Trabajo de química G1 PDF

Title Trabajo de química G1
Author Danilo Zabaleta
Course Química I
Institution Universidad de la Amazonia
Pages 6
File Size 120.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 134

Summary

Trabajo sobre vermicompost...


Description

PREPARACIÓN DEL EXTRACTO DE LASSAIGNE O EXTRACTO DE FUSIÓN DE SODIO. En los compuestos orgánicos, se pueden encontrar elementos como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. En estos compuestos también se pueden encontrar otros elementos distintos a estos. Los elementos adicionales generalmente se detectan mediante una prueba general conocida como Prueba de Lassaigne o Prueba de fusión de Sodio. Prueba desarrollada por un químico francés llamado Jean Louis Lassaigne. En esta prueba, el compuesto orgánico se fusiona con sodio metálico. Cualquier halógeno, nitrógeno y azufre se convertirá en sales de sodio inorgánicas, como haluro de sodio, cianuro de sodio y sulfuro de sodio. Para preparar el extracto de Lassaigne se utilizan los siguientes materiales:                

Sodio metálico. Agua destilada. Compuesto orgánico. Pinzas. Tubos de fusión. Tubos de ensayo. Tenacillas o fórceps. Espátula. Gotero. Plato de porcelana. Embudo. Papel de filtro. Gasa de alambre. Trípode. Mechero Bunsen. Varilla de vidrio.

PROCEDIMIENTO Con las tenacillas se debe tomar un trozo pequeño de sodio metálico y se coloca en un papel de filtro, con otro papel de filtro se hace presión para secarlo (se deben usar las tenacillas porque el sodio metálico es muy reactivo). Luego el trozo de sodio se coloca en un tubo de fusión usando las tenacillas. Con ayuda de las pinzas, se sostiene el tubo de fusión para calentarlo en el mechero Bunsen. Al calentar, el sodio se derrite en una pequeña bola brillante; se le agrega un poco del compuesto orgánico (azufre) usando una espátula y se procede a calentar nuevamente para que el compuesto reaccione con el sodio metálico. Luego, se calienta el tubo con fuerza hasta que este se torne de color rojo vivo y se sumerge en el plato de porcelana al que previamente se le habrá agregado agua destilada un poco más abajo de la mitad (el tubo se

romperá).Con la varilla de vidrio se aplastarán los trozos de vidrio del tubo de fusión. Se acomoda el trípode y se pone el mechero Bunsen en la mitad y la gasa de alambre sobre el trípode para acomodar y calentar el plato con su respectivo contenido. Se deja calentar hasta que el volumen del contenido se reduzca a 1/3 de su inicial. Se filtra la solución en el tubo de ensayo usando el embudo y un papel filtro. Este filtrado se llama Extracto de Lassaigne o Extracto de fusión de sodio. Tras la combinación de azufre con sodio metálico, el átomo de azufre presente en el compuesto orgánico se convierte en sulfuro de sodio iónico; este último, al ser hervido con grandes cantidades de agua destilada puede usarse para detectar azufre.

DETECCIÓN DE AZUFRE EN UN COMPUESTO ORGÁNICO. Para detectar la presencia de azufre en un compuesto orgánico se pueden realizar dos pruebas distintas: prueba de nitroprusiato de sodio y prueba de acetato de plomo.

Prueba de nitroprusiato de sodio: para realizar esta prueba se requieren los siguientes materiales:    

Extracto de Lassaigne o Extracto de fusión de sodio. Solución de nitroprusiato de sodio. Tubos de ensayo. Goteros.

Procedimiento: Con un gotero se agrega una pequeña cantidad de extracto de Lassaigne en el tubo de ensayo. Con otro gotero se agrega una pequeña cantidad de la solución de nitroprusiato de sodio. El sulfuro de sodio reacciona con el nitroprusiato de sodio para producir tionitroprusiato de sodio, de un color púrpura/violeta. N a2 S+N a2 [ Fe ( CN )5 NO ] → N a 4 [ Fe ( CN ) 5 NOS ] Si a la hora de preparar el extracto de Lassaigne se utiliza otro compuesto orgánico en vez del azufre, urea por ejemplo, la reacción no se tornará de color púrpura, dado que no habrá presencia de azufre.

