiendo cuatro momentos:

La relación: satisfacción independiente del deseo. Cantidad: aceptación general de lo bello. Cualidad: forma del objeto. Modalidad: satisfacción estética que no tiene que ser compartida. Cada uno interpreta la obra como quiere. Lo sublime se recoge en su obra “análisis de lo sublime”. La estética tiene una consistencia por sí misma, independiente del deseo e interés del conocimiento o la moralidad. – – – –

5.2. Hegel. Otro gran pensador. En “filosofía de las bellas artes” afirma que la belleza se produce cuando el arte, la idea, se encarna en forma de material.

6. EL ROMANTICISMO. Concivieron al arte como una forma de expresión de las emociones del artista. Se estudiaron aspectos del arte que ya habían sido tratados con anterioridad. Los autores a destacar podrían ser Nietsche y Shoefenhauer. 7. SIGLO XIX. Se encuentra marcado por la lucha de clases y la revolución industrial. Los cambios políticos, económicos y sociales debido a la revolución francesa y la aparición de la industria moderna, plantearon de una nueva forma del pensamiento estético, centrado en la relación artista/sociedad que se desarrolla en: – El arte por el arte: se independiza el artista de la sociedad. – Realismo: reproducción de la realidad, que a veces sirve para explicarla. – Responsabilidad social: el arte tiene una fuerza social y existe una relación con la libertad del obrero. – Tolstoi: éste afirmaba que el buen arte es aquel que impulsa a los hombres a unirse, sino se cumple esta misión, solo puede ser un mal social. 8. EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA. 8.1. Teorías metafísicas. Trata la estética como una ciencia de las imágenes, como un conocimiento intuitivo. El arte es expresar en sentido subjetivo intenciones planificadas de la conciencia. 8.2. Naturalismo. La belleza es un placer objetivado. Por otro lado, John Dewey definía al arte como culminación de la naturaleza, como una experiencia, que además de agradable, aporta una celebración y conmemoración de cualidades ideales para la cultura de la sociedad, donde el arte desempeñaría su papel. 8.3. Enfoques semióticos.

La belleza y otros juicios estéticos pueden formularse como puramente emotivos. Para Marxal Urban, los símbolos estéticos son símbolos intuitivos. 8.4. Marxismo – Leninismo. Estos autores comenzaron con un principio básico de la estética, el cual se basaba en que el arte es el reflejo de la realidad social. En una primera corriente desarrollada por Plekhanov, sostenía “el arte por el arte” y el aislamiento del artista con la sociedad, pero el resto de pensadores se basaron en la idea de que el arte debía expresar la fuerza social. 8.5. Fenomenología y existencialismo. Autonomía de la obra de arte sobre sus cualidades objetivas, con independencia tanto del artista como del observador. 8.6. El empirismo. Ya no se enfoca al gusto ni a las cualidades estéticas, sino que reduce el análisis a la ciencia empírica. La ciencia empírica es la psicología, es decir, tratar el arte desde un punto de vista científico.

TEMA 3: SEMIÓTICA. Es el estudio de los signos sociales, los relaciona con la comunicación. 3.1 Acercamiento a la semiología. Saussure decía que era una ciencia perteneciente a la psicología socia, que trata más directamente a la comunicación. Pierce decía que era una lógica en sentido general. Engloba no solo un estudio de comunicaciones a través de señales no lingÜisticas, sino la noción del signo y del código a forma de comunicación social. En definitiva, la semiolgía es una forma de comunicación que tenemos. También estudia las artes y la literatura como modos de comunicación basados en el empleo de sitema de signos. La semiología engloba odas las formas de comunicación, ya haya lenguaje o no, como el arte y la literatura. 3.2.Funciones del signo. Consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Para ello se requiere un emisor que transmite un mensaje a través de un medio con un código que trendrá que descrifrar el receptor. Las funciones son: 1) Referencial: es la base de la comunicación. Define la relación entre el mensaje y el objeto al que se hace referencia. 2) Emotiva: esta función define la relación entre el mensaje y el emisor, la actitud que tiene el emisor con respecto al objeto. 3) Connotativa: relaciones entre el mensaje y el receptor. Puede dirigirse a la inteligencia, como códigos de señalzación, También a la efectividad. Son códigos sociales estéticos, que tienen por objeto la participación del receptor, por ejemplo, la publicidadm que nos incita a comprar algo. 4) Estética o poética: es la relación del mensaje consigo mismo. En las artes, el referente es el mensaje que deja de ser un instrumento de la comunicación para

