Glosario - Gloria de oftalmologia PDF

Title Glosario - Gloria de oftalmologia
Author Nilda Mora
Course Oftalmología
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 8
File Size 71.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 186

Summary

Gloria de oftalmologia...


Description

Ablefaria: Ausencia de los párpados congénita o adquirida tras traumatismos. Acilia: Ausencia adquirida o congénita de las pestañas. ACLIS: Mancha u oscurecimiento de la córnea Acomodación: Ajuste del ojo para ver a distancias cercanas. Incluye cambios en la forma del cristalino causados por el músculo ciliar para enfocar una imagen clara en la retina. Acuimetría: Medida de la agudeza visual Aducción: Movimiento voluntario o reflejo en el plano horizontal en torno al eje vertical (eje Z de Fick), que acerca el globo ocular hacia la línea media de la cara, hacia la parte nasal. Afaquia: Ausencia del cristalino en el ojo. Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos comunes, a pesar de que el aparato visual se halle intacto. AMAUROSIS: Perdida de la visión de uno o ambos ojos. Amaurosis fugaz: Pérdida transitoria de la visión. Por lo general, se reserva el término para casos de ceguera transitoria ocasionada por un émbolo en la retina. Ambliopía: Disminución de la agudeza visual por insuficiencia ocular o por enfermedad en la vía visual que afecte la calidad de la visión. Ametropía: Error de refracción. ANIRIDIA: Ausencia de Iris Aniseiconía: Condición en la que la imagen vista por un ojo define el tamaño y la forma vista por el otro ojo. Anisocoria: Tamaño desigual de las pupilas. Anisometropía: Diferencia entre los errores de refracción de uno ojo y los del otro. Anoftmalmos:Ausencia de globo ocular. Anopía:Defecto o falta de la visión. Anortopía: Distorsión de visión que causa líneas rectas que aparecen como curvas o ángulos; también hay una disminución de la percepción de simetría. Astenopía: Síntomas producidos por la fatiga del músculo ocular debido a errores de refracción, error de acomodación o desequilibrio muscular. También llamada fatiga visual . Astigmatismo: Error de refracción que impide a los rayos luminosos llegar a un punto focal en la retina, a causa de diferencias en el grado de refracción en diferentes meridianos de la córnea o del cristalino.

BlefaritisInflamación de los párpados. Esta puede producir irritación crónica en los ojos, lagrimeo, sensaciónde cuerpo extraño y costras detritos. Blefaroespasmo: Cierre de los párpados por presión. Blefaroptosis: Caída del párpado superior. Buftalmos: Gran globo ocular en casos de glaucoma in¬fantil. Es una de las complicaciones asociadas al glaucoma congénito y se caracteriza por el agrandamiento del globo ocular que provoca el aspecto de ojos saltones. Cámara anterior: Espacio lleno de humor acuoso, limitado en sentido anterior por la córnea y en sentido posterior por el iris. Cámara posterior:Espacio lleno de humor acuoso ubicado delante del cristalino y detrás del iris. Campo visual: Toda el área que es posible ver sin desviar la mirada. Canalículos: Pequeñas estructuras tubulares para drenaje de lágrimas. Se ubican en la cara interna de los párpados superiores e inferiores y comunican el punto lagrimal con el canalículo común, que desemboca en el saco lagrimal. Cápsula de tenón (fascia bulbar): Membrana fibrosa que envuelve el globo ocular desde el limbo hasta el nervio óptico. Carúncula lagrimal: Elevacion amarillenta de piel modificada que contiene grandes glandulas sudoriparas modificadas que desembocan en los foliculos que tienen pelo delgado. Catarata: Área nublada u opaca en los lentes naturales del ojo. Según aumenta la opacidad, hace que los rayos de luz pasen por los lentes y se focalicen en la retina. Cambio de estructura de los lentes cristalinos que causan visión borrosa. Ceguera: Se define como la agudeza visual corregida de 20/200 o menos en el ojo más funcional; o bien, un campo visual no mayor de 20° en el ojo más funcional. Chalazión: Tumor crónico de la cara interna del párpado, secundario a la obstrucción de una glándula de Meibomio. Coloboma: Anomalía congénita, resultado de una falla en el cierre de la fisura embrionaria de la copa óptica neuroectodérmica, durante la quinta y octava semana de gestación del desarrollo fetal. Puede ocurrir en el párpado, iris, cristalino, retina, coroides o nervio óptico. Si el defecto se extiende a la región central de la retina o nervio óptico, la visión puede verse afectada. El coloboma es un defecto hereditario, presente desde el nacimiento, del iris del ojo que se describe como un orificio, fisura o hendidura. Conducto de Schlemm: Es un pequeño canal circunferencial, que está ubicado en la porción más externa del ángulo iridocorneal. Su principal función es drenar el humor acuoso hasta las venas epiesclerales. Se considera que drena entre 2 y 3 microlitros de líquido intraocular por minuto desde la cámara anterior hasta la sangre. Su alteración se encuentra asociada con una de las causas de glaucoma de ángulo abierto.

