Todo lo que necesitás saber sobre la democracia del siglo XXI PDF

Title Todo lo que necesitás saber sobre la democracia del siglo XXI
Author Yanina Welp
Pages 22
File Size 929.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 343
Total Views 376

Summary

Todo lo que necesitás saber sobre la democracia del siglo XXI Yanina Welp (En proceso de elaboración, será publicado por Editorial Paidós, 2018) Índice Prólogo............................................................................................................................................7...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Todo lo que necesitás saber sobre la democracia del siglo XXI Yanina Welp

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

El nuevo t raje del emperador, relat ivismo y oposición ent re represent ación y part icipación : es… Gabriel Hidalgo Andrade

Los «diálogos ciudadanos». Chile ant e el giro deliberat ivo Francisco Sot o Barrient os, Yanina Welp Ent revist a a Yanina Welp: Es import ant e que los diálogos ciudadanos “no queden reducidos a una et a… Yanina Welp

Todo lo que necesitás saber sobre la democracia del siglo XXI Yanina Welp

(En proceso de elaboración, será publicado por Editorial Paidós, 2018)

Índice Prólogo............................................................................................................................................7

Capítulo 1 - Democracias en transformación..............................................................10 01. La disputa por el significado: la “verdadera” democracia.................................................10 02. Pasado (y futuro) de la democracia directa........................................................................16 03. La democracia representativa bajo presión........................................................................20 04. La democracia participativa (aún) como promesa.............................................................25

Capítulo 2 - La formación del Estado moderno..........................................................29 05. Estados Unidos: de la independencia al movimiento populista.........................................29 06. Europa: en la estela de la Revolución Francesa.................................................................33 07. Suiza: la excepción alpina..................................................................................................38 08. América Latina: de la independencia a la tercera ola.........................................................43

Capítulo 3 - Los mecanismos de democracia directa................................................48 09. ¿Quién los activa y para qué?.............................................................................................48 10. El presidente y los referendos “políticamente obligatorios”..............................................53 11. Mecanismos de control y ampliación de agenda................................................................58 12. Cuando la independencia va a consulta popular................................................................62 13. La revocatoria del mandato................................................................................................66

Capítulo 4 - Vientos de cambio..........................................................................................71 14. La globalización: economía, política y sociedad................................................................71 15. Los nuevos medios digitales y la política...........................................................................76 16. Los partidos políticos y el cambio......................................................................................81 17. El auge del municipalismo.................................................................................................85 18. La cuestión del populismo..................................................................................................90

Capítulo 5 - La Refundación del Estado........................................................................94 19. La descolonización en África.............................................................................................94 20. La transición a la democracia en España (1978)................................................................98 21. El plebiscito y la transición: Chile 1988..........................................................................102 22. Las revoluciones políticas: Venezuela, Ecuador y Bolivia...............................................106 23. Paz y Plebiscito: Colombia...............................................................................................111

Capítulo 6 - ¿Resolución de crisis?................................................................................115 24. El referendo en la integración europea.............................................................................115

25. La consulta sobre el TLC: Costa Rica 2007.....................................................................119 26. La desintegración europea: el Brexit................................................................................123 27. Crisis, xenofobia, rescates financieros y urnas.................................................................127 28. El No a la reelección: Bolivia (2016)...............................................................................131

Capítulo 7 - La protesta en las calles y en las redes.................................................135 29. ¿Por qué en un momento la gente decide movilizarse?....................................................135 30. Una ola de protestas recorre el mundo.............................................................................139 31. Ciudadanos contra leyes...................................................................................................143 32. #yosoy132........................................................................................................................147 33. #niunamenos.....................................................................................................................151

Capítulo 8 - La activación de mecanismos “desde abajo”.....................................155 34. La iniciativa indirecta: la campaña Ficha Limpia............................................................155 35. El referendo abrogativo en Italia......................................................................................160 36. La atípica experiencia uruguaya.......................................................................................164 37. La consulta previa: un paso adelante, dos pasos atrás......................................................168 38. Medio ambiente y consulta popular.................................................................................172

