Trabajo Final - Grupo 2 PDF

Title Trabajo Final - Grupo 2
Author Noé Díaz Díaz
Course Estadística aplicada para los negocios
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 67
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 669
Total Views 869

Summary

2020AUTORESHierro LarSandivar EsTiclla TorZapata GuUniversi2020LAS REDES SOCIALES Y LACREDIBILIDAD DE LA INFORMACIÓNDIFUNDIDA EN ESTAS SOBRE EL COVID-19 EN LA POBLACIÓN DE LIMA 2020FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOSESCUELA PROFESIONAL DE PREGRADO UTP“LAS REDES SOCIALES Y LA CREDIBILIDAD DE LAINFO...


Description

LAS REDES SOCIALES Y LA CREDIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA EN ESTAS SOBRE EL COVID19 EN LA POBLACIÓN DE LIMA 2020

20

AUTORE Hierro La Sandivar Ticlla Tor Zapata G

Universi 2020

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE PREGRADO UTP “LAS REDES SOCIALES Y LA CREDIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA EN ESTAS SOBRE EL COVID-19 EN LA POBLACIÓN DE LIMA 2020” Trabajo que como parte del curso de Estadística presentan los alumnos:

AUTORES (AS):    

Cód. U19200763 Cód. U18311972 Cód. U19208131 Cód. U18310324

Hierro Larrea, Johan Job Sandivar Espinoza, Kevin José Ticlla Torres, Evelyn Gianella Zapata Guerrero, Lady Diana ASESOR: 

Segundo Ignacio Ponte Valverde SECCIÓN: 15551

2020 II

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................VI RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................................VII I.

REALIDAD PROBLEMÁTICA.....................................................................................1

II.

TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA..................................................................2

2.1

PREFERENCIA DE REDES SOCIALES (V1)......................................................2

2.2

CREDIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (V2).4

III.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................7

3.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERAL............................................7

3.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ESPECÍFICO.......................................7

IV.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS...................................................................8

4.1

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................8

4.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................8

V.

DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS..................................................8

VI.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS......................................................................9

6.1

HIPÓTESIS GENERAL..........................................................................................9

6.2

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS....................................................................................9

VII.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...........................................10

7.1

DISEÑO...................................................................................................................10

7.2

TIPO-NIVEL...........................................................................................................10

7.3

POBLACIÓN..........................................................................................................10

7.4

MUESTRA..............................................................................................................10

7.5

CÁLCULO TOTAL DE LA MUESTRA..............................................................11

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN....................................................................................................................11 IX.

RESULTADOS...........................................................................................................12

9.1 X.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO...................................................................................12

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS.....................................................33 10.1

ANÁLISIS INFERENCIAL...................................................................................33

10.1.1

PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL.............................................................35

10.1.2

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA CADA HIPÓTESIS ESPECÍFICA..........37

XI.

CONCLUSIONES......................................................................................................48

XII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................51

XIII.

ANEXOS..................................................................................................................52

ÍNDICE DE TABLAS III

TABLA 1. EDAD DE LOS ENCUESTADOS..........................................................................................12 TABLA 2. ESTADÍSTICOS DE LA EDAD DE LA POBLACIÓN...............................................................13 TABLA 3. SEXO DE LOS ENCUESTADOS...........................................................................................14 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR DISTRITOS...........................................................15 TABLA 5. ¿CUÁL ES LA RED SOCIAL QUE UTILIZAN CON MÁS FRECUENCIA EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020?........................................................................................................................17 TABLA 6. ¿CUÁNTAS HORAS EN PROMEDIO ESTÁN AL DÍA EN LAS REDES SOCIALES LA POBLACIÓN DE LIMA DE

2020?..................................................................................................................18

TABLA 7. ¿CUÁNTAS REDES EN PROMEDIO MANEJAN EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020?.......19 TABLA 8. ¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS QUE SE HA VISTO MÁS EN LAS REDES SOCIALES EN ESTÁ CUARENTENA EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE

2020?.....................................................20

TABLA 9. ¿LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020 CREE EN LAS NOTICIAS QUE VE EN LAS REDES SOCIALES?...............................................................................................................................21

TABLA 10. ¿CUÁL ES LA RED SOCIAL CON QUE SE INFORMAN MÁS EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020?.......................................................................................................................................22 TABLA 11. ¿DÓNDE CREEN QUE SE PUEDE HALLAR INFORMACIÓN VERDADERA SOBRE EL CORONAVIRUS EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE

