Trabajo película. El espíritu del 45. PDF

Title Trabajo película. El espíritu del 45.
Author angela gimena romera
Course Món Actual
Institution Universitat de Barcelona
Pages 12
File Size 257.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 138

Summary

Trabajo sobre la película de Ken Loach, El espíritu del 45....


Description

THE SPIRIT OF ’45 (KEN LOACH, 2013)

GRADO DE HISTORIA MUNDO ACTUAL DAVID CAO COSTOYA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 FICHA TECNICO ARTÍSTICA.......................................................................................................3 BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR..............................................................................3 ANÁLISIS INTERNO.......................................................................................................................4 ANÁLISIS CONTEXTUAL I HISTÓRICA.............................................................................................7 SINTESI O CONCLUSIÓ..................................................................................................................9 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN FICHA TECNICO ARTÍSTICA

Título: “The Spirit of 45” Año: 2013 Duración: 94 min Nacionalidad: Reino Unido Director: Ken Loach Guión: Paul Laverty Montaje: Documental Música: George Fenton Género: Documental Productora: Fly Film Company/ Sixteen Films/ Film4 Estreno en España: 13/9/2013

BIOGRAFÍA Y FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR Kenneth Loach, es un director de cine de Reino Unido. El cine de Loach se caracteriza por seguir la corriente del “realismo social”. A lo largo de su trayectoria, sus obras han estado impregnadas de la ideología socialista, ya que siempre se ha declarado defesor de los desfavorecidos y milita en una coalición troskista. Estudió derecho en Oxford, pero este tenía mucho interés en las artes escénicas y después de graduarse trabajó como asistente de dirección en el Northamton Repertory Theatre. En el 1963 obtuvo una beca en la cadena de televisión BBC y allí se inició en la dirección. El ambiente en el que se encontraba en esos momentos favorecía la realización de programas que denunciaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracteriza su cine. A partir de 1964 comenzó a dirigir una serie de documentales, el más famoso de llo es “Cathy Come Home” (1966), sobre la pobreza. Desde los años 60 hasta principios de los 80 trabajó tanto para el cine como para la televisión1. Ken Loach, heredero del British social realismo, en los años 90 se revitaliza su carrera coincidiendo con el final del gobierno de Margaret Thatcher, que recortó mucho los 1 El espíritu del 45. (s. f.). Filmin. Recuperado 7 de marzo de 2021, de https://www.filmin.es/pelicula/elespiritu-del-45

presupuestos para la cultura. Rodó nueve películas más y obtuvo muchos premios, manteniéndose fiel a su estilo; la defensa de los oprimidos2. El cine de Loach es frio y sintético, es uno de los grandes exponente del cine crítico social y realista. En sus obras se ve reflejado su inconformismo social: su crítica a la burguesía, su descontento por el modelo capitalista, etc. En general el director denuncia las consecuencias de la vida industrial. Entre sus primeras obras cabría destacar la importancia de Cathy Come Home (1966), en la cual trata el problema de la vivienda y de la indigencia dentro del sistema de bienestar de su tierra natal. Posteriormente fue realizando numerosos documentales y películas de temática social, como Days of Hope (1975). Con la llegada de Margaret Thatcher, se prohíben algunos de sus documentales, como A Question of Leadership. Durante este mandato, solo filmó dos película; La tierra de mi padre y Miradas y sonrisas. Con la llegada de los 90 se da un giro político y se revitaliza la producción del cineasta, dirigiendo gran cantidad de películas en las cuales se conserva su estilo social.