Capítulo 9 - Referendos de autodeterminación.........................................................176 39. De la implosión de la URSS a Crimea.............................................................................176 40. Teoría de la causa justa: la estela de Montenegro y Kosovo............................................181 41. Teoría de la democracia: Quebec y Escocia.....................................................................185 42. El derecho a decidir: Cataluña..........................................................................................189

Capítulo 10 - ¡Hasta la vista!............................................................................................193 43. La expansión de la revocatoria de mandato en el mundo.................................................193 44. Total recall: la oportunidad de Terminator.......................................................................198 45. Perú: el campeón mundial de la revocatoria....................................................................202 46. Armas de doble filo: la revocatoria presidencial..............................................................207

Capítulo 11 - El debate del siglo XXI............................................................................211 47. ¿Pueden los ciudadanos tomar decisiones complejas?.....................................................211 48. ¿Puede haber democracia sin partidos?............................................................................216 49. ¿Qué mecanismos de innovación democrática introducir?..............................................220 50. ¿Sobrevivirá la democracia?............................................................................................224 Bibliografía................................................................................................................................227

Prólogo Este prólogo no tendrá un comienzo original, ya que como la mayoría en esta colección, comienza por aclarar que es imposible “decirlo todo”, en este caso sobre la democracia, en un texto. La intención, más que presentar un relato exhaustivo (que implicará contar todos los procesos históricos y explicar todos los conceptos) es la de poner en discusión y en perspectiva teórica e histórica el debate actual sobre la democracia. Esta discusión es clave, porque la democracia representativa muestra síntomas de crisis y hay un debate abierto sobre la necesidad de reformar las instituciones, “innovar”, “revitalizar” la política. Pero incluso hecha esta salvedad, también hay un eje, un punto de vista desde el que se estructuran los distintos capítulos, incluso los más históricos, como es el caso de los referidos a la formación del estado: el eje está en la participación política ciudadana. En las democracias contemporáneas, se presupone que la soberanía reside en el pueblo y que éste decide a sus representantes a través de elecciones a sus autoridades. Sin embargo, la participación no es exclusiva de las democracias sino constitutiva del vivir en sociedad. La participación comunitaria o asociativa tiene también una dimensión política mientras incluso los totalitarismos (el fascismo en particular) se han caracterizado por la movilización de las masas. Ahí el tema se comienza a hacer más complejo e invita a reflexionar con más detenimiento sobre las condiciones de una participacón política “democrática”. Los once capítulos que forman esta obra sobre la democracia del siglo XXI plantean un recorrido por la historia de las ideas y de los estados. Primero, se busca situar el debate sobre la democracia en perspectiva teórica e histórica, siempre teniendo en el centro la cuestión sobre la formas de distribución del poder entre ciudadanía y estado. El segundo capítulo identifica sumariamente los modelos que se establecieron en Europa y las Américas. Aquí interesa especialmente destacar que no hubo un desarrollo lineal y acordado, sino una constante disputa por el significado de la democracia y del rol atribuido a la ciudadanía. Esta lucha por las ideas, claro, siempre combinada con la lucha por el poder, aunque a veces –y no han sido pocas– el poder se ha impuesto de forma mucho más descarnada. El capítulo tres define más específicamente los mecanismos más tradicionales de participación ciudadana incorporados a sistemas políticos como el suizo y/o en expansión más recientemente: referendos, iniciativas, revocatorias del mandato, los denominados Mecanismos de Democracia Directa (MDD). El cuarto capítulo abre el debate actual, situando factores clave que traen “vientos de cambio”: la globalización, la expansión de los medios digitales, los cambios en los partidos políticos, el resurgimiento del municipalismo y la discusión sobre el populismo. Con este cuadro de situación, el texto pasa a analizar los procesos más relevantes de las últimas décadas en que la participación ciudadana, especialmente la canalizada a través de mecanismos de democracia directa, ha jugado un papel. Esto incluye desde los procesos de refundación del

