TEST Seguridad social PDF

Title TEST Seguridad social
Author Alberto Martinez
Course Derecho De La Seguridad Social
Institution Universidad de Murcia
Pages 25
File Size 497.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 143

Summary

Exámenes seguridad social grupo V año 20/21...


Description

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LA SS

1. Los seguros sociales se caracterizaron por: a) b) c) d)

Su carácter asistencias Su carácter profesional Cobertura general de todos riesgos Las respuestas a) y c) son correctas

2. La Ley de Accidentes de trabajo de 1900 contemplaba: a) b) c) d)

La responsabilidad del patrono por accidentes de trabajo El seguro obligatorio El seguro voluntario Las respuestas a) y c) son correctas

3. La Ley de Bases de SS de 1963 recoge, entre otros, los siguientes principios: a) b) c) d)

Integración de los seguros sociales en un sistema único Carácter voluntario de la cobertura Régimen financiero de capitalización Las respuestas a) y c) son correctas

4. Son factores que afectan a la financiación del sistema de SS: a) b) c) d)

El desempleo El envejecimiento de la población La economía sumergida Todas las respuestas son correctas

5. A efectos de su inclusión en el Régimen de Autónomos, se presume iuris tantum que una persona trabajadora posee el control efectivo de una sociedad: a) Cuando sus acciones o participaciones supongan, al menos, la mitad del capital social b) Cuando al menos la mitad del capital social esté distribuido entre socios con quienes conviva, y a quienes se encuentre unida por vínculo legal o de parentesco hasta el 2º grado c) Siempre que su participación en el capital social sea igual o superior a la quinta parte del mismo d) Siempre que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo 6. Señálese la respuesta correcta: a) La Constitución reconoce un derecho subjetivo a la SS b) El modelo legal de SS es de naturaleza asistencial, mientras que el modelo constitucional es de naturaleza mixta c) La mayoría de los preceptos constitucionales en materia de SS tienen carácter programático d) El art. 41 CE se dirige a la compensación del daño, más que a la protección frente a la pobreza

7. En el ámbito de la SS, las CCAA pueden asumir competencias en materia de: a) b) c) d)

Legislación básica y régimen económico Régimen económico, asistencia social y sanidad e higiene Régimen económico y desarrollo de la legislación básica Desarrollo de la legislación básica, funciones ejecutivas, asistencia social y sanidad e higiene

8. Están incluidos en el Régimen general: a) Socios/as trabajadores/as de sociedades mercantiles capitalistas, aun cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni poseen su control b) Socios/as industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias c) Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, cuando posean el control efectivo, directo o indirecto de aquélla. d) Comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes puestos en común 9. No es una persona trabajadora autónoma incluida en el RETA: a) La propietaria de un bien inmueble que percibe mensualmente 1000 € en concepto de renta por el arrendamiento del mismo b) Quien trabaja por cuenta propia, pero tiene dos personas asalariados a su servicio c) La persona trabajadora autónoma económicamente dependiente d) El cónyuge de la titular del negocio que trabaja en el negocio familiar 10. Está incluido/a en un Régimen Especial de la SS: a) b) c) d)

Una trabajadora agrícola Un trabajador al servicio del hogar familiar Un alto cargo Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

TEMA 2. LA GESTIÓN DE LA SS 1. El reconocimiento y control del derecho a las prestaciones económicas del Sistema de SS en su modalidad contributiva, le corresponde: a) b) c) d)

Al INSS A la TGSS A las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales A las propias empresas respecto a los trabajadores a su servicio

2. El servicio Público de empleo estatal a) Se denominaba anteriormente INEM b) Tiene como función colaborar con las CCAA y los interlocutores sociales en la elaboración del programa anual de trabajo del Sistema Nacional de Empleo c) Tiene como función gestionar y mantener las bases de datos que garanticen el registro público de ofertas y demandas de empleo d) Todas las respuestas son correctas 3. El art. 41 CE ordena a los poderes públicos el mantenimiento de: a) b) c) d)

Un régimen público y universal de SS A la protección social de la familia A la protección social de la salud A garantizar la suficiencia económica de los ciudadanos de tercera edad mediante la fijación de pensiones adecuada y actualizada

4. Para constituir una Mutua Colaboradora es necesaria la adhesión de al menos: a) b) c) d)

30 empresarios que ocupen al menos a 50.000 trabajadores 50 empresarios que ocupen al menos a 30.000 trabajadores 40 empresarios que ocupen al menos a 40.000 trabajadores 30 empresarios que ocupen al menos a 10.000 trabajadores

