Trabajo - \"Las mujeres maestras durante el franquismo\" PDF

Title Trabajo - \"Las mujeres maestras durante el franquismo\"
Course Historia de la educación en la España contemporánea
Institution Universidad de Málaga
Pages 13
File Size 159.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 129

Summary

Trabajo de historia sobre la situación de las mujeres maestras durante el Franquismo.
Aspectos tratados en el trabajo:
- Contexto histórico y educativo de España durante el Franquismo
- Situación de las maestras durante el Franquismo
- La educación durante el Franquismo<...


Description

Índice Introducción 1. Contexto histórico y educativo en España durante el Franquismo 1.1. Contexto histórico 1.2. Contexto educativo 2. La situación de las maestras 2.1. Maestra católica-patriótica 2.2. Maestra eficaz-funcional 3. La educación durante el Franquismo 4. La depuración de maestras 5. El feminismo en el Franquismo 5.1. La evolución ideológica del feminismo en España 5.2. Las jornadas del 75 y las jornadas de Granada 5.3. Evolución de los derechos de la mujer. La República-la Dictadura 6. Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la Dictadura franquista

1

Introducción En primer lugar, es necesario señalar que en este breve proyecto de investigación, se trabajará acerca del papel que juega y la situación de las mujeres docentes en la etapa franquista. Para ello, se introducirán previamente una serie de aspectos que determinarán y condicionarán ese papel concreto de la mujer durante dicho periodo. A lo largo del documento de análisis de esta etapa histórica, será posible observar e identificar un enorme retroceso en el sistema educativo español, así como de su nivel. Adelantando algunas causas, encontramos los exilios de maestros, los asesinatos de otros o la depuración de otros muchos, cuestión que será analizada posteriormente con mayor profundidad. A ello se une el modelo de enseñanza fascista, así como la gran influencia del clérigo. Esas medidas pueden ser recogidas en la eliminación de la escuela laica, coeducativa y plural en cuanto a la enseñanza de las lenguas. Además, queda eliminada la libertad de cátedra del profesorado, debiendo encontrarse el docente bajo las órdenes y pautas concretas de la ideología reinante. A lo largo del documento se ampliarán ideas, conceptos y etapas fundamentales que se abordan, aunque en líneas generales se puede afirmar así, que el franquismo rompe con todos los avances que la segunda república española había traído con su implantación. De esta forma, este retroceso no solo se percibe en el sistema educativo, sino también en el ámbito cultural, sanitario, económico y social. En este retroceso juega un papel importante el exilio ya citado anteriormente, ya que grandes profesionales emigran al ser perseguidos por el régimen.

2

1. Contexto histórico y educativo en España durante el Franquismo A continuación presentamos los contextos históricos y educativos del Franquismo, en ellos se explicará la situación que vivían los españoles y cómo estaba organizada la nación, así como el sistema educativo. 1.1. Contexto histórico En 1939 en España comenzaba la dictadura del General o Caudillo Francisco Franco (1893 – 1975). España creó en 1939 un Estado nacional – sindicalista, con rituales fascistas de la Falange y se implantó el catolicismo como algo obligatorio en toda la nación, solo existía un partido único y políticas económicas en las que se basaban en la independencia y control por el estado. Franco tenía el poder absoluto en el país. (Fusi, 2009). El régimen impulsó obras públicas, controlaba tanto precios como salarios e impulsó las industrias al crear el Instituto Nacional de Industria. (Fusi, 2009). Los años de 1939 al 1942 fueron años de penumbra y hambre para los ciudadanos españoles. A España se le impidió entrar en la ONU e incluso esta Organización condenó al régimen Español e invitó a que se rompieran las relaciones con España. Estos años fueron críticos para la España de Franco. (Fusi, 2009). La España de Franco fue, desde 1955, reconocida nación por la comunidad internacional aunque sin ningún derecho relacionado con la democracia. Siempre hubo mal estar durante la dictadura del Generalísimo Franco y fueron sucediendo hechos importantes en el país como por ejemplo las protestas callejeras que fueron organizadas por los estudiantes de la Universidad de Madrid, etc. (Fusi, 2009). España en la década de la 1960 cambió, la clave fue el Plan de Estabilización de julio de 1959, en el que consistía la devaluación de la peseta, reducir el déficit, elevar los tipos de interés, congelar el gasto públicos y algunas decisiones más que tomo el único partido de España. (Fusi, 2009). Debido a todas estas situaciones por las que el país pasaba hubo grandes migraciones que hacían transformar la estructura demográfica. (Fusi, 2009).