Estado con la descolonización en Africa o las transiciones a la democracia en España y Chile, las denominadas revoluciones políticas en Venezuela, Ecuador y Bolivia y el Plebiscito por la Paz en Colombia. El capítulo seis se traslada al ámbito de la crisis reciente, con una mirada sobre la Unión Europea –la integración europea y el Brexit, el auge de la xenofobia– y de los procesos latinoamericanos –el referendo por el Acuerdo de Libre Comercio en Costa Rica en 2007 y el referendo por la reelección en Bolivia en 2016–. El séptimo capítulo se adentra en la discusión sobre las protestas, considerando tanto las explicaciones teóricas a la movilización (¿por qué en un momento parte de la sociedad abandona su apatía y se moviliza?) como al análisis de las protestas más recientes, con un análisis de casos como el del Movimiento #yosoy132 en México o el #niunamenos surgido en Argentina. El capítulo ocho analiza los procesos en que mecanismos regulados por constituciones o leyes permiten la intervención de la ciudadanía en la definición de los asuntos públicos, considerando sus potencialidades y limitaciones. En particular, se analiza la iniciativa indirecta (que permite presentar propuestas de ley sobre las que resuelve el parlamento), las directas (que permite la decisión directa de la ciudadanía en las urnas) y la consulta previa (que reconoce a las comunidades originales y obliga a consultarlas antes de emprender una acción que tenga consecuencias sobre la vida comunitaria). Se dedican dos secciones a las experiencias italiana y uruguaya, ambas emblemáticas por su utilización de estos mecanismos. El noveno capítulo se ocupa de un tema que si bien no es nuevo ha ganado un espacio en la agenda con las experiencias recientes de Escocia y Cataluña: los referendos de autodeterminación. El capítulo diez se centra en otro mecanismo poco conocido, pese a su rápida difusión, especialmente en América Latina: la revocatoria del mandato, incluyendo casos como el que llevó a Arnold Schwarzenegger al gobierno de California en 2004, las revocatorias presidenciales en Venezuela (2004) y Bolivia (2008), y los casos de Lima y Bogotá en 2013 y 2014, entre otros. El último capítulo intenta ofrecer una mirada general al debate actual: ¿puede haber democracia sin partidos políticos? ¿qué mecanismos de participación ciudadana introducir? ¿sobrevivirá la democracia al siglo XXI? La narración pretende someter a discusión temáticas generales e ilustrarlas con ejemplos muy concretos. La mayor parte de los trabajos se basan en información que he ido compilando en ya más de una década de investigación sobre participación política que en algunos casos ha derivado en artículos o libros que aquí se retoman y analizan con un enfoque diferente. La selección de estas experiencias que se presentan no está basada en métodos estadísticos sino en la intención de profundizar en casos que alcanzaron cierta relevancia mediática en los últimos tiempos o que son especialmente interesantes para los lectores y lectoras porque invitan a pensar en las potencialidades y limitaciones de estos mecanismos de participación. Además, se aprovecha el formato del libro para rescatar curiosidades históricas varias y para hacer

recomendaciones cinéfilas. El buen cine ayuda a comprender y reconstruir procesos históricos, reactiva debates y alimenta la creatividad. Entre las limitaciones del libro cabe destacar las territoriales: la obra se centra fundamentalmente en la experiencia de las Américas (aunque con un fuerte énfasis en América Latina) y Europa. Unos pocos capítulos abordan otras regiones, como Africa o los países de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la experiencia de Japón con la revocatoria del mandato. Con todo, el esfuerzo mayor está puesto en reflexionar a partir del pasado y del presente sobre el devenir de la democracia en el siglo XXI.