5. Las empresas colaboran en la gestión de la SS: a) Siempre de forma voluntaria b) El abono de las prestaciones por IT consecuencia de contingencias comunes a partir del 16º día de baja c) El abono de las prestaciones por IT consecuencia de contingencias comunes entre el día 4º y el 15º inclusive d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 6. En el caso de que los empresarios asociados a una Mutua incumplan su deber de afiliación, alta, baja o cotización a la SS respecto a los empleados a su servicio: a) Responderán personalmente de las prestaciones económicas o sanitarias a que pudieran tener derecho sus trabajadores, pues el incumplimiento empresarial exime a la Mutua de su responsabilidad b) La mutua podrá proceder a la resolución del convenio de asociación debido al incumpl. c) La mutua podrá proceder a la suspensión del convenio de asociación hasta que estas obligaciones se regularicen d) Finalizado su periodo de vigencia, la Mutua podrá proceder a la denuncia del convenio de asociación por esta causa

7. ¿Cuál de las siguientes prestaciones queda fuera las posibilidades de colaboración en la gestión de las Mutuas? a) La prestación por IP derivada de accidente de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena b) La prestación por riesgo durante el embarazo de los trabajadores por cuenta ajena c) La prestación por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena d) La prestación por IT derivada de contingencias comunes de los trabajadores por cuenta propia 8. La intervención pública del régimen económico-financiero de las Mutuas como entidades colaboradoras de la SS se lleva a cabo: a) b) c) d)

Por la Dirección General de la Inspección de Trabajo y la SS Por la Intervención General de la SS Por la Junta general, como órgano superior de Gobierno de las Mutuas Al tener plena personalidad jurídica y capacidad de obrar, las mutuas se configuran como un sujeto de derecho, capaz de adquirir, enajenar o gravar cualquier tipo de bienes, celebrar toda clase de contratos, y ejercitar acciones y derechos sobre su patrimonio, por lo que son totalmente autónomos para decidir libremente la gestión más adecuada de los recursos disponibles sin someterse a ningún tipo de control interno ni externo

9. Para que una empresa pueda colaborar voluntariamente en la gestión de la SS es necesario, como regla general: a) Que la empresa reúna más de 500 trabajadores fijos, afiliados y en alta en el RGSS b) Que posea instalaciones sanitarias propias y suficientemente eficaces para prestar asistencia sanitaria a los trabajadores afectados por IT, derivada tanto de contingencias profesionales como de contingencias comunes c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta d) Las respuestas a) y b) son correctas 10. La inscripción de empresas y la afiliación, altas y bajas de los trabajadores se lleva a cabo: a) En un libro-registro de carácter interno existente en cada una de las empresas empleadoras b) En el INSS c) En la TGSS d) En la Intervención General del Estado del Ministerio de Hacienda

TEMA 3. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SS 1. La modificación de datos facilitados al practicar la afiliación de un trabajador deben ser comunicadas por el empresario: a) Al INSS b) Al ISM c) A la TGSS y a la Mutua Colaboradora con la SS, dentro de los 3 días naturales siguientes al que se produzca la variación d) A la TGSS dentro de los 3 días naturales siguientes al que se produzca la variación (art. 28 RAAB establece 6 días naturales) 2. La empresa concesionaria de transportes para todo el municipio de Alicante, ante las dificultades económicas en que se encuentra decide cursar la baja de todos sus trabajadores, su situación respecto a la SS será: a) b) c) d)

Se procederá de oficio a declarar la extinción de la empresa Se le exigirá que previamente presente un Expediente de Regulación de empleo Se le considerará en situación de baja temporal Se le devolverá la documentación para que aporte la conformidad del comité de empresa

3. Una empresa presenta el alta de un trabajador 5 días antes de la fecha prevista para la iniciación de sus servicios, ¿Cuándo surte efectos dicha alta? a) b) c) d)

De forma inmediata No es posible comunicarla con antelación A partir del día en que se inicie dicha actividad Le será devuelta para su presentación en el plazo de 3 días naturales al inicio real de la actividad

4. El plazo para la presentación del alta en SS de un trabajador autónomo es: a) b) c) d)

Dentro de los 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad Dentro de los 3 días naturales siguientes al inicio de la actividad Previo al inicio de la actividad hasta 60 días naturales antes Cuando inicie la actividad

