Trabajo práctico 1 - ... PDF

Title Trabajo práctico 1 - ...
Author Camila Zuchuat
Course Lic. En Historia
Institution Instituto de Educación Superior Nº 7 Populorum Progressio
Pages 29
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 126

Summary

......


Description

INSTITUTO SUPERIOR FEDERAL D-235

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 Cátedra: Historia social y política de Argentina y Latinoamérica. Profesora: Benítez, Gabriela María. Fecha de entrega: 20/05/19 Integrantes: Torres, Daira – Zuchuat, Camila Tema: Desde la anarquía hasta la Formación del Estado.

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

Guía de trabajo

1- Señalar las medidas más importantes de Rivadavia, como ministro de Rodríguez. ¿Cómo llegó a convertirse en presidente de Las Provincias Unidas? ¿Por qué y por quiénes fue rechazado? 2- ¿Por qué podemos considerar a Manuel Dorrego como defensor del federalismo? ¿Quiénes se opusieron a su gobierno? ¿Qué consecuencias generó ésta oposición? ¿Con qué hecho nefasto de la historia contemporánea argentina lo podrían relacionar? ¿Por qué? 3- ¿Por qué creen que Rosas recibió el título de Restaurador? ¿Qué divisiones se generaron en el federalismo porteño y por qué? ¿Qué fue la suma del poder público con en su segundo mandato? ¿Quién era la oposición en el gobierno de Rosas? ¿Cómo se organizaron? 4- ¿Por qué Urquiza fue rechazado como presidente de la Confederación? ¿Qué consecuencias generó esto? 5- Durante las presidencias liberales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se destacó el pensamiento de “Civilización y Barbarie”. ¿Qué se exponía en él? ¿Cómo se podría relacionar con la Guerra del Paraguay, la educación de Sarmiento y la Campaña del Desierto?

2

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

1- Establecido el Tratado de Benegas donde se acordaba la paz y armonía entre Buenos Aires (Gobernador Martín Rodríguez) y Santa Fe (Estanislao López), siendo Córdoba mediadora de la misma, dio lugar para la realización de un Congreso. Las provincias enviaron diputados al Congreso, y especialmente Buenos Aires, fiel a su postura unitaria, ordenó a sus diputados oponerse a cualquier sistema que sea contrario a su postura. Pero ninguna discusión se logró formar porque a mediados de 1821 llegó al país Bernardino Rivadavia que fue nombrado Ministro de Gobierno por Martín Rodríguez, y fue quien se encargó del fracaso del Congreso, acotando que: “mejor es que cada provincia se organice debidamente, mejore sus instituciones y Estado, entonces llegará el momento de dictarse una Constitución”. A causa de la derrota de Pancho Ramírez en Entre Ríos ocasionada por las tropas unidas de Buenos Aires y Santa Fe, Buenos Aires convocó a enviar representantes a las provincias del litoral a fin de firmar un pacto defensivo – ofensivo, el mismo se llamó Tratado del Cuadrilátero (firmado por 4 provincias), éste pretendía suplantar al Congreso de Córdoba, le garantizaba paz y supremacía sobre los ríos interiores y se los obligaba a retirarse del Congreso de Córdoba.

3

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

Bernardino Rivadavia, nacido el 20 de mayo de 1780, fue Secretario del Primer Triunvirato, lugar desde donde empezó a implementar su plan político de centralización. En 1814 fue enviado a Europa a una expedición para recuperar los territorios de la Corona Española, de donde regresó al país en 1820. Al año siguiente, es nombrado Ministro de Gobierno por Martín Rodríguez (Gobernador de Buenos Aires) y desde ese cargo, apoyado por muchos unitario y otros considerados “federales”, implementó distintos planes de reforma en el orden cultural, económico, militar y eclesiástico. En el orden económico, aprobaron el pedido de créditos al exterior (empréstitos) y el fomento de bancos “de giro” no estatales. Por otra parte, quería fomentar la agricultura y el comercio, para esto implantó una reforma agraria conocida como la Ley de Enfiteusis (que significa arrendamiento y se aplica para el alquiler a largo plazo de la tierra) por medio de la cual se daban tierras del Estado “supuestamente” a agricultores y ganaderos que debían poblarlas, el Estado cobraría por ellas una renta. Esto no se llevó a cabo debido a que muchos se atrasaban con el pago del canon establecido o no lo pagaron nunca. Sin embargo, garantizó el empréstito que el gobierno contrató con Inglaterra. Estos empréstitos fueron utilizados por Inglaterra con el fin de dominar las regiones hispanoaméricas, tal fue nuestro caso, se negoció un empréstito con la firma Baring Brothers & Co con el fin de modernizar el Puerto de Buenos Aires, obras sanitarias y fundación de pueblos sobre la costa, lo que nos endeudaba en un millón de dólares, sin embargo, el préstamo fue menor y fue destinado a préstamos particulares. El empréstito se terminó de pagar recién en 1904, con él no se construyó el muelle, ni se fundó el pueblo, solamente sirvió para atarnos a los ingleses. En 1823 dictó un decreto autorizándose a sí mismo para promover la formación de una sociedad en Inglaterra destinada a explotar las minas de oro y plata que existían en el territorio argentino. También, se creó la Bolsa Mercantil, luego el Banco de Descuentos (reemplazado por el Banco Nacional en 1826), que si bien tenía todo el apoyo del Estado, estaba dirigido por accionistas particulares con grandes privilegios. 4