Prueba de acetato de plomo: Para realizar esta prueba se requieren los siguientes materiales:     

Extracto de Lassaigne o extracto de fusión de sodio. Ácido acético. Solución de acetato de plomo. Tubos de ensayo. Goteros.

Procedimiento: Con un gotero se agrega una pequeña cantidad del extracto de Lassaigne en un tubo de ensayo. Con otro gotero se adicionan unas gotas de ácido acético para acidificarlo. Con otro gotero se agregan unas gotas de la solución de

acetato de plomo. El sulfuro de sodio formado durante la preparación de extracto de Lassaigne reacciona y forma un precipitado de sulfuro de plomo: N a2 S+ ( C H 3 COO )2 Pb → PbS+2 CH 3 COONa En caso de no presentarse un precipitado de color oscuro, significa que no hay presencia de azufre. Esto podría ser posible si se utiliza un compuesto orgánico que no contenga azufre al momento de elaborar el extracto de Lassaigne.

DETECCIÓN DE NITRÓGENO EN UN COMPUESTO ORGÁNICO El método de Lassaigne o ensayo de Lassaigne es uno de los más utilizados para la determinación de nitrógeno en los compuestos orgánicos. Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen nitrógeno en sus grupos funcionales. Los más destacados son las aminas y las amidas, urea, etc. que lo contienen como uno de sus elementos principales. Los halógenos, el nitrógeno y el azufre están unidos covalentemente a los compuestos orgánicos. Para poder detectarlos, los elementos deben ser convertidos a sus formas iónicas. Para determinar el nitrógeno en un compuesto orgánico por medio del método de Lassaigne, se utilizan los siguientes materiales:        

Extracto de Lassaigne. Solución de sulfato ferroso recién preparada. Solución de cloruro férrico. Ácido clorhídrico concentrado. Tubos de ensayo. Soporte para tubos de ensayo. Goteros. Mechero Bunsen.

Procedimiento: Con un gotero se agrega una pequeña cantidad de del extracto de Lassaigne en un tubo de ensayo. Con otro gotero se agrega una pequeña cantidad de sulfato ferroso. El cianuro de sodio formado durante la preparación del extracto de Lassaigne reacciona con iones ferrosos para formar ferrocianuro de sodio Na4 [ Fe ( CN ) 6] . 6 NaCN + FeS O4 → Na4[ Fe ( CN ) 6 ] + N a2 S O 4

Con el soporte para tubos de ensayo se procede a poner el tubo sobre el mechero Bunsen para calentarlo. A continuación se agregan unas gotas de solución de cloruro férrico con un gotero. Con otro gotero se agrega ácido clorhídrico concentrado para acidificar el contenido del tubo. El ferrocianuro de sodio reacciona con el cloruro férrico

para formar ferrocianuro férrico coloreado de azul verdoso F e 4 [ Fe ( CN ) 6 ]3 que se forma en la parte superior de la solución. 3 N a4 [ Fe ( CN ) 6 ]+ 4 FeC l3 → F e 4 [ Fe ( CN ) 6 ]3 +12 NaCl

DETECCIÓN DE HALÓGENOS EN UN COMPUESTO ORGÁNICO Se denominan compuestos organoalhogenados a las sustancias químicas u orgánicas que contienen en su molécula uno o varios átomos de un elemento halógeno como el cloro. Entre ellos se encuentran sustancias pesticidas como el tetracloruro de carbono, cloro fluorocarbono, DDT (dicloro difeniltricloroetano), entre otros con toxicidad para los humanos y con capacidad para circular por las redes tróficas y acumularse en los organismos. Para detectar los halógenos en un compuesto orgánico se pueden realizar dos pruebas:  Prueba de nitrato de plata.  Prueba de disulfuro de carbono.

Prueba de nitrato de plata Para llevar a cabo esta prueba se utilizan los siguientes materiales:        

Extracto de Lassaigne. Ácido nítrico concentrado. Solución de nitrato de plata. Solución de hidróxido de amonio. Tubo de ensayo. Goteros. Soporte para tubos de ensayo. Mechero Bunsen.

Procedimiento Con un gotero se agrega una pequeña porción del extracto de Lassaigne en un tubo de ensayo. Con otro gotero se agrega una pequeña cantidad de ácido nítrico concentrado. Sosteniendo el tubo de ensayo con el soporte se pone a hervir el contenido en el mechero Bunsen y luego se deja enfriar. Con otro gotero se agrega un poco de la solución de nitrato de plata. 