2020?............................................................23

TABLA 12. ¿CUÁLES SON LOS SENTIMIENTOS QUE HAN ORIGINADO LAS NOTICIAS FALSAS SOBRE EL COVID-19 EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020?.............................................................24

TABLA 13. ¿LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020 HA PUBLICADO O COMPARTIDO INFORMACIÓN FALSA ACERCA DEL CORONAVIRUS?.......................................................................................25

TABLA 14. ¿PUEDEN LAS NOTICIAS FALSAS DE LAS REDES SOCIALES HACER QUE LOS CIUDADANOS NO CREAN EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) EN LA

2020?...............................................................................................26

TABLA 15. ¿CUÁL ES LA CALIFICACIÓN DEL 1 AL 10 DE LA INFORMACIÓN DE LAS NOTICIAS SOBRE EL COVID-19 EN LAS REDES SOCIALES EN LA POBLACIÓN DE LIMA DE 2020?..........27

ÍNDICE DE TABLAS CRUZADA

TABLA CRUZADA 1. ¿CUÁNTAS REDES EN PROMEDIO MANEJAN? * ¿CUÁNTAS HORAS EN PROMEDIO ESTÁN EN LAS REDES?...........................................................................................29

TABLA CRUZADA 2. ¿DÓNDE SE PUEDE HALLAR INFORMACIÓN VERDADERA SOBRE EL CORONAVIRUS?

* ¿CON QUÉ RED SOCIAL INFORMA MÁS?.....................................................30

ÍNDICE DE FIGURAS IV

FIGURA 1. EDAD DE LOS ENCUESTADOS........................................................................................12 FIGURA 2. SEXO DE LOS ENCUESTADOS.........................................................................................14 FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS POR DISTRITOS.........................................................16 FIGURA 4. RED SOCIAL UTILIZADA CON MÁS FRECUENCIA............................................................17 FIGURA 5. LAS HORAS EN PROMEDIO QUE ESTÁN EN LAS REDES SOCIALES..................................18 FIGURA 6. REDES SOCIALES EN PROMEDIO QUE TIENEN LAS PERSONAS EN LIMA.........................19 FIGURA 7. LOS CONTENIDOS QUE SE HAN VISTO MÁS EN REDES SOCIALES...................................20 FIGURA 8. LAS NOTICIAS SOBRE EL COVID-19 SI SON O NO VERDADEROS EN LAS REDES SOCIALES.................................................................................................................................21

FIGURA 9. LA RED SOCIAL CON LA CUAL SE INFORMAN MÁS........................................................22 FIGURA 10. RED SOCIAL CON INFORMACIÓN VERDADERA SOBRE EL CORONAVIRUS....................23 FIGURA 11. SENTIMIENTOS GENERADOS POR LAS NOTICIAS FALSAS DEL COVID-19...................24 FIGURA 12. HAN PUBLICADO O COMPARTIDO INFORMACIÓN FALSA ACERCA DEL CORONAVIRUS. ................................................................................................................................................25 FIGURA 13. LAS NOTICIAS FALSAS DE LAS REDES SOCIALES HACEN QUE LOS CIUDADANOS NO CREAN EN LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).............................................26

FIGURA 14. CALIFICACIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN DE LAS NOTICIAS EN LAS REDES SOCIALES SOBRE EL

COVID-19..............................................................................................................27

FIGURA 15. LAS REDES QUE MANEJAN Y CUÁNTO TIEMPO PASAN EN ELLAS................................29 FIGURA 16. LA RED SOCIAL QUE INFORMA MÁS Y DONDE HAY INFORMACIÓN VERDADERA SOBRE EL CORONAVIRUS....................................................................................................................30