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

En el orden político-social estableció el sufragio universal y directo para “todos” los ciudadanos mayores de 20 años (aunque se excluían a las mujeres). También, diseño el pórtico de la Sala de Representantes. En el orden educativo fundó la Universidad De Buenos Aires en 1821, también creó el Colegio de Ciencias Naturales, la Escuela Normal Lancasteriana para la formación de maestras, la Biblioteca Popular, el Archivo General, un Hogar para Niños huérfanos y abandonados y la Sociedad de Beneficencia para el cargo de la educación e instrucción de mujeres (1823). En el orden religioso disminuyó el poder de la Iglesia y pasó los bienes eclesiásticos al Estado. Esta Ley de Reforma Eclesiástica (1822) quitaba a la Iglesia el derecho a recaudar el diezmo, por el contrario estaría mantenida por el Estado, el cual controlaría sus bienes. En el orden militar declaró por finalizada la Guerra por la independencia y legisló sobre los retiros militares a fin de recortar gastos económicos. También, rechazó la Reunión de un Congreso en Panamá propuesta por Bolívar a fin de afianzar la libertad e independencia de América. La política de reformas efectuada por Rivadavia como Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez tuvo continuidad durante el gobierno de Las Heras y concluyó cuando finalizó la Presidencia de Rivadavia. Cuando asumió Las Heras, en mayo de 1824, pese al apoyo que tuvo Rivadavia, no consiguió volver a ser elegido gobernador. El primer acto del nuevo gobernador fue la Ley Fundamental (con ella se pretendía que las provincias siguieran rigiéndose por sus autoridades hasta que se dictara una nueva Constitución, la cual podía ser aceptada o rechazada por las mismas). Para esto, se convocó el Congreso de 1824 a fin de organizar el país según lo establecido por ésta Ley. La mayoría de las provincias convocadas optaron por un gobierno federal, por ésta razón los unitarios decidieron dominar el Congreso mediante una maniobra legal: se solicitó que las provincias enviarán más diputados, debido a la necesidad de una mayor representación por causa de la Guerra contra el Brasil. Buenos Aires pasó a tener 18 diputados, la cual podía nombrar de 5

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

forma rápida a sus congresales, mientras los del interior tardarían en llegar. A causa de esto, los unitarios pasaron a ser mayoría, convenciendo a los legisladores del interior que convenía el bienestar del país. Dicha decisión estaba influenciada por Rivadavia. El 6 de febrero de 1826, el Congreso estableció la Ley de Presidencia con el fin de instalar un Poder Ejecutivo Nacional de un modo permanente con las facultades que antes tenía el Gobernador de Buenos Aires. Aunque muchos votaron en contra de ésta Ley, se aprobó por mayoría y al día siguiente fue designado Bernardino Rivadavia como “Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Ésta ley fue una maniobra del grupo rivadaviano con el fin de actuar en contra de la Ley Fundamental infringiéndola, por el hecho que ésta establecía que la Ley o Constitución que se dictase debía ser previamente aprobada por las provincias. Asimismo, si no había Constitución no podía haber presidente, y por ser Congreso no podía elegirse un mandatario de una República que no estaba constituida. Está de más decir que la sanción de ésta Ley originó una fuerte reacción de las provincias contra Buenos Aires, que se centró en la provincia de Córdoba: su gobernador Bustos, aconsejó el no reconocimiento de Rivadavia como presidente por ser la Ley de Presidencia contraria a la Ley Fundamental, y las demás provincias ya habían advertido que no podría haber una relación pacífica con Buenos Aires. En tanto, surgió la oposición a Rivadavia por parte de los federales y de la clase media. Los intereses de Rivadavia en la presidencia no eran los mismos que tenía cuando era Ministro, sino que él decía que eran nacionales: organizar la nación consolidando un gobierno nacional fuerte y unitario, sin embargo, eran particulares: no necesitaba la presidencia para llevar a adelante la Guerra contra el Brasil, sino para poder realizar su proyecto minero junto a Inglaterra. Las minas más famosas en nuestro país eran las de La Rioja, pero como Rivadavia no estaba autorizado a gestionar negocios mineros en otras provincias (debido a que no existía un Poder Ejecutivo) no podía conceder la explotación de las mismas, pero si podía organizar empresas que luego fueran aceptadas por las provincias y así lograr su posesión. Esto no era tan fácil, porque ya se había formado la Sociedad de los Mineros de Famatina con capitales nacionales, liderada principalmente por Facundo Quiroga quien defendió estos intereses frente a Rivadavia y los extranjeros. 6

