Trabajo de repoblación de especies singulares PDF

Title Trabajo de repoblación de especies singulares
Author Jose Miguel Nieto Perez
Course complejidad, dinámica y estabilidad de los ecosistemas
Institution Universidad de Málaga
Pages 20
File Size 947.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 116

Summary

Download Trabajo de repoblación de especies singulares PDF


Description

Plan de recuperación de Taxus baccata L. en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Autor: Pablo Sanhueza Carlos Ortiz Javier Prieto José Miguel Nieto José Manuel García Profesor: José Luis Quero Asignatura: Repoblaciones Forestales. Recuperación de espacios degradados

CORDOBA-ESPAÑA 2015

Indice 1. Antecedentes

Página 1

1.1

Definición de especie singular

1

1.2

Elección de especie: Taxus baccata L.

1

1.3

Historia natural de la especie en el área de estudio

1

2. Objetivos

2

2.1 Restauración de Taxus baccata L. en la zona

2

2.2 Evitar el estancamiento de la masa

3

2.3 Conservación de la diversidad florística de la zona

3

3. Descripción de la especie

5

3.1 Descripción botánica

5

3.2 Ubicación geográfica y límites

6

3.3 Estado de conservación

7

3.3.1 Demografía 3.3.2 Clasificaciones del estado de conservación 3.3.2.1 UICN 3.3.2.2 Legal estatal 3.3.2.3 Legal autonómica

3.4 Ámbito geográfico general 3.4.1 Distribución de Taxus baccata L. 3.4.1.1 Distribución Mundial 3.4.1.2 Distribución Nacional 3.4.1.3 Distribución Regional

4. Estado natural 4.1 Requerimientos ecológicos 4.1.1 Altitud: 4.1.2 Temperatura 4.1.3 Humedad 4.1.4 Caracteres edáficos

7 7 7 7 8

8 8 8 9 10

11 11 11 11 11 11

4.2 Temperamento

11

4.3 Crecimiento

11

4.4 Vegetación 4.4.1 Acompañante 4.4.2 Epífitas

11 11 11

4.5 Longevidad

11

4.6 Forma de reproducción

11

4.7 Enraizamiento

11

5. Descripción del proyecto

12

5.1 Elección del MFR

12

5.1.1 Estaquilla clonal 5.1.2 Viveros – MFR

12 12

5.2 Preparación del suelo

13

5.3 Método de repoblación

13

5.4 Cuidados culturales

14

5.5 Cruzamiento de poblaciones de estaquillas

15

6. Bibliografía

15

1. Antecedentes 1.1 Definición de especie singular La figura de árbol singular se creó para dar a conocer a la opinión pública la existencia de un valioso patrimonio natural que, con frecuencia, pasa desapercibido y favorecer su conservación: el de aquellos árboles y arboledas que se consideran excepcionales por motivos tan variados como su gran tamaño, su belleza, su longevidad, la originalidad de sus formas, su vinculación a un paisaje o su importancia cultural, histórica, científica o educativa. Taxus baccata L., el tejo común o tejo negro, es una especie del género taxus originaria de Europa occidental, central y meridional, y del noroeste de África, el norte de Irán y el sudeste asiático. Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 msnm aproximadamente según la latitud. Su hábitat son bosques mixtos, barrancos, laderas y escarpes rocosos, indiferente al sustrato. Crece preferentemente en la zona de condensación alrededor de montañas, donde la densa humedad proveniente del mar o del océano, se precipita por la acción del relieve.

1.2 Elección de especie: Taxus baccata L. Actualmente en Cazorla, el tejo suele encontrarse como árbol aislado, en mezcla con otras especies, formando a veces pequeños rodales; La elección de esta especie es debida al problema que tiene para su multiplicación natural, debido a dos factores, la consanguinidad genética entre los pies cercanos y la dificultad de germinar de forma natural que tienen las semillas.

