Trabajo DE Orientacion - Gloria Stephanie PDF

Title Trabajo DE Orientacion - Gloria Stephanie
Author Luis Castro
Course Orientación I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 24
File Size 949.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 129

Summary

Trabajo sobre la carrera...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO TRABAJO Tr abaj oSobr el acar r er a

NOMBRE: Gl or i aSt ephani eMi chel

MATRI CULA: 100506115

ASI GNATURA: Or i ent aci ón

SECCI ON: 48

FACI LI TADORA: Sar ahBat i st aSánchez

17DEMARZO DEL2020 1

INTRODUCCION

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina. Es por esa razón que el siguiente trabajo se propone detallar todo lo concerniente a la carrera del educador de educación física.

1

 DESCRIPCION DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA La explicación de la necesidad de la formación de Licenciados en Educación Física, hace por demás innecesario ampliar comentarios sobre la demanda actual y futura de profesionales en el área, tanto para el ejercicio profesional autónomo como para trabajar en relación de dependencia, en organismos oficiales, clubes y sociedades que trabajan en el desarrollo del deporte. Un docente en Educación Física con título universitario, tendrá mejor perspectiva laboral y si a eso le sumamos la amplitud de miras profesionales que plantea una orientación en Entrenamiento Deportivo y Alto Rendimiento, es dable considerar que el futuro licenciado gozará de numerosas alternativas laborales en las que se reconozca no sólo su formación de base, física, corporal, pedagógica y social, sino también por los elementos cualificantes de una orientación como la que proponemos: socio–cultural, científica, humanística y de investigación. Se brinda, capacitación y actualización profesional, impulsando la profundización de conocimientos que permitan adquirir las herramientas necesarias para afrontar las demandas laborales actuales. El egresado contará con competencias para gestionar la organización y/o planificación de los recursos que provengan de la educación física

1

y del deporte y tendrá capacidad para analizar de manera crítica las necesidades y problemáticas propias de su campo específico.

 FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE LA CARRERA Algunas de sus funciones concretas son:  Enseñar al alumnado las reglas y técnicas de diferentes deportes individuales y colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, gimnasia, ciclismo, etc.  Planificar y preparar las actividades y lecciones teóricas. Evaluar el progreso del alumnado y redactar informes.  Gestionar el material deportivo de la escuela, velando por su funcionamiento y controlando la disponibilidad del mismo.  Motivar al alumnado con diferentes habilidades a interesarse por el deporte y el ejercicio físico.  Contribuir al desarrollo de las competencias del alumnado como el dominio y control de la motricidad; el trabajo en equipo; la expresión corporal; la concentración y la realización de desempeños motores sencillos y complejos.  Formar al alumnado, especialmente a los estudiantes de secundaria y bachillerato, en aspectos teóricos del deporte como dietética y nutrición para el ejercicio; anatomía y fisiología; análisis de rendimientos; prevención y tratamiento de lesiones deportivas, entre otras materias. 1

 CAMPO DE LABORAL  Docencia de la Educación Física, ya sea en educación pública o privadas en diferentes niveles. Entrenamiento Deportivo, Gestión y Administración Deportiva, En proyectos de trabajo propios, centros deportivos, tales como gimnasios, albercas, clubes entre otros.

 NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. La connotación global de el concepto “Educación Física” es muy amplia y escurridiza para definirla o delimitarla según los intereses socio-económicos, políticos y culturales del contexto donde se aplique o se defina; sin embargo cuando se aborda con una perspectiva tridimensional (biológico, psicológico y social) de las potencialidades y a la vez necesidades de desarrollo de las personas, como entes activos, dinámicos y transformadores de su realidad, no podemos desvincularla de la praxis educativa en general, esto quiere decir, que su finalidad, enfoque y objetivos deben articularse con los objetivos curriculares de la educación nacional.

1

 ESPECIALIDADES QUE OFRECE Aprendizaje Y Desarrollo Motor El desarrollo evolutivo general del niño en relación con los procesos de maduración motora. Procesos de aprendizaje y desarrollo motor. Bases Biológicas Y Fisiológicas Del Movimiento Elementos de Anatomía y Bio-fisiología. El desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Trabajo físico y esfuerzo: su relación con los diferentes órganos y sistemas. Patologías. Bases Psicopedagógicas Dela Educación Especial Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Los trastornos del desarrollo y su incidencia sobre el aprendizaje escolar. La escolarización de los alumnos con déficits sensoriales, físicos y psíquicos. Integración educativa de alumnos con deficits sensoriales, físicos y psíquicos. Integración educativa de alumnos con dificultades.

