TR2 FORMACIÓN PRACTICA REMOTA PDF

Title TR2 FORMACIÓN PRACTICA REMOTA
Author Harold Arellano
Course Economia
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 61
File Size 5.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 435
Total Views 528

Summary

PLAN DE TRABAJODEL ESTUDIANTESERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL1. INFORMACIÓN GENERALIntegrantes: Arellano Nieves Harold Medina Guinochio Angie Chavez Lopez Jayshira Cruz Mauricio Karla Dirección Zonal/CFP: CFP - SULLANA Carrera: Administración Industrial Semestre: IV Curso/ M...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL • • • •

Integrantes:

Arellano Nieves Harold Medina Guinochio Angie Chavez Lopez Jayshira Cruz Mauricio Karla

Dirección Zonal/CFP:

CFP - SULLANA

Carrera:

Administración Industrial

Curso/ Mód. Formativo

Formación Práctica Remota

Tema del Trabajo:

Cacao Orgánico

Semestre:

IV

2. OBJETIVO GENERAL

Al terminar el presente proyecto, el estudiante estará en condiciones de laborar en el área de distribución, elaborar rutas de transporte óptimas, implementar indicadores para evaluar la gestión de distribución. 3. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° 01 02 03 04 05 06 07

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES Investigación de las rutas de distribución Seleccione los medios de modos de transporte a utilizar Investigación de los medios de manipulación Realizar la cadena de suministros y su respectiva descripción Realizar los costes de transporte Investigación y realización de los documentos Subir el trabajo a la plataforma.

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 20/09 18/09 02/10 10/10 11/10 15/10 24/10

2

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Índice PREVENCIÓN DE RECURSOS ........................................................................................................ 4 Rutas de Distribución ........................................................................................................................... 5 Medios de Transporte......................................................................................................................... 10 Medios de Manipulación.................................................................................................................... 15 Cálculo de Costos .............................................................................................................................. 17 CADENA DE SUMINISTRO. .......................................................................................................... 30 Descripción de la cadena de suministro: ............................................................................................ 31 Documentos ....................................................................................................................................... 33 Conclusión de los documentos ........................................................................................................... 56 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 57 ANEXOS ........................................................................................................................................... 58

3

TRABAJO FINAL DEL CURSO

PREVENCIÓN DE RECURSOS Para la ejecución de la(s) tarea(s) se requiere de recursos, liste lo que se necesita y en los casos más relevantes adjunte imágenes en la parte de anexos: MÁQUINAS / EQUIPOS

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

Carretilla Trilateral: Carretilla Contrabalanceada: Transpaleta Manual

Pallets Contenedor 40 DV Precintos de seguridad Telas metálicas kit de herramientas Balanzas

Camiones de carga

Buque Marítimo Plataformas elevadoras

Grúas Pórtico OTROS REQUERIMIENTOS

MATERIALES/INSUMOS

rollo film stretch galones de combustible Lapiceros

Energía eléctrica Etiquetas Luz natural Ventilación Agua Elementos de higiene

EPP del personal Documentos de exportación Manta de Lona

4

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Rutas de Distribución Ruta de Chulucanas al puerto de origen:

Vista satelital:

5

TRABAJO FINAL DEL CURSO ✓ Se parte desde el almacén de Chulucanas, incorporándose a la carretera 1NJ:

✓ Luego en la rotonda se toma la 2° salida en dirección a vía Evitamiento Este:

✓ Se reincorpora a la carretera 2:

6

TRABAJO FINAL DEL CURSO ✓ Así llegamos al puerto origen.

Ruta del puerto de origen al puerto de destino:

Puerto de origen: PAITA Puerto de destino: KEELANG (KLANG) 7

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Ruta del puerto de destino hacia la empresa Naturz Group SDN BHD.

8

TRABAJO FINAL DEL CURSO ✓ La ruta más rápida de 39 minutos es por Persiaran Raja Muda Musa hacia Jalan Jambatan Kota/Carretera 2 en klang. ✓ Vamos a continuar recto hacia Jambatan Kota/carretera 2.

✓ Seguimos por la carretera 2 hacia Kawasan Perindustrian Temasya, Shah Alam, luego salimos de la carretera 2 y conducimos hacia nuestro destino.

9

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Medios de Transporte. Con la información presentada y el material a disposición seleccione los medios de transporte o modos de transporte a utilizar.