5. Una trabajadora cesa voluntariamente en una empresa y a continuación suscribe un convenio especial ¿deberá el empresario cursar su baja en SS? a) Si b) Sí, pero desde la fecha en que suscribe el convenio especial c) No, la situación de convenio especial es una causa de suspensión del contrato de trabajo con reserva del puesto de trabajo d) No pues se encontrará en situación de pluriactividad 6. ¿Qué efectos produce la presentación de una baja en tiempo y forma? a) El trabajador se encontrará en situación legal de desempleo b) Permitirá al trabajador solicitar su alta en otro Régimen de SS distinto del que haya causado baja c) Extingue la obligación de cotizar d) Suspende la obligación de cotizar

7. ¿Puede el empresario cursar la baja de un trabajador sin su conocimiento? a) Sí, no precisa su firma b) No c) Sí, siempre que preste su conformidad la representación de los trabajadores en la empresa d) No, debe acompañarse de la firma del trabajador 8. La afiliación a la SS es: a) b) c) d)

Múltiple Sucesiva y múltiple Voluntaria Única

9. El alta en SS es: a) Única b) Vitalicia c) Unívoca d) Obligatori a 10. ¿Quién está obligado y responde del alta de un trabajador autónomo colaborador en un negocio? a) b) c) d)

El titular del negocio El empresario El propio trabajador El propio trabajador y subsidiariamente el titular del negocio con quien colabore

11. La inscripción de una empresa en la SS a) Es única y válida para todo el territorio del Estado y para toda la vida de la persona física o jurídica titular de la empresa b) Debe efectuarse una inscripción por provincia c) Sirve para identificar a los trabajadores en alta d) Las respuestas b) y c) son correctas 12. La solicitud de alta: a) b) c) d)

Extingue la obligación de cotizar desde el cese en el trabajo Supone una situación asimilada al alta del trabajador Deberá de ser comunicada a la Inspección de Trabajo y SS Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

13. La variación de datos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos debe ser comunicada en: a) b) c) d)

Dentro de los 3 días naturales siguientes a que se produzcan Dentro de los 6 días hábiles siguientes a que se produzcan Dentro de los 6 días naturales siguientes a que se produzcan Sólo si afectan a la capacidad del trabajador

** Variación de datos debe ser comunicada: dentro de los 3 días naturales siguientes a que se produzcan

** La solicitud de baja: extingue la obligación de cotizar desde el cese en el trabajo ** ¿Está obligado el empresario a conservar documentos de alta del trabajador? Durante 4 años 14. Pluriempleo es la situación del trabajador a) Por cuenta ajena que preste servicios profesionales para 2 o más empresas distintas en actividades que den lugar a su alta en un mismo régimen b) Por cuenta propia que preste servicios profesionales para 2 o más empresas distintas en actividades que den lugar a su alta en un mismo régimen c) Por cuenta ajena que preste servicios profesionales para 2 o más empresas distintas en actividades que den lugar a su alta en 2 o más regímenes d) Por cuenta propia cuyas actividades den lugar a 2 o más altas en 1 o más regímenes especiales 15. La competencia funcional en materia de encuadramiento de trabajadores la tiene: a) b) c) d)

El INSS La TGSS La Administración Laboral La inspección de Trabajo y SS

16. ¿Puede ser inscrita la empresa propiedad de un menor cuyo padre ha fallecido en el Registro de Empresarios de la SS? a) b) c) d)

No Si Tendrá que ser inscrita a nombre de su tutor o representante legal Solo es posible si está emancipado

17. Un hijo adoptado por el empresario que convive con el ¿puede ser contratado por el empresario como trabajador y dado de alta en el Régimen general? a) b) c) d)

No, está excluido de la consideración de trabajador por cuenta ajena No, tendrá que ser dado de alta en el RETA Es posible si es menor de 30 años Tendrá que ser dado de alta como colaborador en el negocio del padre en el RETA

18. El empresario no está obligado a comunicar: a) b) c) d)

La modificación de la denominación social de la persona jurídica inscrita El cambio de red social que tuviere El cambio de convenio colectivo que le fuere aplicable La realización de actividades económicas distintas a las declaradas en la inscripción inicial

19. El alta de un trabajador debe ir firmada por: a) b) c) d)

El trabajador El empresario Trabajador y Empresario Trabajador, empresario y representante del comité de empresa

20. Las bajas deben incluir la identificación del empresario y trabajador (incluyendo fecha y causa de la baja, entre otros). Sólo precisan la firma del empresario.