ANÁLISIS INTERNO

Es un análisis del espíritu que tras la Segunda Guerra Mundial condujo a Gran Bretaña a la creación de un sistema de cobertura sanitaria universal y a la nacionalización de diversas industrias y servicios clave, en un proceso elaborado por el gobierno laborista. La intención prioritaria del gobierno fue efectuar la transición de una economía orientada básicamente a la producción bélica a otra de carácter civil, sin reproducir los parámetros liberales que habían llevado a la Depresión de los años 30, y tratando de garantizar la sanidad y la educación a todas la capas de la población. El espíritu del 45 permite apreciar las profundas diferencias de concepción política entre esa época y la que dio comienzo con el ascenso de Margaret Thatcher al poder y ha llegado hasta nuestros días. El espíritu del 45, es un documental en el que Ken Loach parece ajustar temas pendientes con el neoliberalismo de Margaret Thatcher. El filme muestra como, tras la Segunda Guerra Mundial, fue creciendo en Gran Bretaña un nuevo socialismo sin 2 El espíritu del 45. (s. f.). Filmin. Recuperado 7 de marzo de 2021, de https://www.filmin.es/pelicula/elespiritu-del-45

etiquetas que defendia al trabajador y a la masa obrera. Pero a consecuencia de las divisiones sindicales surgidas en los años 70 y la posterior subida al poder de Thatcher, ese aliento de contestación izquierdista se fue poco a poco reduciendo a su máxima expresión3. El cine, instalado sin complejos en las corrientes posmodernas, también sigue siendo u arma cargada de futuro. Ken Loach no ha renunciado a tener listo su cañón de historias de gente que ama y sufre. Que se opone a esa idea de que debemos ser austeros para que otros puedan viajar y ser felices. Una sociedad sepultada en sus cenizas todavía grita su disconformidad. De estos gritos y estas razones está hecho el cine de este artista. Recupera el formato documental para dar voz a los protagonistas de la Historia, personas que se beneficiaron del sistema, mineros jubilados, enfermeras, médicos, etc. Hombres y mujeres mayores a los que también les ha dado tiempo a vivir la destrucción del modelo y el triunfo del individualismo que propugno Margaret Thatcher. En su cine puede observarse la aplicación del procedimiento que Brecht denominaba “historización”. Historizar es mostrar un acontecimiento o un personaje bajo su luz social, histórica, relativa y transformable. Es revelar los acontecimientos y los hombres bajo su aspecto histórico, efímero, lo cual hace pensar al espectador que su propia realidad es histórica, criticable y transformable, objetivo político que a través de su obra artística persiguen tanto Loach como Brecht. En la dramaturgia brechtiana, historizar consiste en rechazar el representar al hombre en su carácter individual y anecdótico, para exponer la infraestructura sociohistórica que sustenta los conflictos individuales4 Con estos recursos propios del documental, Loach construye una verosimilitud naturalista que los espectadores asocian a la representación de la realidad, lo que se ve reforzado, además, por los escenarios y locaciones en los que se desarrollan sus historias, aquellos por los que circulan los sectores populares. Este film se estructura en dos partes, que se encuentran conectadas pero diferenciadas. En una primera parte, se desarrolla con detalle las medidas que se llevaron a cabo tras la segunda Guerra Mundial, por el Partido Laborista al llegar al poder. Los dos primeros 3 MIGUEL BORRAS, M. “El cine como verdad rev(b)lada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta” en Revista Mediterránea de Comunicación. Valladolid, 2015. P- 16. 4 Pavis, Patrice, (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós. Pág. 238.

tercios del documental, ricos en imágenes de archivo y testimonios, reconstruyen con oficio y con un tono entre nostálgico y condescendiente la década de los 40, reivindicando el anhelo progresista y fraternal que surgió en el país que sirvió para que emergiera una sociedad más justa. Tras este desarrollo expositivo, se crea una elípsis de varias décadas para situarse en 1979 con la llegada al poder de Margaret Thatcher, mostrando su famoso discurso citando a San Francisco de Asís como cita introductoria de su mandato. Su parte final, que gana en ritmo narrativo -hasta el momento éste resulta un tanto monótono-, señala a los causantes de que se dinamitara lo logrado y levanta acta de defunción de los derechos adquiridos tras la Guerra. El documental se cierra con imágenes en color de aquellos añorados años 40, y finaliza el film rindiendo un sentido homenaje a aquellos que lucharon por el estado de bienestar. El cine de Ken Loach es consecuencia de una tradición de diversas corrientes cinematográficas preocupadas por la situación social del movimiento obrero en particular, y de los sectores populares en general. Sus antecedentes más significativos fueron: el cine documentalista inglés de los años treinta, el Free Cinema de los años cincuenta y el neorrealismo italiano de los cuarenta y cincuenta, que en sus diversas maneras rompieron con formas tradicionales y arraigadas dentro del cine. El propio Ken Loach -un inglés de Warwickshire que nació en 1936 en el seno de una familia obrerase consideraba desde joven heredero de la corriente del Free Cinema e influenciado también por el neorrealismo italiano5.