Capítulo 11 - El debate del siglo XXI 47. ¿Pueden los ciudadanos tomar decisiones complejas? Impulsada por la regulación o implementación de mecanismos para que la ciudadanía tome decisiones más allá de la elección periódica de representantes, ha resurgido la discusión sobre cuán preparados están el “ciudadano o ciudadana corriente” para tomar decisiones que a menudo revisten un carácter técnico. El debate no es nuevo, pero adquiere nuevas dimensiones debido a experiencias recientes como la del “plebiscito por la paz” en Colombia (rechazado) o la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) que se dieron en el marco de consultas populares. Aquí se sostiene que parte de este debate gira sobre presupuestos erróneos, como ignorar la intervención y responsabilidad de los representantes en esos procesos y evitar la discusión sobre otras condiciones indispensables para que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas. Las democracias modernas se basan en la autonomía privada del ciudadano (la prohibición de la esclavitud y el respeto por los derechos fundamentales, como la libertad de culto y de expresión); la libertad e igualdad en la comunidad política (el supuesto de que todos somos iguales ante la ley) y la existencia de una esfera pública independiente que opera como intermediaria entre Estado y sociedad (probablemente, en el mundo occidental contemporáneo, este es el eje más cuestionado). Así, la opinión pública es creada y difundida en la esfera pública, de la que se espera que ejerza el control de los gobiernos –más allá de las elecciones y la intervención de otros poderes públicos, como la justicia– y provea la información indispensable para que los ciudadanos ejerzan sus derechos políticos. El filósofo y sociólogo alemán Jünger Habermas (nacido en 1929) ha descrito los procesos históricos que dieron lugar a la conformación de la esfera pública desde las etapas finales del feudalismo hasta el renacimiento. En este espacio de debate y discusión en el que se define el interés público, la información tiene un rol fundamental. El acceso a la información en las democracias consolidadas es básico para que los ciudadanos puedan formarse una opinión y elegir a sus gobernantes en base a las propuestas que estos presenten, como también para que funcionen los sistemas de contrapesos que evitan el nepotismo y la corrupción de los gobiernos. Sin embargo, en la misma evolución del capitalismo se han dado procesos convergentes que limitan o erosionan estos principios fundacionales, como la concentración de la propiedad de los medios de comunicación masiva en unas pocas manos. A su vez, la difusión y expansión de otros medios basados en Internet ha permitido profundas transformaciones con signos opuestos, ya que por un lado abren el espacio a una mayor pluralidad de voces, pero por otro también han dado lugar a una más rápida circulación de información falsa (fake news), originada en fuentes desconocidas o no confiables. Este aspecto requiere de una reflexión profunda –y acciones que deriven de dicha reflexión, que permitan la libertad de expresión pero eviten o controlen la manipulación informativa y la concentración de mdios– si se quiere fortalecer la democracia.

7

La discusión sobre si los individuos cuentan con las competencias necesarias para tener una opinión fundamentada más que ser un debate sobre competencias individuales debería referir al rol de las campañas, los medios de comunicación, los partidos políticos, las asociaciones de la sociedad civil, los líderes de opinión y los grupos de interés como formadores de la opinión pública.

¿Sabías qué… en Grecia la asignación de cargos por sorteo se consideraba más democrática que la elección de representantes?

El politólogo italiano Giovanni Sartori ha sostenido que la forma en la que los ciudadanos acceden a la información y el grado en el que están sometidos a las presiones de los “fabricantes de opinión pública” definen el alcance y las limitaciones de la democracia sustantiva. Para este autor, las condiciones que permiten la libre expresión de la opinión pública son: a) un sistema educativo que no adoctrine, y, b) una pluralidad y diversidad de fuentes de información. Desde este punto de vista, la competencia y la multiplicidad de fuentes de información son una garantía para la formación de una opinión pública autónoma. Entonces, cabe preguntarse por las condiciones para la toma de decisiones. En el caso específico de los referendos, el debate debe incorporar sus elementos fundamentales. Como en una elección convencional, se deberán cumplir con unos parámetros y requisitos. La formulación de la pregunta no debería ser tendenciosa y debería contener toda la información necesaria para que la ciudadanía sepa que se está votando y que decisión se implementará después. Un ejemplo extremo de formul...


Similar Free PDFs