1

 MERCADO DE TRABAJO • Docente de instituciones educativas públicas y privadas. • Dirección, coordinación y asesoramiento en Ministerio del Deporte • Dirección, coordinación y asesoramiento en departamentos de educación física, deportes y recreación de los organismos seccionales y provinciales • Dirección, coordinación y asesoramiento en ONGs • Asesor de instituciones deportivas • Instructor deportivo en clubes, asociaciones, federaciones y ligas • Entrenador deportivo • Entrenador personal • Preparador físico • Monitor de disciplinas deportivas

 PERFIL DE LA EGRESADA (O) El profesional egresado de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cuenta con los conocimientos de las ciencias biológicas, físicas, sociales y humanas, necesarios 1

para la práctica profesional en el estudio de la actividad física y el deporte desde una

perspectiva integral, que interrelaciona a la persona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura y función del cuerpo humano y de sus factores contextuales), con los conocimientos de salud comunitaria en lo general y de la educación física en lo particular, la adquisición de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional con la adquisición y desarrollo de atributos (habilidades técnicas y procedimentales con conocimiento micro y macro del organismo humano en función de la actividad física y el deporte así como actitudes, aptitudes y valores centrados en un ambiente de ética), que considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables. Por tanto será capaz de abordar la problemática que se le presente en su quehacer profesional, aplicando los principios, métodos y técnicas necesarias tanto para la enseñanza sistemática y metodológica de la actividad física, en los diferentes niveles educativos, como para los procesos de entrenamiento y gestión deportiva. Al mismo tiempo, será capaz de interactuar con grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios evidenciando una actitud una acritud ética, analítica, crítica y resolutiva, contribuyendo en la calidad de vida de las personas, grupos y colectividades. Bajo esta óptica, el planteamiento curricular para la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte que se presenta, se estructura bajo el 1

enfoque por competencias, entendiendo a estas como”…una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”. Las competencias a desarrollar por el estudiante de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte, se dividen en básicas y disciplinares, siendo las primeras las que sirven de pilar para el tránsito y desarrollo de las competencias disciplinares que, en su conjunto con las primeras, constituyen las competencias profesionales a desarrollar por el estudiante.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA VENTAJAS  Aparato locomotor: Fortalece las articulaciones, aumenta la elasticidad y fuerza de músculos, previene el deterioro de los mismos y el de los huesos.  Aparato cardiovascular: Reduce la tensión arterial, favorece la circulación en todo el organismo, disminuye la coagulación en los vasos sanguíneos, actúa sobre el endotelio vascular, mejorando su elasticidad y mejora el retorno venoso.  Aparato respiratorio: Aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios, mantiene limpia la superficie alveolar, y se aprovecha mejor el

1

oxigeno gracias a que el aire inspirado se mantiene más tiempo en los pulmones. DESVENTAJAS – Lesiones músculo-esqueléticas. – Síndrome de sobreesfuerzo. – Obsesión por el ejercicio. – Adicción o dependencia del ejercicio. – Agotamiento. – Trastornos alimenticios inducidos por el ejercicio.

 CODIGO ETICO DE EDUCACION FISICA 1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela. 2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación.

1

3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento Psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artística estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida. 5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio ProfesorAlumno-Grupo de Alumnos. 7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados.

1

8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la transgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros. 9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones. 10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas.

 JUSTIFICACION

DE

NECESIDAD

DEL

PROFESIONAL DE ESTA AREA Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día. Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta llegar a ella no ha estado exento de dificultades. 1

Actualmente, la Educación Física se considera como área obligatoria según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en edades tempranas, ya que permite a los alumnos desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su vida diaria y como proceso para su proyecto de vida. A través de la Educación Física, los alumnos expresan su espontaneidad, fomentan su creatividad y sobretodo permite que se conozcan, se respeten y se valoren a sí mismos y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos. Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física representa para la Educación Primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuye también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura. Si la Educación Física se estructura como proceso pedagógico y permanente, se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización, que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura. 1

A través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

 CARRERA DE PSICOLOGÍA ESCOLAR

La Psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y su interacción con el entorno. La formación profesional que se adquiere al estudiar esta carrera de Psicología prepara a los futuros

psicólogos

para

comprender,

interpretar,

analizar

y

explicar

el

comportamiento humano, desarrollar las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la calidad de vida, enfrentar los retos de prevenir e intervenir en pro de la salud mental, afrontar problemas contemporáneos como la ansiedad o el estrés, en el ámbito clínico, en el educativo y en las empresas e instituciones.