1.3 Historia natural de la especie en el área de estudio El tejo es uno de los árboles emblemáticos del mundo cultural del ámbito céltico y atlántico europeo. Representa la eternidad, como ocurre con el ciprés en las culturas mediterráneas y ya se plantaba en los cementerios y santuarios hace milenios como en la actualidad. El tejo pasó a gozar de auténtica veneración por su longevidad y aspecto. Por su elasticidad y fuerza, goza desde antiguo de gran estima en la fabricación de arcos y tanzas, como en los muy afamados arcos medievales. Se han encontrado arcos neolíticos en las turberas inglesas de Somerset. Asimismo se han descubierto lanzas de tejo de hace 50.000 años en Inglaterra y de 90.000 en Alemania (Sajonia), también en turberas. Todavía a comienzos del siglo XVII, principiando la Edad Moderna se utilizaban los arcos de tejo y en 1.560 se exportaron más de 36.000 arcos de Austria con destino a Inglaterra. 1

Este uso guerrero ancestral hizo aparecer curiosas legislaciones medievales protectoras del tejo desde hace muchos siglos, remontándose en varios países europeos a la Alta Edad Media. Así, por ejemplo, en España, en los antiguos fueros de Soria (siglo XII) y Sepúlveda (siglo XIII) se protegía al tejo como al acebo, para su uso forrajero, no permitiendo aprovechar más que las ramas que pudieran cortarse a mano y no con hacha o cuchillo. Esta curiosa regulación ancestral es común a la de ciertas zonas rurales célticas de Irlanda y Escocia. En muchas de estas regiones europeas, incluidas las españolas, se permitía el desmochar los tejos, pero nunca cortarlos para aprovechar sus ramas en la fabricación de arcos y lanzas. Hoy en día, el uso más extendido es la jardinería. Aparte de su valor estético como árbol, con él se pueden formar excelentes setos y borduras, ya que admiten muy bien los recortes y se van haciendo cada vez más densos por el desarrollo de yemas adventicias. También por variadas podas, se hacen figuras decorativas, y es frecuente en numerosos parques y jardines botánicos, incluso para hacer laberintos. Son muy empleadas las variedades fastigiadas o áureas.

2. Objetivos 2.1 Restauración de Taxus baccata L. en la zona El tejo por sus características auto ecológicas presenta serias dificultades para su establecimiento por repoblación artificial, lo cual, si bien, no impide la misma hace necesario una serie de consideraciones para lograr el éxito esperado en los posibles programas de recuperación. No existe apenas experiencia en este tipo de plantaciones. La regeneración natural del tejo es una alternativa muy importante en estas circunstancias, comenzando a partir de la existencia de un número mínimo de individuos adultos (los cuales ya existen), y la presencia de agentes de dispersión (mirlos, zorzales, petirrojos, zorros, etc.). El carácter ornitólogo de la especie hace que su regeneración natural este ligada a la de otras especies que presentan frutos carnosos, apetecibles para la avifauna, siendo por ello, en general ,la regeneración del tejo más vigorosa bajo el dosel de otras especies arbóreas que bajo la propia Tejeda . Sin embargo, el éxito de la regeneración natural va a estar limitado tanto por la predación sobre las plantas recién establecidas, como por la capacidad de establecimiento de las semillas. El mantenimiento de una espesura adecuada, que para lograr una buena regeneración natural del tejo posiblemente deba superar el 50%, es la mejor garantía para la recuperación de la especie en estas localizaciones. Espesuras inferiores, van a dificultar mucho la germinación de la semilla, dada la fuerte insolación que deseca bastante el terreno y favorece la entrada de especies de matorral heliófilo que compiten ventajosamente con el regenerado. El tipo de masa que puede crearse en estas localizaciones serian bosquetes mixtos de tejo y frondosas, con presencia de varias especies, con dominancia en el establecimiento del tejo, y con una serie de especies acompañantes. El mantenimiento de la vegetación espinosa que permite la regeneración en las proximidades de pies maduros, evitando posibles desbroces incontrolados, es una excelente labor de restauración. 2