3

1.2. Contexto educativo Hubo un gran cambio con respecto a la educación en la dictadura de Franco, se prohibieron tanto la coeducación como el bilingüismo. (Viñao, 2009). Esto produjo que encarcelaran o exiliaran a docentes o estudiantes que estaban de acuerdo con los ideales que predominaron durante la II República. Se trataba de eliminar a que pensamiento innovador y de modernización que la República implantó en España. (Viñao, 2009). Se comenzaron a sentar las bases para poner el sistema educativo formal y que fuera la Iglesia católica la que se encargara de controlar los centros educativos públicos y privados. Estas bases consistían en: un nuevo sistema educativo que sería el “bachillerato universitario”. Con respecto al sistema educativo no universitario se separó la enseñanza primaria y el bachillerato y se introdujo el signo católico. (Viñao, 2009). Se separaban a aquellos alumnos que no iban a cursar más de la enseñanza primaria con los que sí podrían cursar más enseñanzas. También se prohibieron los colegios mixtos, quedando los niños en unos centros y las niñas en otros. (Viñao, 2009).

2. La situación de las maestras En este apartado trataremos sobre dos etapas por las que pasaron las maestras durante esta época. 2.1. Maestra católica-patriótica Centrándonos en el papel de la mujer, hay que destacar que se promueve una idea de que ella es la que debe dedicarse a las labores de casa, siendo su oficio el de ama de casa. Eran pocas las mujeres que trabajaban fuera de casa, ya que estaba mal visto entre la sociedad.

4

En aquellos casos en los que la mujer trabaja fuera de casa, centrándonos en aquellas que se dedican a la enseñanza, no deja de ser anecdótico que existiera rechazo, y de manera general siempre un profesor solía poseer mayor categoría y poder. En el manual titulado “De mujeres sobre mujeres y educación”, que se centra en el estudio histórico sobre la mujer, nos habla de una concepción de estas mujeres como maestras y madres. Es así, que aunque fuera de casa poseían un trabajo remunerado, no podían olvidar su labor de amas de casa, depositando en ellas la tarea de crianza de los hijos y cuidado del marido. Además, se les responsabiliza de la mayoría de los cargos, por lo que cualquier aspecto que no saliera correctamente podía ser motivo para reprochar esa actitud a la mujer. Como ejemplos, es posible señalar el mal comportamiento de los hijos, la mala situación económica familiar, los problemas familiares, etc. Como ejemplo de ello podemos citar al padre Vicente Jiménez que afirma que las madres son las que deben encargarse del cuidado de sus hijos: “en las manos blandas y delicadas de las mujeres ha puesto Dios tal gracia y habilidad para moldear a su gusto femenil las almas de todos los hombres, pero especialmente las de sus propios hijos que en vano se buscan en las manos de los hombres, duras y a veces, zafias. Como quiera que la misión de la madre no es física ni intelectual sino moral, no tiene problemas con su ignorancia”. En esta cita se observa el papel que se reservaba a la mujer, en el que si aparte de ser ama de casa se dedicaba al trabajo fuera de ella, se le reservaban una serie de oficios determinados. Todos ellos relacionados y centrados en el cuidado de las personas, y que se encontraban condicionados por las características físicas, psíquicas y sociales que presenta la mujer, y que han sido descritas, (ternura, cariño, amabilidad…). Son lo que se denominaban profesiones puramente femeninas, entre las que podemos destacar las siguientes: 

Cuidado de enfermos.