Conjuntiva: Membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y la superficie del globo ocular sobre la esclera. conjuntiva bulbar: Es una membrana mucosa transparente que tapiza el globo oculardesde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubre por lo tanto la esclerótica y se le conoce como conjuntiva bulbar, y también cubre la superficie posterior de los párpados y se le conoce como conjuntiva palpebral. Conos oculares: Los conos son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora (también se conoce como capa de conos). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Se extiende desde la capa de fotorreceptores hasta la plexiforme externa. Estas células son las responsables de la percepcion del color. Convergencia: Acto de dirigir los ejes visuales de los ojos a un punto cercano. Corectopia: Anomalía congénita o adquirida de la pupila, por lo que se encuentra en una posición excéntrica con respecto al iris. Cornea:Membrana transparente en forma de disco abombado, que constituye la parte anterior del globo ocular y se halla delante del iris. Coroides: Capa vascular media entre la retina y la esclerótica. Cristalino:Estructura del ojo de forma biconvexa que está situado tras el iris pero por delante del humor vítreo. Cuerpo Ciliar: cuerpo ciliar produce un líquido dentro del ojo, llamado humor acuoso. También contiene el músculo ciliar, el cual cambia la forma del cristalino cuando los ojos se enfocan en un objeto cercano. Cuerpo vítreo: Es un cuerpo transparente, avascular y gelatinoso que ocupa dos tercios del volumen ocular y contribuye con el peso en la misma proporción. Llena el espacio limitado por cristalino, retina y disco óptico. Por lo general, la superficie externa del cuerpo vítreo (la membrana hialoide) está en contacto con las siguientes estructuras: cara posterior de la cápsula del cristalino, parte plana del epitelio, retina y cabeza del nervio óptico. Dacriocistitis: Infección del saco lagrimal que suele ser ocasionada por infección bacteriana, resultado de una obstrucción de los conductos nasolagrimales. Dacrioma: Quiste lleno de lagrimas causado por la obstrucción de un conducto de la glándula lagrimal Dioptría: Unidad de medida de la potencia de refracción de las lentes. Drusas: En la estructura ocular existen desechos o residuos celulares que el ojo no es capaz de eliminar a través del flujo sanguíneo y que, como consecuencia, se van acumulando hasta formar depósitos de composición variable. Estos cúmulos se conocen con el nombre de drusas. Ecantis: Excrecencia carnosa en el canto palpebral.

Ectropion: Eversión del parpado. Emétrope: Que tiene una visión sin defectos ni anomalias. Entropión: Trastorno del párpado que se dobla hacia adentro de tal forma que las pestañas rozan la superficie del globo. Epicanto: Pliegue de conjuntiva bulbar engrosada y blanda, se origina en el parpado superior y tiene una concatividad temporal, se encuentra situado en el angulo interior de la hendidura palpebral. Episclera: tejido conjuntivo laxo que recubre la esclerótica. Esclera: Es el soporte estructural del globo ocular y sirve de inserción a la musculatura extrínseca ocular. Está formada en la parte exterior por la episclera, muy vascularizada, y en la interior por el estroma, casi avascular y sin inervación Escotoma: Área de pérdida de la visión parcial o total rodeada de un área de visión normal. Espolón escleral: El espolón escleral es una estructura anular compuesta de colágeno en el ojo humano, una protuberancia de la esclerótica hacia la cámara anterior . Estafiloma: Protrusión o ectasia anormal de una porción de la córnea o de la esclérotica. Estereopsis: Habilidad para percibir la tercera dimensión. Estrabismo: Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, de forma que los ejes visuales no tienen la misma dirección. Exoftalmos: Protusion anormal del globlo ocular. Facocele: Hernia Cristalina Fórnix: Unión de la conjuntiva bulbar y palpebral. Fotocoagulación:Lesión térmica de tejidos causada por absorción de altas dosis de energía luminosa (incluso láser). Fotorreceptores: Células especializadas de la retina del ojo responsables de convertir la luz en señales que son enviadas al cerebro.