Dato importante: Primero investigaremos los tipos de transporte, sus ventajas y desventajas, para así luego realizar una previa evaluación de los transportes que nos van a convenir utilizar para transportar nuestro producto “Quimba”. Transporte Terrestre Es el conjunto de los medios de transporte que operan mediante vehículos terrestres, o sea, vehículos que se desplazan sobre la superficie sólida de la Tierra. La mayoría de ellos involucran vehículos dotados de ruedas, ya sea que se desplacen sobre rieles, o libremente sobre la superficie.

Ventajas

Desventajas

Precio económico.

Siniestralidad.

Mayor versatilidad.

Poca capacidad de carga.

Seguridad y adaptabilidad.

Contaminante.

Flexibilidad horaria.

Interrupciones del traslado.

Localización y seguimiento.

No apto para distancias largas.

Servicio puerta a puerta.

Restricciones en fronteras.

Supervisión personal.

No es muy seguro.

10

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Transporte Aéreo Es el medio de transporte con menos accidentalidad, por lo que es el escenario más seguro para hacer viajar la mercancía especialmente si es de gran valor. La mercancía se recoge en el sitio del cliente, antes de ser cargada por lo que se evitan los costos de almacenamiento, se transporta directamente al aeropuerto y una vez pasados los controles, se carga en la bodega del avión.

Ventajas

Desventajas

Rapidez.

Es muy costoso.

Seguro.

Capacidad de carga.

No hay barreras físicas.

Factores externos como el clima.

Cobertura.

Restricciones legales. Transporte Marítimo

El transporte marítimo es el principal modo de realizar el comercio internacional. A diferencia del transporte aéreo, el transporte por carretera o el transporte ferroviario, el transporte marítimo permite enviar grandes cantidades de mercancía a un coste muy económico. El transporte marítimo aglutina más del 80% del comercio internacional de mercancías.

Ventajas

Desventajas

Facilidad en el almacenamiento.

La tramitología es extensa.

Facilidades económicas.

Limitaciones técnicas.

Elevada seguridad.

Tiempos razonables.

Superficie de terreno mayor.

Permisos y solicitudes necesarias.

Fletes más competitivos.

Factores externos como el clima.

11

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Transporte Ferroviario El transporte ferroviario se ha convertido en uno de los modos de transporte más confiables en términos de seguridad. Los trenes son rápidos y los menos afectados por las turbulencias climáticas habituales, como la lluvia o la niebla, en comparación con otros mecanismos de transporte.

Ventajas

Desventajas

Confiable.

Gran desembolso de capital.

Mejor organizado.

Falta de flexibilidad.

Alta velocidad en largas distancias.

Falta de servicio puerta a puerta.

Adecuado para productos pesados.

No apto para corta distancia.

Seguridad.

No apto para cargas pequeñas.

Transporte más barato.

Capacidad infrautilizada.

Transporte multimodal El transporte multimodal es el traslado de mercancías de un país a otro con utilización de más de un medio de transporte: carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo o fluvial.

Ventajas

Desventajas

Se reducen los costos.

limitaciones operativas y legales.

Se reducen los tiempos de viaje.

Falta infraestructura.

Seguridad.

Capacidad de respuesta baja.

Preferencia de ingreso a aduanas.

Tiempo de tránsito alto.

Permite hacer una previsión de los ingresos.

Retrasos entre el cambio de medio transporte.

Se reduce el precio de las

Afectada por los fenómenos

mercancías importadas.

meteorológicos.

12

TRABAJO FINAL DEL CURSO El transporte que se utilizará será: Para el transporte de la parcela al almacén: Se utilizará un camión Frontón 4x4, es un camión ligero, no sería un problema para las pistas accidentadas que se encuentran en dicho transcurso. Su capacidad máxima de transporte es de 4.5 toneladas, ideal para transportar gran cantidad de sacos de cacao. Requisitos Para El Transporte • Tarjeta de propiedad vehicular. (A nombre del solicitante, que puede ser Persona Natural o Persona Jurídica). • SOAT vigente. • Certificado de Revisión Técnica Vehicular. (Vigente y para el servicio de mercancías de ámbito nacional). • Copia de Licencia de Conducir. (Con la categoría respectiva de acuerdo al vehículo ofertado). • DNI del Titular solicitante / representante legal. • Ficha o copia literal emitida por los registros públicos, donde señale en alguna parte de su objeto social que se dedican al TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA (Este requisito es solo si es Persona Jurídica). • El RUC del solicitante debe indicar que se dedica al Transporte de Carga por Carretera. • Recibo de pago por derecho de trámite. Transporte desde el almacén al centro de acopio necesitaremos: Camión mediado FUSO FI • Motor de buena calidad y durabilidad. • Capacidad de 8 toneladas. • 6 velocidades más retroceso. • Capacidad de tanque de combustible 160 lt. Requisitos Para El Transporte de Camión Mediano FUSO FI: • Licencia de conducir. • Soat. • Jaula interna de seguridad. • Espejos retrovisores. • Luces en buenas condiciones. • Faros neblineros en parachoques. • Limpia Parabrisas. • Un extintor de 2 Kg. • Triángulos o conos de seguridad. • Ruedas de acuerdo a estándar de Antamina. • Ruedas de repuesto. • Alarma de retroceso. • Asiento con cinturón de seguridad. • Botiquín de primeros auxilios.

