Trabajo Película \"\"El espíritu del 45\"\" PDF

Title Trabajo Película \"\"El espíritu del 45\"\"
Course Introducción a la Política Social
Institution Universitat de València
Pages 4
File Size 104.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 133

Summary

Trabajo Película ""El espíritu del 45""...


Description

EL ESPÍRITU DEL 45 FICHA TÉCNICA: Título original: The Spirit of ´45 Año: 2013 Duración: 94 min. País: Reino Unido Director: Ken Loach Catalogación del film: documental Actores: desconocidos Breve resumen: Se trata de un documental ambientado después de la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña, donde se analiza el espíritu del socialismo de la postguerra, 1945-1951, que fue derribado a partir de 1979 por los gobiernos de Margaret Thatcher. Análisis: Al finalizar la guerra en 1945 la incerteza y el miedo se apoderaban del pueblo obrero, ya que no sabían lo que les deparaba el futuro pero tenían muy claro que no querían sufrir las mismas consecuencias que en la guerra anterior, y esperaban no continuar viviendo bajo el poder de los más adinerados y conseguir una sociedad de bienestar que les permitiese crear familias y tener un trabajo para vivir con dignidad. En este contexto, con el objetivo de dar un cambio positivo a la sociedad del momento, se celebraron una serie de mitings para encontrar soluciones efectivas. Así Beveridge, economista y político británico, pensando en beneficio de los trabajadores evidenció una serie de problemas básicos que había que resolver para el beneficio de todos, problemas como la pobreza, las enfermedades, las necesidades y la ignorancia política que se tenían con gran intensidad. El 5 de julio de 1945 se convocaron las primeras elecciones en diez años. Se presentaron por una parte el partido laborista, de ideología socialista y, por otra parte está el partido conservador de Winston Churchill, el cual perdió muchísimos votantes por incumplir sus promesas. Todos los hombres que habían participado en la guerra y algunas mujeres aunque en minoría, esperaban encontrarse con una recompensa en su futuro ya que habían trabajado por la patria prácticamente de manera forzada. Por eso, dieron soporte al partido laborista, el único partico que parecía luchar para defender y garantizar los derechos y las obligaciones de la población obrera.

El partido laborista era un partido de ideología socialista que luchaba para garantizar una sociedad libre, progresista, democrática y eficiente. Su objetivo era establecer la Commonwealth, la cual ponía a disposición de todos los recursos de manera igualitaria. Por tanto, pretendía que toda la sociedad dispusiera de alimentos, vivienda y dinero en las mismas condiciones. Consiguieron su objetivo y ganaron las elecciones, enfrentándose a una sociedad precaria que pedía a gritos un buen cambio. A pesar de que era la primera vez en la historia de Gran Bretaña que un partido laborista de ideología socialista ganara las elecciones, estaban preparados para hacer frente a una sociedad empobrecida a causa del abaratamiento económico y, que debido a las deudas se había quedad sin recursos ni propiedades, eran más dependientes que autónomos. Pero resultaba evidente que el problema radicaba en la monopolización del poder en las manos de unos cuantos que habían actuado pensando en sus propios intereses antes que en los del pueblo. Fue Beveridge quien impulsó una serie de ideas y medidas que hacían posible la nacionalización de algunos monopolios privados más importantes para Gran Bretaña y así ponerlos a disposición de toda la sociedad. Estos fueron principalmente el sistema sanitario, el ferrocarril y las minas. Respecto al sistema sanitario es importante mencionar a Aneurin Bevan, que se convirtió en ministro de sanidad, el cual puso en marcha el plan de nacionalización del sistema de salud, alcanzando así, un mejor servicio sanitario de mejor calidad. El objetivo principal era proveer de sanidad pública a toda la sociedad ya que eran pocas las infraestructuras y poco eficientes. En el sistema de transportes, en 1947 se aplicó la ley que pretendía instaurar la nacionalización del ferrocarril pero eso no fue posible hasta el 1948. El objetivo principal era hacer propiedad pública a todos los transportes y mejorar, por tanto, la red de transportes. Se construyeron diversas líneas ferroviarias que conectaban unas ciudades con otras, consiguiendo así una reconstrucción muy prospera de Gran Bretaña. Por otra parte, gracias al Consejo Nacional de Carbón se llevo a cabo la transferencia de la propiedad del carbón, alcanzando así la nacionalización de las minas. De esta manera se proporcionó más seguridad a los mineros y mejor calidad. Pero todo eso resulto ser una falacia ya que en realidad las minas continuaban siendo propiedad de una sola persona, en este caso del presidente del consejo nacional, y permanecían a cargo de una serie de empresas poderosas y ambiciosas, lo que provocó un sentimiento de decepción entre la comunidad minera.