Trabajos en el hogar en otras casas.



Labores de costura, bordado...



Magisterio.



Enfermería.

5

2.2. Maestra eficaz funcional El mundo laboral se transforma, igual que socialmente, y la incorporación de la mujer al ámbito laboral, juega un papel trascendental. Entre sus causas, encontramos el desarrollo tecnocrático que la sociedad española experimentó en los años sesenta. Este hecho y otros muchos, obligaban a la mujer a adaptarse a las necesidades de la sociedad de la época, comenzando a fusionar e intentar desdoblarse, para compatibilizar ambos funciones, y atender así las labores de casa y el trabajo fuera de ella. Sin embargo, se produce un cambio, ya que aunque se sigue promoviendo la dedicación de la mujer a determinados trabajos y oficios, algunas comienzan a realizar otro tipo de labores que anteriormente habían quedado reservadas a los hombres. Es por ello que se requiere una educación similar tanto para el sexo femenino como el masculino. En el caso de las maestras, se les demanda que a la hora de enseñar y formar al alumnado, se centre en formar a niñas eficaces y capacitadas para ser capaces de desempeñar tanto las labores de casa como un oficio fuera de ellas. Se cambia el modelo o guión seguido hasta este momento, en el que se restringía y delimitaba en gran medida el itinerario formativo para las mujeres. Sobre todo, ello ocurre en escalas de educación superiores, mientras que aquellas con estudios más básicos, continúan con las pautas tradicionales. 3. La educación durante el Franquismo Los propios padres son seguidores de una educación más liberal para sus hijos. Al contrario, para sus hijas piden que se les inspire una moral más exacta. Al planteamiento de una educación mixta surgen problemas porque de llevarse a cabo, habría que elegir por uno de los tipos de enseñanza, por lo que las niñas estarían en "terreno contrario". 6

La idea de fundar un nuevo sistema de educación que se encomiende de constituir personas, sin distinción de sexos, no convence, ya que pone en riesgo el mando masculino. Otro elemento preciso son los libros escolares. Tienen una categoría muy grande en los años iniciales de aprendizaje, puesto que constituyen en la mente infantil una imagen de cómo debe ser el mundo. Examinando los libros de lectura de los niños españoles, podemos ver que la mujer siempre sale cosiendo, lavando o cocinando, ligada al marco doméstico. Si se la ve en la calle es porque ha salido a comprar o a llevar a los hijos al colegio. El hombre sale ejecutando un trabajo en el exterior o en empresas. Los libros escolares abandonan la inscripción de la mujer al mundo laboral y exponen una imagen de la familia que no corresponde con la realidad. En la actualidad podemos decir que las relaciones entre hombres y mujeres y el papel de ésta en la sociedad han variado totalmente. Los libros de texto no se pueden calificar como sexistas, pero si se puede decir que en sus páginas se recoge muy poca información sobre lo que ha sido uno de los procesos revolucionarios más importantes en la Historia: la emancipación de la mujer. Tanto es así que el ya pasado siglo XX ha sido denominado: el siglo de las mujeres. 4. La depuración de maestras Por depuración entendemos un instrumento de represión política que tenía el objetivo de conservar el nuevo régimen establecido tras la Guerra Civil, esta depuración no sólo afecto a los maestros, sino que también afectó a otros muchos sectores. Las maestras, durante el franquismo, fueron un sector castigado a pesar de que en esta época, las mujeres, estaban bajo un proteccionismo ya que eran consideradas débiles y frágiles, pero sin embargo, necesarias. Principalmente, los castigos iban dirigidos hacia aquellas que colaboraron en la lucha contra este nuevo régimen. (Agulló Díaz y Fernández Soria, 1999). Las maestras, sufrieron en menor medida que los maestros la depuración, debido a la política paternalista de Franco, mediante la cual no se les consideraba responsable de sus actos. Aunque fueran menos castigadas por razones políticas si que lo eran por

7

razones morales, ya que en este sentido servían de ejemplo. (Agulló Díaz y Fernández Soria, 1999).