ANÁLISIS CONTEXTUAL I HISTÓRICA En el año 1945, los británicos se encontraban en una situación complicada con millones de parados, gente sin recursos, sin educación ni sanidad, no desanimó a los británicos para luchar por sus derechos como ciudadanos y por cambiar la dinámica que se había vivido durante los años 30 donde “todo era por y para los ricos”. La gente salió a la calle para que no ganaran los de siempre. Una ciudadanía unida en las urnas, consiguió 5 MARIANO RUSO, P. Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Buenos Aires. 2007.

que el 26 de julio de 1945, Clement Attle, líder del partido Laborista británico, llegara al poder. Con Attlee al frente se creó el sistema Nacional de Salud británico, un sistema de salud público sufragado en partes por las empresas, los trabajadores y el Estado y en el que, además, todos los habitantes tenían cabida. También se construyeron miles de viviendas públicas que se ofrecían en alquiler a los ciudadanos a un precio regulado por el Gobierno. Otra de las tácticas de Attlee fue la nacionalización de las minas y los ferrocarriles. Todas estas políticas empezaban a conformar lo que hoy en día conocemos como “Estado del bienestar”. Como se muestra en el documenatl las familias británicas comenzaron a prosperar después de la Segunda Guerra Mundial, el paro bajo, las familias podían tener un hogar digno debido a las viviendas sociales, el precio de los servicios básicos también disminuyó. Se dieron uno años crecimiento, en los cuales los obreros pudieron obtener una calidad de vida que hasta la fecha no habían tenido. Con la llegada del poder de Margaret Thatcher en el año 1979, el estado del bienestar inglés se vuelve a tambalear. Se privatizan muchos servicios públicos, las viviendas sociales salen a la venta, el paro sube y la desigualdad económica entre clases sociales se vuelve a acentuar como en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Margaret Thatcher o “la dama de hierro”, como fue apodada por la prensa soviética debido a su inflexibilidad y a su particular manera de gobernar, estaba desmontando el estado del bienestar que tanto esfuerzo y sacrificio costó a los británicos. Las décadas del ochenta y noventa del siglo veinte trajeron la visión cotidiana de la miseria y la pobreza, materializada en la aparición de mendigos en las calles y en los elevados y crecientes índices de desempleo. Hacia 1989, en el Reino Unido, gracias a la influencia de las políticas neoliberales, aproximadamente cuatrocientos mil seres humanos fueron calificados como “personas sin hogar”. La reaparición de los excluidos del sistema, según Eric Hobsbawm, formaba parte “del gran crecimiento de las desigualdades sociales y económicas de la nueva era”6 En este documental se combina sutilmente las imágenes de archivo con entrevistas de analistas y trabajadores. En una de ellas, un obrero veterano explica cómo vivían en los 6 Hobsbawm, Eric, (1998), Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica. Pag. 406.