1

 CAMPO DE TRABAJO El profesional Licenciado en Psicología Escolar de la UNPHU se desempeña en instituciones educativas públicas, privadas, ONG y en programas educativos de diversa índole, ofreciendo servicios de:

 Evaluaciones Psicopedagógicas  Diagnóstico de dificultades y necesidades en el aprendizaje básicas  Asesoría psicopedagógica  Elaboración y seguimiento de proyectos y programas educativos  Apoyo a los docentes  Docencia  Elaboración e implementación de programas de manejo conductual  Programas de prevención  Investigación  Como miembro de un equipo multidisciplinario

1

 CAMPO OCUPACIONAL

El profesional Licenciado en Psicología Escolar de la UNPHU se desempeña en instituciones educativas públicas, privadas, ONG y en programas educativos de diversa índole, ofreciendo servicios de:

 Evaluaciones Psicopedagógicas  Diagnóstico de dificultades y necesidades en el aprendizaje básicas  Asesoría psicopedagógica  Elaboración y seguimiento de proyectos y programas educativos  Apoyo a los docentes  Docencia  Elaboración e implementación de programas de manejo conductual  Programas de prevención  Investigación  Como miembro de un equipo multidisciplinario

 ESPECIALIDADES  Maestría en Psicología organizacional (Universidad de las Américas Puebla, UDLAP)  Maestría en Neuropsicología (Universidad de Guadalajara)  Maestría en Psicología educativa (Universidad de Guadalajara)

1

PENSUM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Licenciatura en Psicología Mención Psicología Clínica

Plan de Estudios: 12 31002 -PSIC

Clave

Asignatura

HT HP

CR Prerrequisitos

Equivalencias

Primer Semestre BIO0110, BIO0130, BIO-0140 Biología Básica

2

2

3 BIO2100 DOP0100, OSI0310,

DOP-1000 Orientación Institucional

1

0

1

FIL-0110 Int A La Filosofía

3

0

3

LET-0110 Lengua Española Básica I

3

1

3

MAT-0140 Matemática Básica

4

0

4

OSI1000, PED3110, TEG3110

LET0130, LET0150 MAT0120, MAT0130, MAT0840

PSI-1000 Psicología General

4

2

5

QUI-0140 Química Básica

2

3

3

19

8

22

PSI1020 QUI0110, QUI0120, QUI1020

Segundo Semestre BIO0140 / BIO0110 / BIO-1300 Bases Neurobio De La Conducta

4

0

4 BIO0170, BIO0180,

CFI1140

QUI0140 / QUI0110 ART0410, ART0420, ART0510, EFI0120, EFS-0110 Educación Física

0

3

EFI1700, EFS0110,

1

EFS0120, EXT0110, PED1700 EST1100, EST1210, MAT0140 / MAT0120 / EST-2250 Estadística Descrip Para Psi

2

2

3

EST2110, EST2200, MAT0110 EST2210 FIS0120, FIS0130, FIS0180, FIS0310,

FIS-0140 Física Básica

3

3

4 FIS0510, FIS1510, FIS1520

LET-0120 Lengua Española Básica II

3

1

3 LET0110 / LET0130 /

LET0130, LET0160

1

LET0150 PSI-1030 Historia De La Psicología

3

0

3 FIL0110

PSI-1130 Conducta Animal

2

2

3

BIO0110 / BIO0140 / BIO0170, BIO0180 ICS0110, SOC0100, SOC-0110 Int A Las Ciencias Sociales

2

0

2 SOC0120

19 11

23

Tercer Semestre CFI-1190 Psicofisiología

4

0

4 BIO1300

CFI1150

EST-2280 Estadist Inferencial Para Psi

2

2

3 EST2250 / EST2110

HIS-0110 Fund De His Social Dominicana

3

0

3

HIS1100 PED3400

EST2220, EST2260, EST3410

HIS-1510 Int A La Antropología

3

0

3

PSI-1040 Psicología Contemporánea

3

0

3 PSI1030

PSI-1160 Análisis De La Conducta

4

2

5 BIO1300

PSI1110, PSI1120

2 PSI1000

PSI1020

PSI-2020 Percepción Humana

2

0

21

4

FIL-1240 Metodología De La Inv Cientif

3

0

PSI-2030 Motivación Y Emoc...


Similar Free PDFs