Durante este periodo también se llevó a la conclusión de que el gas, el agua y la electricidad, como son monopolios naturales, no debían caer en manos de empresas privadas sino que debían ser de la propiedad pública. Por eso, la Autoridad Local se hizo propietaria de una gran cantidad de empresas y departamentos que poseían el control de estos monopolios. Esta medida tuvo mucho éxito ya que además de alcanzar una planificación central también se redujeron los costes y aumentó la eficiencia. Otro de los principales objetivos del partido laborista era reconstruir la ciudad derribada por la guerra, así que idearon un plan urbanístico que pretendía arreglar todos los destrozos originados por la guerra pero, siendo conscientes de la realidad que los rodeaba la cual dificultaba cualquier signo de prosperidad y desarrollo. El gobierno consiguió proporcionar una serie de viviendas en buenas condiciones que además de dar residencia pretendían proteger la salud de los que la habitaban. En 1979 llegó al poder el partido conservador, a cargo de la primera ministra Margaret Thatcher, conocida como La Dama de Hierro. Los principios de este gobierno quedaban muy lejos de los del anterior. Imperaba el individualismo y la riqueza, menospreciando los derechos de los ciudadanos y descuidando así el Estado de Bienestar. Imperaba por tanto la ideología capitalista que desencadenó una bajada importante de los salarios, un aumento de los despidos en sectores como la construcción, el acero y la industria del carbón, y provocó la desaparición de los sindicatos vulnerando así el derecho de reunión y asociación. Pero eso no fue todo, todos los avances de nacionalización que se produjeron a cargo del partido laborista comenzaron a desaparecer. En 1983, se privatizó la sanidad pública, en 1984 el British Telecom y poco a poco el agua. Durante 1985 el gobierno conservador vendió las acciones restantes del British Aerospace, y alrededor del 1986 se privatizó el gas produciendo la venta de las empresas del transporte. En 1988 se privatizó el acero seguido de la privatización del agua y la electricidad en 1989, y en 1994 se privatizó la red ferroviaria. Es importante mencionar que no fue hasta el 2003 cuando se produjo la internacionalización del mercado, permitiendo el libre comercio con otros países. Pero como ya he citado anteriormente, las privatizaciones estaban a la orden del día y eso resultaba un inconveniente para muchos. Por ejemplo, se va ralentizar el correo debido a que era propiedad de una empresa privada y por la privatización de la sanidad se excluyó a buena parte de la sociedad el derecho al sistema sanitario por motivos económicos y sociales.

Todas estas nuevas medidas perjudiciales provocaron la salida a las calles de un gran número de personas, con tal de reivindicar y luchar por sus derechos y garantías. Aumentaron las represiones policiales que no tuvieron ningún inconveniente en actuar de forma injusta y violenta, denigrando a las personas manifestantes. Como conclusión, una vez hecha la comparación de los cambios políticos que experimentaron la población británica al finalizar la Segunda Guerra Mundial, puedo decir que el problema no solo reside en las manos de quienes gobiernan sino que también tiene mucha responsabilidad el pueblo, ya que se demuestra la ignorancia y el conformismo tanto cuando el gobierno actúa a su favor como cuando resulta ser en contra. Aun así, es indudable que fue el partido obrero quien trabajó más para alcanzar el Estado de Bienestar, porque el gobierno conservador luchaba para hacer lo contrario. Por tanto, si la solución reside en la decisión del pueblo resulta imprescindible que tengan voz y voto, de manera consciente, para decidir el futuro que desean tener....


Similar Free PDFs