13

TRABAJO FINAL DEL CURSO Para el transporte del centro de acopio al Puerto de Paita se utilizará un Tráiler. Compuesto por una parte llamada tractocamión y otra denominada semirremolque. La primera de ellas corresponde a la cabeza (cabina, que no sirve para cargar, sino para remolcar) y la segunda es la que contiene el remolque con la carga, también denominado plataforma. Cuando hablamos de transporte terrestre por carretera y pensamos en los diferentes tipos de vehículos pesados, la imagen que se nos viene en la cabeza probablemente sea la de un tráiler. • Carga máxima: 26 000 kilos • Semirremolque: 3 ejes • El producto de transportará en 2 viajes debido a que la cantidad total que se transportará es 72000 kilos. • Tipo de combustible: Gasolina. Requisitos Para El Transporte • Licencia de conducir. • Cédula de identificación del vehículo. • Comprobante que acredite la contratación de un seguro obligatorio de responsabilidad civil. • Registro único del transporte automotor (RUTA). • Certificado de realización de la revisión técnica obligatoria (RTO). • Remito, carta de porte o factura. • Comprobante que acredite la contratación de seguro de mercancía. • Documentación específica según el tipo de transporte. Para el transporte del puerto de Paita al Puerto de Klang (Malasia) se utilizará: Portacontenedores Tipo de buque de carga para el transporte de contenedores estándar según la normativa ISO, incluidos contenedores estándar de 10, 20 ,40 y 45 pies, contenedores High Cube, contenedores Open Top, contenedores Flat Rack, de plataforma, de prenda colgada y reefer (refrigerados) control de temperatura. Estos son los barcos más utilizados en el comercio y transporte internacional. Requisitos Para El Transporte Marítimo: • Permiso internacional correspondiente. • Seguro de responsabilidad civil para ingresar al país de destino. • Conocimiento de Embarque (CRT). • Manifiesto internacional de carga (MIC-DTA) y Factura de Exportación. • Certificado de origen del producto transportado. • Permiso de embarque. • Seguro de responsabilidad civil de la carga.

14

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Medios de Manipulación Medios de manipulación de la parcela hacia el almacén: • Java: Para una mejor manipulación de la parcela al almacén se utilizará javas, son más prácticas, tiene mayor seguridad y no generan pérdidas de tiempo a comparación de los sacos que se tiene que realizar procesos tales como el cosido. Medios de manipulación del almacén a puerto de Paita: • Manipulación de los sacos del cacao orgánico: Los sacos para manejarlos se deben ubicar echados encima de los palletsdonde se colocará 4 horizontales y 4 verticales, así apilados sucesivamente con el fin de mantenerlos en buenas condiciones



Transpaleta Manual:

Para su movimiento y elevación requieren lafuerza de una persona. Fácil manejo y mantenimiento.



Carretilla Contrabalanceada:

En la cabina ocupada por el conductory unas horquillas fijas que se elevan hasta la altura deseada para depositar la carga o mercancía.

15

TRABAJO FINAL DEL CURSO Medios de manipulación del puerto de Paita a puerto de Klang. Equipos necesarios para la manipulación de transporte marítimo: • Carretillas elevadoras: Se utilizan, principalmente, para la carga y descarga de los pallets. Con las carretillas elevadoras, la mercancía paletizada se coloca en el interior de los contenedores marítimos. • Plataformas elevadoras: Su función es servir para que el operario realice tareas de carga y descarga. A nivel del transporte marítimo, las plataformas elevadoras juegan un papel fundamental cuando no se dispone ni de carretillas elevadoras ni de un muelle de carga al uso.