En el Decreto número sesenta y seis, podemos ver cómo Franco justifica el porqué de la depuración de los maestros y maestras: "El hecho de que durante décadas el Magisterio, en todos sus grados y cada vez con más raras excepciones, haya estado influido y acaso monopolizado por ideologías e instituciones disolventes, en abierta oposición con el genio y tradición nacional hace preciso que, en los momentos por que atravesamos , se lleve a cabo una revisión total y profunda en el personal de Instrucción Pública (...) extirpando así de raíz esas falsas doctrinas que con sus apóstoles han sido los principales factores de la trágica situación a que fue llevada nuestra patria." Para llevar a cabo las depuraciones, en cada provincia se crearon cuatro comisiones depuradoras: (Gudín de la Lama, Gutiérrez Flores, Menéndez Criado y Obregón Goyarrola, 2013). 

La comisión A, la cual se encargaba de depurar al personal universitario.



La comisión B, la cual se encargaba de depurar al personal de las Escuelas de Ingenieros y Arquitectos.



La comisión C, la cual se encargaba de depurar al personal de Institutos, Escuelas Normales, Artes y Oficios y en definitiva a todas aquellos centros que dependieran de la Institución Pública y que no estuvieran depurados por el resto de las comisiones.



La comisión D, encargada de depurar al personal de centros de magisterio primario.

En el caso de las escuelas privadas, las maestras y maestros fueron depurados por las propias empresas. (Morente Valero, 2001).

8

5. El feminismo en el Franquismo Tras el establecimiento del régimen franquista, los ideales definían a la mujer en relación con su esencia y destino natural, fueron concretados, en las nuevas legislaciones. La mujer era esposa, madre y reserva de los valores espirituales. Se protegió a la familia como núcleo vital del nuevo Estrado y se prohibió el matrimonio civil, la contracepción y el divorcio. La condición de que las mujeres abandonasen el trabajo al casarse. Se prohibió que las mujeres ejercieran una serie de profesiones, como abogada del Estado, notaria o diplomática. Con fines morales se prohibió también la educación mixta. El ideal femenino era el del sacrificio, de la obediencia y el de la subordinación.. Sin embargo, aunque el Fuero del Trabajo había establecido que el Estado se encargaría de liberar a la mujer casada del taller y la fábrica, la crisis de finales de los cincuenta, obligó a una serie de revisiones de la política económica del régimen. La expansión industrial necesitaba incrementar la población laboral, y especialmente la más barata, y se recurrió a la mano de obra femenina. Poco a poco los signos de cambio fueron haciéndose más visibles: se empezaron a publicar libros sobre la cuestión de la mujer donde se analizó con dureza la problemática femenina en la sociedad española, y las grandes teóricas del feminismo internacional fueron traducidas a finales de los sesenta. Por otra parte, surgieron varias asociaciones legales de mujeres (universitarias, juristas y separadas), y también organizaciones clandestinas vinculadas a partidos políticos de la oposición. Había una mujer conservadora de la España nacional católica, pero también había colectivos que tenían el espíritu de la República, que ya habían conocido en las calles dos décadas de oleadas de lucha feminista”. 9



En esta primera oleada, a finales del XIX, las mujeres “luchan por los derechos civiles, piden el acceso a la educación y la universidad, que les estaba vetado. No pedían entonces el voto por una cuestión práctica, pues entonces en España no votaba casi nadie, tampoco entre los hombres de a pie”.



La segunda oleada de lucha feminista llega cuando ya en 1910 habían conseguido afiliarse en la universidad y tiene su tiempo álgido en 1920. “Curiosamente la II Guerra Mundial atenuó que los hombres se fueran al frente y ellas correspondieron practicar todas las profesiones, desde transportar un tranvía hasta una ambulancia y todos los trabajos útiles. Entonces manifestaron su capacidad y terminaron con el mito de la conjeturada inferioridad femenina”.