2.2 Evitar el estancamiento de la masa Para evitar el estancamiento de las masas en zonas donde la regeneración del Taxus baccata L. no es propicia y así evitar que propagación no sea factible se indican orientativamente las diferentes opciones que se consideran para cada una de las zonas de distribución del tejo: Zonas de fisuras o fallas calizas - Defensa de los ejemplares existentes mediante cerramientos puntuales de malla metálica. Estos protectores, deben ser de dimensiones suficientemente grandes, con malla de paso fino, a ser posible recubierta de plástico, y si se considera necesario con algún repelente para la fauna. Zonas de canchales o cubetas de erosión - Protección de pies mediante vallas de exclusión, de un tamaño mayor que en el caso anterior, siguiendo el modelo de los trabajos ya realizados. Pequeños bosquetes de plantación, posiblemente mediante el uso de otra especie principal, con inclusión de pies de tejo y otras especies acompañantes, con acotamiento de zonas algo más extensas (25-50 ha.). Zonas de arroyos y enclaves umbrosos -Muchos de estos terrenos están actualmente ocupados por masas naturales o artificiales de especies del genero Pinus. La reducción progresiva de las cargas ganaderas es la forma más rápida para la recuperación de la vegetación en las zonas de umbría.

2.3 Conservación de la diversidad florística de la zona Para poder conservar la diversidad florística y la asegurar la regeneración del tejo debemos aplicar una serie de medias y objetivos que cumplir. Se tendrán que realizar controles fitosanitarios y selvícolas periódicos en los nichos ecológicos de Taxus baccata L, con el objeto de detectar posibles amenazas en forma de enfermedades, plagas, etc., y para controlar la posible expansión de determinadas especies cuyo desarrollo puede interferir en su dinámica natural de deberá aplicar una protección específica, en todo el macizo, de la fauna que contribuye a la dispersión de sus semillas, en especial de las aves frutívoras. Otro objetivo será el de concienciar a la sociedad respecto a la singularidad y carácter relicto y amenazado del tejo en el macizo mediante actividades divulgativas e informativas, aprovechando para ello el marco del Parque Natural y la gran afluencia de visitantes que éste recibe. Se intentara la utilización, a ser posible, de ecotipos genéticamente adecuados al emplazamiento considerado. Este aspecto es importante para conseguir poblaciones futuras puras dada la variabilidad genética de Taxus baccata incluso en núcleos cercanos entre sí.

3

Se harán Incorporación en las repoblaciones de otros plantones y ejemplares jóvenes de especies arbóreas, arborescentes y arbustivas que caracterizan la fitocenosis potencial donde se integra Taxus baccata .Esta actuación favorecerá la regeneración del bosque climácico y de su estrato de preforestal; estas facies de vegetación actúan bajo condiciones ambientales mediterráneas como formación nodriza protectora de especies como Taxus baccata. Además, supondrá un aporte de alimentos para las aves dispersoras de semillas y contribuirá a crear unas condiciones microclimáticas a nivel del suelo que ayudan a los individuos jóvenes y plántulas a afrontar las duras y estresantes condiciones del periodo estival. Aplicaremos una protección de las zonas repobladas mediante cercados que impidan el ramoneo y el pisoteo de las plántulas e individuos jóvenes por parte de los herbívoros y realizaremos un seguimiento exhaustivo durante las primeras fases de crecimiento de las especies plantadas para intentar asegurar su asentamiento vital, sobre todo de los taxones más susceptibles de perecer por estrés hídrico estival o periodos de sequía. Para ello, es necesario contar con una estrategia preconcebida y con los medios adecuados para poder abordar el riego de las plantaciones. Este aspecto es un punto básico para garantizar un nivel de éxito razonable en las tareas de repoblación.