convertirse en su objeto. El arte, a parte de comuncar, en sí es un objeto. Ese objeto más allá de signos inmediatos son aportadores de su propia significación, tiene su propia semiología. 5) Fátca: tiene por objeto afirmar, mantener o detener lacomunicación anterior definida. La relación del mensaje consigo mismo. Esta función es potenciar el mensaje como objeto, una obra de arte como tal; el contenido de la comunicación tiene menos importacia que la misma, ya que pasa a ser un objeto. Refuerza al receptor esa imagen poética o estética de la obra de arte ayudándole a entederla. 6) Metalingüística: esta función tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser entendido por el receptor. Desempeñan un papel considerable en todas las artes, por ejemplo, un retrato puede ser objeto de muchas interpretciones dependiendo del estilo. 3.3 signo y significado. El signo es una marca de una intención de comunicar un sentido, por ejemplo, las nubes alertan de lluvia. Implica dos términos, el significante (lo que significa) y el significado ( el sentido que tiene dicho significado). En códigos poéticos el significado puede remitir a varios significados o viceversa. El signo es más aberto, tiene más opciones de comunicar. Sin mebargo, en lengua científica, cada significado corresponde a un significante y viceversa. Los códigos científicoseliminan las posibilidades de variaciones estilísticas y de connotaciones que sin embargo se multiplican en los códigos lingüísticos. 3.3.1.

Niveles de significación.

Un mensjae tiene dos niveles de significación: srntido teórico (basado en sus códigos) y poético (dado por el receptor a partir de sistemas explícitos más o menos socializados y comercializados por el uso). A medidad que se logra consenso con respecto a la significación de estos signos, podemos considerar que aquieren el estatus de código técnico. Los códigos técnicos significan un sistema de relaciones objetivas reles, observables y verificables, mientras que los códigos estéticos crean representaciones imaginarias que adquieren valor de signo. El mensaje stético es lo análogo a lo subreal, o de una relidad que los signos técnicos no son capaces de explicar. 3.4 Códigos estéticos Los códigos técnicos representan lo que vemos objetivamente cuyos elementos son abarcados por la razón en un sistema de relación. Sin embargo, los códigos estéticos corresponden a un sentimiento íntimo y puramente subjetivo que emite el individuo con respecto a la realidad (subjetividad). El término estético aquí está justificado en la medida en que es el modo de expresión de las artes. La expresión “estético” no solo se aplica a lo bello, sino también a lo concreto y lo sensible. Las artes son el modo de figuración de la realidad, y los significantes estéticos son objetos sensibles. El mensaje estético no tiene la simple función transitiva de conducir hasta el sentido sino que tiene un valor en sí mismo. Las artes son representaciones de la naturaleza y de la sociedad, representaciones que pueden ser reales o imaginarias, visibles o invisibles, objetivas o subjetivas. Las artes utilizan los medios y los códigos correspondientes pero a partir de esta primera significación crean significados y a su vez significantes.

3.5 Hacia una semiología del arte Estos aspectos adquieren un sentido dentro de un marco estético. Si nos preguntamos si el arte es un medio de comunicación desde el plano semiológico, el arte con su simbología siempre comunica algo. En principio la obra puede tener unos valores que el autor no pretendía mostrar, sin embargo el observador puede interpretar la obra de una manera personal. Observar una obra de arte no consiste solo en mirar, sino que también hay que hallar su sentido. Para poder precisar ese sentido de la obra es necesario contextualizar el origen y proyección de la misma en la sociedad en que se creó, siendo necesario para ello un conocimiento previo. Conociendo todos los precedentes podremos analizar mejor la obra.

Análisis semiológico de una obra de arte En esta obra de arte vamos a estudiar los diferentes niveles semiológicos considerando la importancia de la interacción entre los aspectos… “Marat asesinado.” J.L. David Durante la revolución francesa un periodista fue asesinado por una joven aristócrata. Este personaje tenía muchos enemigos, no solo de la aristocracia, sino que también estaba en contra del rey y de la burguesía (revolucionarios como él). La obra representa un plan político y un alegato en contra. En esta obra simboliza la perpetuidad de la revolución (porque una pintura va a durar para siempre).

Nos fijamos en que lo representa enfermo (porque estaba enfermo) pero con un rostro dulce. Con ello quiere representar el heroísmo. Lo representa dentro de una bañera porque fue la última imagen que tuvo J.L. David de Marat, ya que al estar enfermo, tenía jaquecas y los baños calientes le calmaban. La posición del personaje con el brazo caído y la cabeza apoyada sobre su hombro recuerda mucho a la posición de Jesucristo. Con ello busca dar la imagen de mártir. Por otra parte la caja de made...


Similar Free PDFs