En esta segunda oleada se produce la lucha por el derecho al voto y una importante relación con grupos feministas de Europa. “Se abre la vía de una tradición liberal, en la línea de la Institución Libre de Enseñanza... hasta que todo se rompe con la sublevación y la Guerra” . Suplica a la tradición, pero sólo a la “de la mística de la feminidad católica y recobra el mito de la inferioridad de la mujer, que mantiene en hipótesis científicas que desarrolla Antonio Vallejo Nájera, quien expone que la mujer tiene una naturaleza más próxima a la de algunos animales y estados infantiles del hombre y expone el fenómeno de las milicianas diciendo que ‘las mujeres de un inteligencia baja en caso de apuro ceden a sus tendencias más bajas’ y que lo mejor para ellas es la reclusión.

5.1. La evolución ideológica del feminismo en España Se desenlaza una discusión en torno a la obra del Padre Feijóo, que no es más que "una defensa moral" para continuar el debate sobre los vicios y virtudes de las mujeres. Para las feministas su lucha no se trata sólo de reclamar derechos, sino de demostrar virtudes. En España se critica la falta de formación del feminismo burgués. Atestiguan que si sólo hubiera mujeres ricas no estaría dicho movimiento, por lo que se deriva que este corresponde a las trabajadoras, a la clase media y a la obrera. El naciente feminismo español queda mutilado con la llegada de la guerra civil, en el cerco de una corriente conservadora y la Falange de regreso de la mujer al hogar. El 10

contexto tan sólo entabló a cambiar cuando en 1963 con el Plan de Desarrollo, la petición de mano de obra se amplió hasta el punto de solicitar población femenina. Este hecho promovió la redefinición del papel de la mujer a concentrar al mundo laboral, lo que a su vez hizo que se metieran retraídas reformas legislativas. Éstas figuraron una minúscula liberalización de las rutinas. Según un grupo de psicoanalistas, las mujeres que trabajaban dentro y fuera de casa se inquietaban más de la cultura y de los dificultades sociales y que sus hijos solían ser buenos alumnos. Todo ello hacía que su salud mental fuera en mejor estado que la de aquellas mujeres que pasaban su tiempo en el perímetro doméstico, cuya única intranquilidad era hacer una "súper limpieza" o "un orden maniático". 5.2. Las jornadas del 75 y las jornadas de Granada Se celebraron en Madrid las Primeras Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer, a las que le siguieron las del 76 en Barcelona, (las llamadas Jornades Catalanas de la Dona). Germinan dos estilos radicales: una que cree a hombres y mujeres colectivos opuestos, que se desafían en la sociedad, y otra que tan sólo los diferencia por sus funciones reproductoras, constituyéndolos en clases sexuales. 5.3. Evolución de los derechos de la mujer. La República-la Dictadura Los logros obtenidos durante los años de la segunda República, quedaron totalmente negados exceptuando el derecho al voto obtenido por la diputada en Cortes Clara Campoamor, cuando al acabar la guerra civil se implantó la Dictadura en España. Entre los años sesenta y setenta se modificaron o se instauraron de nuevo algunas leyes que habían sido derrocadas. Aquí se citan algunas de ellas: -

El mismo general Franco tuvo que volver sobre sus pasos y revisar un artículo del Código Penal, por el cual los padres y maridos tenían derecho a matar a sus hijas y esposas y los hombres que cometían adulterio con ellas.

-

En el año 1971 María Telo funda la Asociación Española de Mujeres Juristas.

-

Ley de 4 de julio de 1970: eliminó la posibilidad de que el padre pudiera dar a los hijos en adopción sin el consentimiento de la madre.

-

Ley de 22 de julio de 1972: daba la oportunidad a las hijas mayores de edad pero menores de 25 años a ...


Similar Free PDFs