4

3. Descripción de la especie 3.1 Descripción botánica Nombre científico: Taxus baccata L. Nombre común: Tejo. Yew (Inglés) Familia: Taxaceae Árbol perennifolio que puede llegar a medir hasta 20 m de altura, sin embargo lo más común es que mida entre 8 y 15 m como máximo. Cuando las condiciones son desfavorables su porte es arbustivo o achaparrado. Presenta un tronco corto y grueso, y en algunas ocasiones está formado por la unión entre sí de varios tallos, alcanzando a medir más de seis metros de perímetro en ejemplares excepcionales. Su corteza es de color pardo grisáceo delgada y escamosa, esta suele desprenderse en finas láminas alargadas, quedando descubiertas las rojizas placas interiores. Las ramas son largas, gruesas y flexibles, llegando en algunas oportunidades hasta el suelo. Hojas aciculares aplanadas, lanceoladas, estrechas y agudas; de 10 a 30 mm de longitud por 1.5 mm de ancho, las cuales se disponen en forma pectinada (de pluma o peine) en toda la rama. Son de color verde oscuro en el haz y más claras en el envés, ya que presenta dos bandas estomáticas de color amarillo. Es cortamente peciolada y muy flexible. Es una especie dioica. Las flores masculinas se disponen en estróbilos globuliformes, estas son muy abundantes en las axilas de las hojas de años anteriores, situándose en la parte inferior de las ramas. Estos son solitarios, globosos con 6 a 14 escamas peltadas, cada una de ellas contiene 3 a 9 sacos polínicos. Las flores femeninas están reunidas en ramos terminales, a veces solitarias en las axilas de las brácteas. Los frutos son de color rojo (falsos frutos o carpoides con una sola semilla), miden entre 8 y 12 mm de diámetro. Presenta una cubierta carnosa que recubre parcialmente a la semilla, denominada arilo.

5

3.2 Ubicación geográfica y límites El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está ubicado en el extremo oriental de la provincia de Jaén y limita con las provincias de Granada y Albacete, en los 38º 5´ de latitud norte y los 2º 45´de longitud oeste. Este gran Parque Natural está conformado por 24 municipios; de los cuales 10 corresponden a la Comarca de Cazorla: Cazorla, Chilluevar, La Iruela, Peal de Becerro, Santo Tomé, Quesada, Hinojares, Huesa y Pozo Alcón; 10 a la Comarca de Segura: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Genave, Hornos de Segura, Orcera, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albánchez y Santiago de la EspadaPontones y 4 a la Comarca de Las Villas: Iznatoraf, Sorihuela de Guadalimar, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo.

Fuente: http://www.sierracazorla.com/elparque.html

Figura 1. Mapa del parque natural Sierra de Cazorla (Fuente: http://www.topwalks.net/es/sierras_cazorla_segura.htm) 6

3.3 Estado de conservación 3.3.1 Demografía

Se estima que actualmente en la Sierra de Cazorla y Segura existe una población de más de 700 tejos, los cuales constituyen aproximadamente el 60 % de la población andaluza. Además desde el año 2000 se han plantado 600 nuevos ejemplares de tejo en el monte Poyo de Santo Domingo (Costa, 2006). En cuanto a la demografía por clase de edad, no se han encontrado datos en la página del Inventario Nacional y en otras fuentes revisadas. 3.3.2 Clasificaciones del estado de conservación 3.3.2.1 UICN

Según los criterios utilizados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) para clasificar a especies en peligro de extinción, Taxus baccata L. se encuentra dentro de la categoría de PREOCUPACION MENOR (LC): un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución (UICN, 2012, p 15).

Figura 3. Categoría de Taxus baccata L. según la UICN (UICN, 2012) Figura 2. Portada de la lista roja de la UICN (UICN, 2012) 3.3.2.2 Legal estatal

Taxus baccata L. no se encuentra clasificada en ninguna de las últimas 3 listas rojas de la flora vascular española.