Fototransducción: Es el proceso a través del cual la información captada por las células fotorreceptoras se convierte en señal eléctrica y luego se manda al cerebro. Fóvea: Es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión de color. Foveola: Zona con 0.3 mm de diámetro, que es la más delgada (0.25 mm) del área central de la retina. En clínica se observa como una depresión en la que sólo se hallan conos fotorreceptores y es donde se logra la mayor agudeza visual. Corresponde a la porción avascular de la retina observada en angiografía con fluoresceína.

Glándula de Meibomio: Son glándulas sebáceas que se encuentran situadas en los párpados (superior e inferior), y producen una secreción compuesta por diferentes sustancias, entre las que abundan lípidos diversos como fosfolípidos, triglicéridos y esteroles libres. Glándula lagrimal: Glándula que segrega lágrimas bajo el control de las fibras parasimpáticas que se originan en el nervio facial (NC VII). Glandulas de moll: Son glándulas sudoríparas modificadas que se abren en fila, cerca de la base de las pestañas Glándulas de Zeiss: Son pequeñas glándulas sebáceas modificadas que desembocan en los foliculos pilosos, en la base de las pestañas.

Glaucoma: Enfermedad del ojo normalmente causada por la tensión ocular alta y que puede ocasionar pérdida de visión Glaucosis: Ceguera producida por el glaucoma globo ocular: el globo del ojo es casi esférico y su diámetro anteroposterior mide, en promedio, 24 milímetros. Halos:Arcoíris alrededor de las luces, se deben a lesiones que afectan a la transparencia de la cornea y/o del cristalino. Haplopia: Visión simple o estado en el que el objeto mirado se ve como uno y no doble. Hemianopsia: Ceguera o visión deficiente que afecta únicamente a la mitad del campo visual.provocado por una lesión en el quiasma óptico. Heteroforia: Es un desequilibrio oculomotor neutralizado por el mecanismo de fusión, si por cualquier causa la fusión es interrumpida los ojos vuelven al desequilibrio de base perdiendo el normal parelelismo de los ejes oculares. Hiperforia: Tendencia de un ojo a desviarse hacia arriba. Hipermetropía: (Hiperopía) Error de refracción donde el foco de los haces luminosos provenientes de un objeto distante queda detrás de la retina. Es la dificultad para ver bien de cerca. Hippus: Atetosis del iris (contraccion y dilatacion de la pupila de forma ritmica) Humor Acuoso: Líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del ojo. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo, como la córnea y el cristalino. Humor Vitreo: Líquido acuoso y transparente que llena las cámaras anterior y posterior que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino Iridalgia: Dolor del iris Iridectomia:Extirpación de una parte del iris.

Iris:Tejido de color en el frente del ojo que contiene la pupila en su centro. El iris ayuda a controlar el tamaño de la pupila para permitir la entrada de más o menos luz en el ojo. Iritis: Inflamación del iris. Isocoria: Igualdad en la forma y Tamaño de las pupilas de uno y otro ojo. Lagoftalmia: Condición en la que el ojo no se cierra mientras se duerme. Lamina coroidocapilar: Extenso lecho capilar son vasos más finos y más internos adyacentes a la capa vascular de la retina sensible a la luz a la cual aporta oxígeno y nutrientes ingurgitada de sangre en vida posee el ritmo de perfusión más elevado, por gramo de tejido de todos los pechos vasculares del organismo está capa es la causante de la reflexión de ojos rojos que se produce en las fotos con flash Lente cóncava: La que puede desviar los haces luminosos. También se le conoce como divergente, reductora, negativa o "menos" (indicada por el signo -). Corrige la miopía. Leucocoria: Pupila blanca. Limbo: Zona de transición entre la córnea y la esclera que contiene las estructuras responsables del drenaje del humor acuoso: trabeculum o malla trabecular, situado en el ángulo iridocorneal a través del cual pasa el humor acuoso hasta el canal del Schelmm, que rodea la circunferencia externa de la cámara anterior, llegando finalmente a los canales colectores de las venas episclerales. Mácula: Parte del ojo que nos permite ver los detalles finos con claridad. Madarosis: Se emplea para designar a la pérdida de pelo, puede ser supraciliar o ciliar Manchas de Bitot: Queratinización de la conjuntiva bulbar cerca del limbo, que ocasiona una mancha resaltada. Es característica de la deficiencia de vitamina A. Megalocornea Córnea aumentada de tamaño. Membrana de Bruch Limite interno de la coroides que separa la coriocapilar del epitelio pigmentario retiniano. Membrana hialoidea una fina membrana que se encuentra en el interior del ojo, rodea por fuera el humor vitreo separándolo de las estructuras adyacentes. Metamorfopsia Visión distorsionada por refracción de ondas luminosas. Microftalmos Anomalía congénita (que aparece desde el momento del nacimiento) que se caracteriza por un tamaño anormalmente pequeño del globo ocular. Puede ser unilateral o bilateral y conducir a una pérdida total de la visión en un 10% de los casos aproximadamente. Micropsia Percepción de los objetos de menor tamaño que el real. Midriasis Dilatación de la pupila Miopía Defecto refractivo que impide ver bien los objetos lejanos, así como con dificultad los objetos cercanos como consecuencia de enfocar las imágenes por delante de la retina.