INTRODUCCIÓN

V

El mundo entero y el Perú están experimentando una pandemia jamás vista, originada en China en el continente asiático. El virus llamado por la OMS COVID-19, se transmite de persona a persona, por lo cual se ha tenido que aislar a toda la población en cada país. Consigo ha traído muchas muertes, descenso de empresas, despidos laborales a gran escala y mucha desinformación que se propaga por las redes sociales generando miedo en todo el mundo. Las noticias falsas no se transmiten solas, sino que son las mismas personas quienes las propagan. La tecnología ha sido uno de los principales factores, pero particularmente fueron las redes sociales los medios que propiciaron la desinformación en la población. El motivo principal de la presente investigación es conocer la desinformación que se ha generado en la población limeña durante la cuarentena por la propagación del COVID19, y cuál ha sido el comportamiento de los ciudadanos en las redes sociales respecto a esta problemática. Por ello, el presente trabajo desarrolla una investigación acerca de las redes sociales y la desinformación del COVID-19 de la población de Lima 2020. El trabajo se realiza con la finalidad de mostrar en una amplia perspectiva la propagación de información falsa e inexacta acerca de la situación epidemiológica actual en nuestro país, así a partir de los datos obtenidos, debidamente procesados y analizados con la ayuda de gráficos estadísticos llegar a una serie de resultados y conclusiones coherentes que serían de ayuda para el estudio de este tema. Por esta razón, en la realización de este estudio se aplicará todo lo aprendido en el curso de Estadística Aplicada para los Negocios y se determinará cómo las redes sociales influyen en la desinformación del COVID-19.

RESUMEN EJECUTIVO Se presenta una investigación respecto a la desinformación en las redes sociales sobre el COVID – 19 en la población de Lima 2020, en la cual se intenta comprender como influyen las redes sociales en la desinformación sobre la pandemia que se está viviendo VI

actualmente, analizando en que red social se propaga más la desinformación sobre el COVID – 19. El trabajo se realizó dentro del paradigma positivista, empleando un método de investigación Cuantitativo, un diseño No experimental de corte Transversal y un tipo de investigación Descriptiva Correlacional. La población es adecuada para el estudio, ya que se encuesto a 267 personas Lima 2020 de los cuales el 44% son de sexo masculino y el 56% de sexo femenino. Se elaboró una encuesta con 15 preguntas para poder identificar la desinformación en las redes sociales sobre el COVID-19. Por otra parte, en los resultados obtenidos en la encuesta realizada se observó que la mayor parte de la población de Lima 2020 utiliza con mayor frecuencia el WhatsApp con un 55.06%, el 36.7% de la población pasa entre 4 y 7 horas en las redes sociales, y manejan entre 3 o 4 redes con el 38.58%. Asimismo, el 55.81% ha consumido contenido de amigos o familiares en las redes, el 65.35% de la población no cree en las noticias que ve en las redes sociales, el 68.2% se informa más con el Facebook y el 73.41% considera que puede encontrar información verdadera en comunicados oficiales de entidades de la salud. Además, gran parte de la población se sintió confundida a causa de las noticias falsas sobre el COVID-19 en las redes sociales con un 37.5%, el 97.4% no ha compartido información falsa acerca del coronavirus, y el 90.3% considera que las noticias falsas pueden provocar que no se crea en la OMS. Finalmente, el 23.2% de la población, en una escala del 1 al 10, le pone una calificación de 5 a la información de las noticias sobre el COVID-19 en las redes sociales.

I.

REALIDAD PROBLEMÁTICA Gracias al avance tecnológico y al desarrollo del internet, es posible una interacción entre las personas con mayor cobertura y de manera inmediata. Esto se ve reflejado en el uso de las redes sociales como medio de comunicación social a nivel global. El alcance de las

VII

comunicaciones digitales es extenso por el hecho de que cualquier persona que tenga acceso a Internet será capaz de comunicarse con otros de distintos lugares del planeta. En ese sentido, el 84% de personas que cuentan con acceso a Internet usan redes sociales. Asimismo, alrededor de 3.8 mil millones de personas (aprox. 50% de la población mundial) utiliza y maneja una o más redes sociales, siendo los Emiratos Árabes Unidos uno de los países con mayor porcentaje de ciber usuarios con el 99%, seguido de Taiwán con el 88%, Corea del Sur (87%), Malasia (81%) y Singapur (79%). De la misma manera, entre las redes sociales más usadas están Facebook con 2,271 millones de usuarios activos mensualmente, WhatsApp (1,500 millones), Instagram (1,000 millones), Twitter (326 millones) y LinkedIn (303 millones). Cabe destacar que las personas utilizan estos espacios en línea para publicar y compartir fotos, videos, e igualmente, comentar acerca de la coyuntura social, política o de cualquier ámbito. De esta manera, es más sencillo que las personas puedan expresar sus puntos de vista y en algunas ocasiones influir en los demás. Sin embargo, hay muchos usuarios de Internet que difunden información errónea, ya sea de una forma malintencionada o no. Por eso, los noticieros de la TV, la radio, la prensa escrita, y organizaciones que se vean involucradas se esfuerzan para desmentir la información falsa que circula en Internet, dado que ellos comprenden que la desinformación se repite y se amplifica, provocando que las noticias falsas se conviertan en verdaderas. Como se ha mencionado anteriormente, las redes sociales son una vía perfecta para propagar noticias falsas las cuales generan confusión en la población. Actualmente, mucha información engañosa y equivocada donde el protagonista es el COVID-19, se ha convertido en una fuente “confiable” para informarse de lo último que está sucediendo en relación a este nuevo virus que ha impactado a todo el mundo. Por ello, las autoridades aconsejan a la población buscar y publicar información de fuentes autorizadas, y confiables, tales como organizaciones de la salud, entidades gubernamentales, comunicados oficiales, etc. II.

TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA II.1

PREFERENCIA DE REDES SOCIALES (V1)

VIII

Las preferencias de la población están determinadas por el contenido que pueda proporcionarle una red social y su capacidad para conectarse con usuarios de distintas partes del mundo. Además, sirven como entretenimiento, información, contactos profesionales, publicidad, creación de comunidades online, etc. La sociedad hoy en día tras la propagación del COVID-19 ha hecho de su refugio las redes sociales, haciendo que sea más llevadero el aislamiento social donde pueden navegar con distintos contenidos de su preferencia, como memes, retos, recomendaciones de música o películas, cadenas, transmisiones en vivo, videos de cocina, entre otros, y a la misma vez conectarse con su seres queridos y amistades desde la comodidad de su casa, a pesar del distanciamiento social. Claro está que también son una fuente de información que ha hecho que las personas estén al pendiente sobre la pandemia, sobre la evolución del virus y cómo afecta a los otros países. II.1.1 Redes sociales más utilizadas: ❖ Facebook Es la red social más utilizada en el mundo. Esta red social nos permite interactuar con otros usuarios. También, ver, comentar y compartir fotos, vídeos o textos. Asimismo, puedes encontrar publicaciones de amigos, familiares, de entidades, famosos, etc. ❖ WhatsApp Es una red social de mensajería instantánea. En esta red puede enviar y recibir mensajes como fotos, videos, grabaciones de audios, documentos entre otros. También, compartir cualquier tipo de información ya sea mandando el link o el texto.

❖ Instagram Es una red social que permite a sus usuarios compartir fotos y videos de sus vidas cotidianas. También puedes añadir textos, filtros, seguir a diferentes usuarios y muchos más. IX

❖ Twitter Es una red social que genera beneficios para aquellos que dirigen un negocio como fundadores, inversores y empleados. Asimismo, esta plataforma nos ayudar a estar atento a las tendencias de las noticias / eventos. También, podemos conectarnos con diferentes personas y se utiliza para la comercialización o promoción de negocio. ❖ LinkedIn Es una red social que busca un perfil más profesional. En esta red puedes encontrar publicaciones de trabajo de diferentes tipos de empresas. Además, permite a los usuarios poner sus experiencias laborales II.1.2 Tipos de usuarios de las redes sociales: ❖ Ultras Para estas personas las redes sociales son un importante medio para la comunicación con sus amistades, si se vieran desprovistos de dichas redes se sentirían aislados y perdidos. ❖ Negadores Estos usuarios no pueden vivir sin estar conectados a una red social, pero niegan este hecho y no son posibles de aceptarlo. A pesar, de que se pueden mostrar normales ante la situación de poder utilizar una red social, es todo lo contrario y les causa aislamiento e incluso ansiedad. ❖ Los esporádicos Estas personas se conectan muy poco a las redes sociales e incluso pueden pasar días y hasta semanas sin conectarse a una red social. ❖ Vírgenes Estos usuarios no están en redes sociales. ❖ Observadores

X

Se les llama así porque los usuarios no interactúan en las redes sociales con frecuencia. Se limitan solamente a observar, ni comentan en las fotos de sus amistades. ❖ Pavos reales Son personas superficiales que utilizan las redes por puro ego personal, buscando destacar y aumentar seguidores a gran escala. ❖ Provocad...


Similar Free PDFs