7

Figura 4. Lista roja año 2000 Figura 5. Lista roja año 2008

Figura 6. Lista roja año 2010

3.3.2.3 Legal autonómica

En cuanto a la clasificación de Taxus baccata L. en Andalucía, esta ha sido categorizada en la lista roja de la flora vascular de Andalucía como vulnerable VU C2a (i). En Eurasia y N de África. Sierras Béticas (Almería, Granada, Jaén y Málaga). Bosquetes o ejemplares aislados en zonas montañosas. Poblaciones fragmentadas, pocos individuos, problemas de regeneración, pastoreo e incendios. Figura 7. Lista roja de Andalucía 2005

3.4 Ámbito geográfico general 3.4.1 Distribución de Taxus baccata L. 3.4.1.1 Distribución Mundial

Este árbol se desarrolla en Europa, Norte de África y en la parte oriental de Asia. Las poblaciones más occidentales se encuentran en Madeira y Azores y las más orientales en el norte de Irán. En cuanto al norte, puede encontrarse hasta la parte litoral de Suecia y Noruega y por el sur puede alcanzar el alto atlas en Marruecos (Serra y García, 2008).

8

Figura 8. Distribución del tejo en el mundo (Serra y García, 2008)

3.4.1.2 Distribución Nacional

En España Taxus baccata, se distribuye por casi todas las cadenas montañosas de la Península y Baleares (Mallorca), se encuentra mayormente en el norte y está ausente en el cuadrante suroccidental y en las islas Canarias. Es una especie que se puede encontrar subordinado a otras especies de mayor tamaño, como hayedos, robledales, abetales, así como también encinares, quejigares o pinares de media montaña. (Vaquero, 2007)

Figura 9. Distribución del tejo en España (Serra y García, 2008) 9

3.4.1.3 Distribución Regional

En Andalucía esta especie se encuentra en las provincias de Jaén, Granada, Almería y Málaga, donde su hábitat está restringido a las montañas del sistema bético y penibético en alturas desde los 1250 m de altitud. Estos se refugian en los lugares más húmedos y umbríos de orientación norte. En las demás provincias andaluzas no hay presencia de tejos. Sin embargo en algunas fuentes se puede encontrar que esta especie existía en las Sierras del norte de Córdoba, pero no se ha logrado confirmar. Provincia de Almería. Según el trabajo realizado por (CLEMENTE & AL., 1997) se mencionan un total de nueve ejemplares: cuatro ejemplares adultos en el arroyo Anchuelo, 1 ejemplar adulto femenino en el barranco de los tejos y 4 ejemplares, 2 masculinos y 2 femeninos, en la junta del río Paterna. Provincia de Granada De los inventarios realizados en esta provincia se tiene un total de 27 poblaciones que se encuentran distribuidas en el Parque Nacional de Sierra Nevada y en los Parque Naturales de Sierra de Baza y Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama. Además se tiene evidencia de la presencia de algunos ejemplares en el Parque Nacional de la Sierra de Castril y en la Sierra de Arana. Provincia de Málaga Las poblaciones de tejo se localizan en el Parque Natural de Sierra de las Nieves y en el Parque Natural de Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama. Provincia de Jaén Las poblaciones de tejo se encuentran en los Parques Naturales de Sierra Mágina y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En estos dos sitios el tejo crece sobre sustratos calizos y dolomíticos, en las zonas más húmedas y umbrosas. En precipicios y barrancos que han sido modelados por la acción del agua. Fuente: (Costa, 2006)

Figura 10. Distribución del tejo en Andalucía (Costa, 2006) 10

4. Estado natural 4.1 Requerimientos ecológicos 4.1.1 Altitud: 0-2000m., con óptimo: 1500m. 4.1.2 Temperatura: Calor moderado. No soporta

heladas tardías ni temperaturas extremas. 4.1.3 Humedad: Suelos de moderadamente secos a

húmedos. 4.1.4 Caracteres edáficos: Suelos ricos en bases (pH

5.5-8). Se adapta bien a suelos pobres en nitrógeno.

4.2 Temperamento Especie de sombra principalmente. Más rápido en los primeros años.

4...


Similar Free PDFs