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

La capitalización de Buenos Aires, es decir, que Buenos Aires se convertía en la Capital del Estado, fue lo que le quitó el apoyo de los grupos de poder de la provincia al proyecto unitario de Rivadavia, y como consecuencia, Rivadavia suspende los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia. Esto dio lugar a que el Congreso proceda a dictar una “Constitución”, que se sancionó el 24 de diciembre de 1826, la cual se redactó sobre las bases de la unidad de régimen designada, es decir, unitaria. En lo político, establecía que los ejecutivos provinciales serían los elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado. El Poder Legislativo estaría dividido en dos cámaras: la de diputados, elegidos por votación directa, y la de senadores, donde se elegía dos por provincia, por medio de Colegio Electoral. El Poder Judicial estaría ejercido por una Suprema Corte de Justicia, con residencia en Capital Federal. Con respecto al sufragio, seguía habiendo exclusiones sociales y suprimiendo la ciudadanía. En lo económico, se establecía que los impuestos indirectos (los que se cobraban por derechos de importación, exportación y ventas) serían para la Nación, por el contrario, los directos (los bienes personales y los de minería) serían para las provincias. En lo religioso, se omitió la libertad de culto, ya que establecía que la religión de la Nación era la católica apostólica romana; lo que generó un gran descontento por parte de las provincias del interior, puesto que el Estado no respetaba la libertad de pensamiento, “un derecho fundamental de los gobiernos republicanos representativos”. Ésta Constitución fue rechazada por la mayoría de las provincias del interior, uno de sus principales referentes y el que más intervino en el Congreso fue Manuel Dorrego (representante de la provincia de Santiago del Estero) con ideales federales, defendiendo los derechos del ciudadano y luchando por la soberanía del país, negándose a concederle cada vez mayores poderes a Rivadavia. Todos estos hechos, sumados a la pérdida del poder sobre la Banda Oriental llevan a Rivadavia a presentar su renuncia el 30 de junio de 1827 en el Congreso, que fue aprobada por 48 contra 2.

7

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

2- Manuel Dorrego, nació en Buenos Aires. Estudió Derecho en Chile. Se destacó en las primeras luchas de la Patria Vieja y luego pasó a integrar el Ejército Auxiliar del Alto Perú. Participó en distintas batallas y en 1813 fue ascendido a Coronel por su gran valor. Con la renuncia de Rivadavia, el 3 de julio de 1827 se dictó una ley donde se proponía la designación de un “presidente interino” hasta la convocatoria de un nuevo Congreso. Finalmente el 12 de agosto de ese mismo año, fue elegido por la Sala de Representantes el nuevo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Coronel Manuel Dorrego. Él tenía una trayectoria política identificada con movimientos populares, había conocido el federalismo en Estados Unidos donde afianzó sus ideales, y junto a sus críticas al gobierno se formó dentro del pensamiento federal, regresando al país cuando cayó el Directorio. Si no trabajaba en la política, trabajaba en el campo y se hizo amigo de los caudillos, así, llegó al Congreso de 1824 representando a Santiago del Estero. Aparte, tenía su propio periódico (El Tribuno) donde asentaba las denuncias contra el gobierno luchando por una mayor justicia social y defendiendo al pueblo. Su gobierno se vio limitado por las duras condiciones económicas en las que se desarrolló, producto de la guerra con el Brasil y por el empréstito con Inglaterra, provocando la reducción de gastos a lo indispensable. Restableció el voto popular y terminó con las medidas irreligiosas y todo lo que habían llevado adelante los unitarios. El clima durante su gobierno no fue pacífico, los grupos unitarios desarrollaban una abierta oposición al gobernador debido a sus medidas: la Aprobación del Acuerdo Preliminar de Paz con el Brasil. Esto conllevó a la desmovilización de los ejércitos que habían combatido en la guerra. Lavalle, quien fue uno de los que participó, enojado, se suma a las tropas unitarias (quienes le incentivaron el disgusto hacia el gobierno de Dorrego) y juntos planearon el primer golpe de Estado en el país el 1º de diciembre de 1828. Ante este hecho, Dorrego carente de fuerzas militares, abandona la capital y se dirige al interior, buscando apoyo de Rosas (en ese entonces era el comandante general de las milicias de Buenos Aires) para reunir fuerzas y así enfrentar a Lavalle. Al mismo tiempo, Lavalle se apodera de la ciudad y se hace elegir gobernador provisorio por los vecinos de la capilla de San Roque. 8