TEMA 4. RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA SS

1. De acuerdo con el principio de separación financiera, y a efectos de su financiación, no presentan naturaleza contributiva: a) b) c) d)

La pensión de viudedad Las prestaciones y servicios de asistencia sanitarias derivados de AT y EP Los complementos a mínimos de las pensiones de la SS La prestación por paternidad

2. La responsabilidad del cumplimiento de la obligación de cotización: ¿? a) Es conjunta de empresas y personas trabajadoras, si bien las primeras están obligadas a efectuar en exclusiva las cotizaciones para la cobertura de los riesgos de AT y EP b) Corresponde a la empresa, quien deberá ingresas en su totalidad tanto las propias aportaciones como las de sus personas trabajadoras c) Corresponde a la empresa, y se podrá pactar que esta asuma la obligación de pagar tanto su parte de cuota como la correspondiente a las personas trabajadoras d) En principio corresponde a la empresa, pero se puede pactar que la asuman las personas trabajadoras 3. La TGSS puede dirigirse a los responsables conexos para exigir el pago de las cuotas debidas, existiendo responsabilidad subsidiaria: a) En los supuestos de cambio de titularidad de la empresa intervivos: se exigirá responsabilidad subsidiaria a la nueva empresa b) En los supuestos de cesión ilegal de personas trabajadoras: se exigirá responsabilidad subsidiaria a la empresa cesionaria (art. 43 ET) c) En los supuestos de sucesión mortis causa, salvo aceptación de la herencia a beneficio de inventario: se exigirá responsabilidad subsidiaria a las personas herederas d) En los supuestos de contratas y subcontratas para la realización de obra o servicio determinado que no sean de la propia actividad de la empresa principal: se exigirá responsabilidad subsidiaria a quien tenga la propiedad de la obra o industria contratada 4. La base de cotización por contingencias profesionales: a) Es igual a la base de cotización por contingencias comunes, adicionándose, en su caso, la remuneración correspondiente en concepto de horas extraordinarias b) Es igual a la base de cotización por contingencias comunes, sólo que también se incluyen las gratificaciones extraordinarias prorrateadas c) A la base de cotización por contingencias profesionales se le aplican los tipos de cotización establecidos cada año en la LPGE d) De la base de cotización por contingencias profesionales queda excluido el salario en especie 5. Se incluye(n) en la base de cotización: a) b) c) d)

Las mejoras de las prestaciones por Incapacidad Temporal Las percepciones por matrimonio Las prestaciones de la SS Indemnizaciones por despido

6. No se mantiene la obligación de cotizar a) b) c) d)

Durante la excedencia por cuidado de hijo o hija Durante la suspensión contractual por maternidad Durante la percepción de la prestación por desempleo Durante la vigencia de un convenio especial

7. La obligación de cotizar se extingue: a) b) c) d)

Por la mera solicitud de baja, independientemente de que continúe prestando servicios Por el transcurso del plazo de 4 años de prescripción Por el transcurso del plazo de 4 años de caducidad Por el transcurso del plazo de 5 años de prescripción

8. En caso de pluriempleo: a) El tope máximo de cotización por los distintos empleos no puede superar la base máxima de cotización b) La cotización se distribuye entre todas las empresas en proporción a la remuneración abonada al trabajador en cada una de ellas c) En caso de que la persona trabajadora ostentara distintas categorías profesionales el tope mínimo será el de la categoría profesional superior que desempeñe d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas 9. Respecto a los límites de las bases de cotización, señálese la respuesta incorrecta: a) Cada año la LPGE establece los topes máximo y mínimo de la cuantía de las bases de cotización b) Las bases máximas y mínimas por contingencias comunes se determinan en función de la categoría profesional de las personas trabajadoras, conforme a los llamados ``grupos de cotización´´ c) Respecto de las bases de cotización por contingencias profesionales, existe un tope máxima y otro mínimo para todas las personas trabajadoras con independencia de sus grupos de cotización d) El límite, a efectos de la cotización adicional por horas extraordinarias, se determina en función de la categoría profesional de las personas trabajadoras, conforme a los llamados ``grupos de cotización´´ 10. Son conceptos incluidos en la base de cotización por contingencias comunes: a) El salario base, los complementos salariales y las horas extraordinarias b) El salario base, los complementos salariales y las gratificaciones extraordinarias c) El salario en especie, el complemento de idiomas y las prestaciones de la SS d) El salario base, el complemento de antigüedad, y la indemnización por despido

TEMA 5. ACCIÓN PROTECTORA DE LA SS: CONTINGENCIAS PROTEGIDAS Y RÉGIMEN GENERAL DE LAS PRESTACIONES

1. El plazo del que dispone la SS para reclamar el reintegro de las prestaciones indebidamente satisfechas es de: a) b) c) d)

4 años, y es un plazo de caducidad 5 años, y es un plazo de prescripción 4 años, y en un plazo de prescripción 1 año, y es un plazo de prescripción

2. Señale cuál de las siguientes prestaciones no está incluida en la cobertura del sistema p...


Similar Free PDFs