Cintas transportadoras: Favorecen la carga de la mercancía ya que sustituyen, en cierto modo, el esfuerzo humano y reducen los riesgos de dañar los bultos que se transportan.



Carga y descarga de contenedores: La carga y descarga de contenedores comerciales es algo habitual en el transporte de mercancías, pero es una acción poco conocida. Una de las infraestructuras básicas para la manipulación de mercancías y barcos en todo tipo de puertos son las grúas, sobre todo en los puertos comerciales donde la carga, descarga, estiba y desestiba son acciones clave para el desarrollo y funcionamiento de estos puertos.

16

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Cálculo de Costos Presente un cálculo de los costos de transporte para la distribución del producto. Para calcular los costos trótales de exportación, primero calcularemos los costos de producción de nuestro producto Quimba, para ello consideraremos los siguientes aspectos:

Costos totales de producción

Costo de abono

Costos de energía eléctrica

Cargo fijo al mes

Consumo de combustible

Costo de EPP de personal Costo de kit de Herramientas Costo mano de obra del personal

17

TRABAJO FINAL DEL CURSO

A continuación, calcularemos el costo total de producción, teniendo en cuenta los costos antes mencionados:

Consumo de combustible Poseen 6 pozos tubulares de 25 mtrs de profundidad, para la extracción del agua requerida para riego, cada pozo tiene una motobomba diésel de 20HP consumo de combustible => el riego se efectúa

=>

2 galones diarios 3 días a la semana

1 Galon Gasohol 97 Plus => S/. 16.27 4 semanas en mes

=>

12 dias

2 galones =>

S/. 32.54

12 dias 24 gal

24 gal S/. 780.96

=> =>

S/.

780.96

S/.

1,250.00

Costo de EPP de personal ==> ==> ==> ==> ==>

2 pantalones 1 gorro con protección a la nuca 1 calzado con punta de acero 1 par de guantes => 1 protector solar =>

Total trabajadores =>

2 camisas de dril 1 lente para protección UV 1 par de botas para lluvia (renovados cada 6 meses) (renovados cada 45 dias) 30

Renovados cada 2 años

S/. 250.00

Costo x cada EPP

18

Costo total de EPP

asciende a S/.250 por trabajador

S/.

7,500.00

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Costo de kit de Herramientas ==> ==> ==> ==>

+1 machete +1 palana +1 palana recta + cuchillas de mano

= S/. 100

renovado cada 1 año

Total trabajadores Costo x cada kit S/. Costo total de Kit S/.

30 100.00 3,000.00

S/.

250.00

Costo mano de obra del personal Se cuenta con 30 trabajadores Sueldo de jornada por turno En ello esta incluido =>

=> c/u 1 turno de 8 horas => S/. 40.

Costo mano de obra por trabajador al mes S/. 1,200.00 Costo Total de mano de obra mensual S/. 36,000.00 S/. 36,000.00

Las CTS (9,72%) Las gratificaciones (16,66%) bonificación de 25% por tiempo de traslado al centro de trabajo

19

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Costo de abono área de preparación de humos y recepción de estiércol natural

S/ 30 el saco de 50 kilos requiere 10 sacos por hectárea

10 sacos x 1 saco 600 sacos

1 hectarea 60 hectareas S/.

30.00 x

cada tres meses X=

10 sacos * 60 hectareas 1 hectarea

= 600 sacos

X=

600 sacos * 30.00 1 saco

= S/ 18.000

X=

1800 / 3 meses

S/.

6,000.00

S/.

1,864.00

= S/ 6000

Gastos Generales ==> Costos de administracion ==> Costos de financiamiento ==> Otros propios de fabrica como (alquileres, suministros de fabrica, etc)

Costos totales de producción Costos de energia electrica Cargo fijo al mes Consumo de combustible Costo de EPP de persona Costo de kit de Herramientas Costo mano de obra del persona Costo de abono Gastos Generales COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

279.50 80.00 780.96 1,250.00 250.00 36,000.00 6,000.00 1,864.00 46,504.46

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para calcular el costo de distribución y ventas hemos considerado los siguientes puntos

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS Gastös de ventas

Total

Publicidad

S/.

1,500.00

Salario-Personl de Ventas

S/.

4,800.00

Viajes

S/.

2,500.00

S/.

860.00

S/.

919.60

S/.

10,57...


Similar Free PDFs