Si hay cloro presente en el compuesto orgánico, entonces el cloruro de sodio formado durante la fusión reacciona con el precipitado de nitrato de plata, de color blanco, creando cloruro de plata ( AgCl) . NaCl+AgN O 3 → AgCl+NaN O 3



Si el compuesto orgánico contiene bromo, la solución de bromuro de sodio reacciona con el nitrato de plata y formará un precipitado de color amarillo claro que será el bromuro de plata ( AgBr ). NaBr+ AgN O 3 → AgBr+ NaN O 3 

Si el compuesto orgánico contiene yodo, durante la formación de yoduro de sodio la plata, de color amarillo, reaccionará con el nitrato de plata produciendo yoduro de plata ( AgI ). NaI + AgN O 3 → AgI + NaN O3

Después de esto, con otro gotero, se agregan a los tubos de ensayo unas pequeñas cantidades de hidróxido de amonio. Tendremos como resultado, en caso de la plata, que el cloruro de plata es muy soluble en hidróxido de amonio; el bromuro de plata es menos soluble en hidróxido de amonio; el yoduro de plata es insoluble en hidróxido de amonio.

Prueba de disulfuro de carbono Para llevar a cabo esta prueba se utilizan los siguientes materiales:      

Extracto de Lassaigne. Ácido clorhídrico diluido. Disulfuro de carbono. Agua con cloro. Tubos de ensayo. Goteros

Procedimiento: Se agrega una pequeña cantidad del extracto de Lassaigne en un tubo de ensayo. Con un gotero, se agrega ácido clorhídrico diluido para acidificar el extracto de Lassaigne. Con otro gotero se agrega una poco de disulfuro de carbono en el tubo; el disulfuro de carbono forma una capa separada sobre el extracto de Lassaigne. Con otro gotero se agrega un poco de la mezcla de agua con cloro y se revuelve el contenido del tubo de ensayo. Si el compuesto orgánico contiene bromo, el bromuro de sodio se oxida durante la fusión y se disuelve en disulfuro de carbono de color naranja, el cual se posa en la superficie de la mezcla. C l2 +2 NaBr → B r 2+2 NaCl Si el compuesto orgánico contiene yodo, el yoduro de sodio se oxida durante la fusión y se disuelve en disulfuro de carbono de color purpura, que se posa en la superficie de la mezcla. C l2 +2 NaI → I2 +2 NaCl

REFERENCIAS:    

  

  

  

https://www.youtube.com/watch?v=FUo428guKt0 http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO1/pdf/LQO1-Cap_2-AnalisPrelim http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_1_Metodo_Lassaigne

De Química. Método de Lassaigne. (2020). https://www.dequimica.info/metodode-lassaigne/#:~:text=El%20método%20de%20Lassaigne%20o,de%20azufre %2C%halógenos%20y%20fósforo FÍSICA Y QUÍMICA. ESO. https://antoniofisicayquimica.jimdofree.com/4ºeso/compuestos-de-carbono/compuestos-nitrogenados/ QUIMICAFACIL. NET. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-elementalpor-fusion-sodica/ Prueba de la fusion de sodio - Sodium fusion test. https://es.qwe.wiki/wiki/Sodium_fusion_test#:~:text=Esto%20se%20hace%20mediante %20la,sodio%20o%20extracto%20de%20Lassaigne. Detection of Nitrogen in an Organic Compound - MeitY OLabs. https://youtu.be/7vKQuWWgULw Glosario química. Compuestos organohalogenados. (2017). https://glosarios.servidoralicante.com/quimica/compuestos-organohalogenados ANALISIS CUALITATIVO ELEMENTAL “METODO DE LASSAIGNE O FUSIÓN ALCALINA”. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_1_Metodo_Lassaigne#:~:text =La%20identificación%20de%20un%20elemento,son%20iónicas%20y%20solubles%20en Detection of Halogens in an Organic Compound - MeitY OLabs. https://youtu.be/lGcr_cUmzbY Cardona, Y. DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS Y DESTILACIÓN FRACCIONADA. (s. f.). http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_191/recursos/general/0709 2018/organicaing.pdf...


Similar Free PDFs