MIOSIS Disminución del tamaño o contracción de la pupila y del cristalino del ojo. Se produce gracias al musculo ciliar que disminuye la pupila de tamaño. Esta acción es antagónica a la dilatación de la pupila o midriasis. Músculos oblicuos Su principal función es regular los movimientos de torsión, y en menor grado, los movimientos ascendentes y descendentes del globo ocular. Nervio Óptico: Un conjunto de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro. Este nervio lleva señales de luz, oscuridad y los colores al área del cerebro llamada corteza visual, este convierte dichas señales en imágenes y produce la visión. Nistagmo: Movimiento rápido e involuntario del globo ocular que puede ser horizontal, vertical, rotatorio o mixto. Nódulo de Koeppe: Acumulación de células inflamatorias en el iris, en caso de uveítis. Ora serrata Es la porción más anterior y periférica de la retina, en la cual ésta entra en contacto con otra estructura del ojo que se llama cuerpo ciliar. La zona de la ora serrata es la zona más periférica de la retina, respecto a la parte central y más sensible de la misma, llamada mácula. Órbitas:Son cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial.su aspecto es semejante al de pirámides cuadrangulares huecas. Ortopista: Aquel que da adiestramiento a los que tienen desequilibrio en los músculos oculares OSCILOPSIA: Percepción de movimiento en los objetos que en realidad están estáticos. Palpebracion: Guiño, movimiento anormal de los parpados . Papiledema : Es la inflamación del nervio óptico causada por un aumento de la presión intracraneal Papilitis: Inflamación del nervio óptico. Parsplanitis: Inflamación de la túnica media del ojo. Poliosis: Pestañas de color blanco. Presbicia: También llamada vista cansada es un defecto refractivo que se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino, la lente natural del ojo que permite enfocar las imágenes a diferentes distancias. Pterigión: Es un bulto elevado, en forma de cuña, en el globo ocular, que comienza en lo blanco del ojo (la esclera) y puede invadir la córnea. Pupila: Estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro que tiene la función de regular la cantidad de luz que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. Quemosis: Edema conjuntival. Queratocono: Deformación de la córnea que toma forma de cono en vez de redonda.

Refracción ocular: Refracción que se da en la luz procedente de los objetos al atravesar las distintas partes del ojo, provocando que las imágenes se concentren sobre la retina. Retina: lamina delgada semitransparente y con múltiples capas de tejido neural que cubre la cara interna de dos tercios de la pared posterior del globo ocular Retinopatía: engloba a todas las enfermedades no inflamatorias que afecten a la retina. Las más comunes son la retinopatía hipertensiva, una complicación de la retinosis pigmentaria y de la hipertensión arterial y la retinopatía diabética. Saco conjuntival: Es el espacio limitado por las conjuntivas palpebral y bulbar, es un espacio cerrado cuando los párpados están cerrados, pero presenta una abertura anterior, la hendidura palpebral, cuando el ojo está abierto. Triquiasis: inversion y friccion de las pestañas contra el globo ocular Itrectomìa: Extracción quirúrgica del humor vítreo para eliminar hemorragia en éste, posibilitar el tratamiento de desprendimiento de retina o vasculopatía retiniana, o bien, tratar una infección o inflamación intraocular. Vitreo: Gel transparente avascular que representa el 80% del volumen del globo. Es un tejido conjuntivo especializado formado por células, hialocitos y fibrocitos, fibras y sustancia fundamental. Tiene función óptica y de sostén. Zónula: Conjunto de las numerosas fibras de tejido fino que ejercen tensión del proceso ciliar al ecuador del cristalino (360°) para mantener a éste en su lugar....


Similar Free PDFs