años ’30 las familias de los suburbios de Liverpool. Hacinados, sin agua, cinco niños en una misma cama, donde debían procurar dormir pese a estar plagadas de insectos. En la escuela, los maestros castigaban con la vara a esos mismos niños por tener las rodillas sucias. Por otro lado, la alegría de la labor organizativa, nos lleva al relato de una anciana que nos narra con un gran orgullo, narra cómo acompañaba a su padre a los mítines de los estibadores. Durante el film hemos podido observar las imágenes del regreso de los hombres de la Segunda Guerra Mundial y la esperanza de estos y del pueblo de un cambio transcendente, la búsqueda de una sociedad nueva. Una imagen inédita de Winston Churchill cuando una multitud le impide hablar, reclamando en cambio por el líder laborista, Clement Attlee. El discurso de éste, ya como primer ministro, donde recalca que es la primera vez en la historia de Gran Bretaña que llega al gobierno un partido laborista con una política socialista, esta escena se repetirá varias veces a lo largo del documental, a su vez también aparecen fragmentos del programa laborista orginal y su mención del socialismo. Las minas de carbón constituían en 1945 una industria en crisis. La nacionalización salva en gran medida a los capitalistas de la ruina previsible. A nivel obrero, si bien mejoran las condiciones que rodean el trabajo en la mina, (la vivienda, los servicios sociales y los espacios recreativos en los pueblos mineros), pronto se observa que el trabajo continúa igual. A excepción de algunas cuestiones de seguridad. Los obreros de los ferrocarriles tienen en gran medida mejor suerte: obtienen licencias por enfermedad que no tenían antes del ‘45 y convenios colectivos más favorables. Pero la situación es peor para los estibadores. La administración nacional de los puertos, en un principio, no introduce mejoras significativas para los obreros. Pese a la nacionalización de la administración portuaria, los estibadores siguen al final del gobierno de Clememnt Attlee trabajando por jornal sin ninguna garantía de continuidad en su empleo. A parte de las nacionalizaciones, la otra prueba de la tendencia socialista del laborismo del 45 sería el sistema nacional de salud y los avances en política habitacional. Tanto el sistema Nacional de Salud como el plan de vivienda representan un gigantesco avance.

SINTESI O CONCLUSIÓ Ken Loach, es uno de los directores actuales con éxito internacional que se han fijado en la cultura y en las problemáticas de los sectores populares desde una mirada claramente política, Este cineasta trata de recuperar un cine que se apoye en lo popular. Toma posición sin desdeñar a la industria del séptimo arte ni a su modo tradicional de construir relatos. Ken Loach imparte una lección, transparente y clara sobre los logros de la política laborista, y a su vez tiende un puente entre la nostalgia militante y el presente. Es muy interesante lo que recuerda esta película, lo complicado y complejo que fue la implantación de un modelo solidario que corrigiera la desigualdad social, u sobre todo la importancia del espíritu que hizo posible tal acto. Ken Loach, no es un simple nostálgico. No se quedó en el ‘45. Mira al pasado para orientar las luchas actuales. Por eso, el valor de discutir su obra. El film que se estrena en 2013 explícitamente busca dialogar con el movimiento Occupy. La tesis del director es que en las aspiraciones de ese movimiento está de nuevo en juego “el espíritu del 45”, aunque sea inconscientemente se plantea otra vez el socialismo. De ahí la necesidad de recordar el ‘45, para levantar nuevamente su programa. Muchos se empeñan en alejar el cine de la vida, pero Loach proclama lo contrario. De esta idea se podría explicar el estilo que utiliza a la hora de realizar sus películas, y el hecho de que elija el formato documental para narrar los hechos. Ha hecho de su cine un poderoso instrumento de lucha ideológica, Su cine está poblado de personajes a la deriva, víctimas de un capitalismo salvaje que ha enriquecido a unos pocos y castigado a perpetuidad a muchos.

BIBLIOGRAFÍA HOBSBAWNS, E. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, C. “Problema sociales del mundo contemporáneo en la filmografía de Ken Loach” en Crisis y Cambio. Propuesta desde la sociología: actas XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense. 2013.

MARIANO RUSO, P. Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Buenos Aires. 2007.

MIGUEL BORRAS, M. “El cine como verdad rev(b)lada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta” en Revista Mediterránea de Comunicación. Valladolid, 2015.

Pavis, Patrice, (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós. Pág. 238.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, S. La contribución de la música de George Frenton al cine de Ken Loach. Universidad Complutense de Madrid, 2017.

El espíritu del 45. (s. f.). Filmin. Recuperado 7 de marzo de 2021, de https://www.filmin.es/pelicula/el-espiritu-del-45...


Similar Free PDFs