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

Dorrego decide enfrentar a Lavalle el 9 de diciembre, pero es fácilmente derrotado y tomado prisionero. Finalmente, por expresa orden de Lavalle, Dorrego es fusilado el 13 de diciembre, consumando uno de los más atroces crímenes políticos de la historia argentina. Luego, desata una fuerte represión contra todo integrante del partido federal y los sectores populares; esto originó el rechazo de las provincias y diversos alzamientos bonaerenses, lo que obligó a Lavalle a esconderse en Buenos Aires. El 26 de abril de 1829, Lavalle es vencido por los federales al mando de Estanislao López. De manera análoga, podemos hablar sobre la dictadura cívico-militar más crucial de nuestro país, que fue denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, llevado a cabo el 24 de marzo 1976 al mando del teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier general Orlando Agosti, donde asumieron el ejercicio del poder, destituyeron a la presidente de la Nación, señora María Estela Martínez de Perón. La dictadura cívico-militar, aquella que se instaló con la intención de modificar el modelo económico actual, necesitó perseguir, secuestrar, torturar y exterminar a todos los grupos o sectores que representaban una oposición, a fin de concentrar el poder en pocas manos, es decir, una oligarquía. Este plan sistemático, que interrumpió el sistema democrático, fue un total genocidio. Este episodio en la historia argentina, fue uno de los más atroces y sangrientos. La vuelta de la democracia fue muy gratificante, un pilar esencial en cualquier sociedad, donde se respete la igualdad y la valoración de los derechos humanos.

9

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

3- Juan Manuel de Rosas, nació en 1793, provenía de una familia de mucho poder. Administró muy bien estancias ajenas, adquirió propias, instaló saladeros, ayudó con el ganado al gobierno de Buenos Aires, consiguió mano de obra indígena para sus estancias y la paz con las pampas, lo que le dio prosperidad. Él se definía como un “hombre de orden”. Coherente de su posición socio-económica, defendió la propiedad privada y buscó el disciplinamiento de la mano de obra ya que el orden social era fundamental para mantener la producción agraria. No era un gaucho, pero se lo hizo sentir así al pueblo compartiendo sus costumbres, respetando sus creencias, siendo diestro jinete y hábil en la faenas campestres. A los viajantes extranjeros les impresionó su buen trato y apostura. Él sabía que para poder gobernar se necesitaba el apoyo de la mayoría de la población, y trabajo mucho para ganárselo; no le gustaba ser cuestionado, pero quería contar con el consenso de la gente. Tras el asesinato de Dorrego, la disconformidad de la gente comenzó a tomar forma de sublevación. Estas revueltas populares, que tenían un sentido de protesta

social, no para

cambiar la

sociedad, sino para

que sea más

justa evitando

abusos de

los poderosos.

Tomaron

símbolos que los movilizaban emocionalmente.

Rosas, supo

respetar los valores

y el sentido de la población de la campaña, adoptando un mismo estilo cultural y tomando sus símbolos. Él afirmaba que para lograr la pacificación se debía imponer la ley, pero no una ley surgida de la mente de algún funcionario que 10

Desde la Anarquía hasta la Formación del Estado | Torres – Zuchuat

quisiera imitar lo que ocurría en Europa, por el contrario, una que tuviese como fundamento las bases materiales, sociales y culturales que componían esta nación. Vencido Lavalle en Puente Márquez, firman él y Rosas un pacto el 24 de julio de 1829, mediante el cual cesaba la guerra. Rosas sería el encargado del orden en la campaña, se lo reconocerían los gastos ocasionados por la guerra, nadie sería molestado por sus opiniones políticas y se elegiría una nueva Junta de Representantes que designaría un nuevo gobernador. El 24 de agosto de 1829, reunidos en Barracas, Lavalle y Rosas decidieron designar como gobernador provisorio al general Viamonte, quien asumió el 26 de agosto. Meses después, la Sala de Representantes eligió como gobernador a Juan Manuel de Rosas, a quien se le otorgaron facultades extraordinarias y se lo nombró “Restaurador de las Leyes”. Una vez en el poder, gracias al voto de los federales, se fueron estableciendo diferencias de criterio en el federalismo por la aplicación de dichas facultades. Como consecuencia, fueron suspendidos periódicos federales que no aprobaron atribuciones especiales para el Poder Ejecutivo. Por esta razón, se generan las siguientes divisiones: - doctrinados: los federales que estaban a favor de la división de poderes, la sanción de una Constitución, la garantía a la libertad individual y la representación. Seguían la doctrina de la Constitución federal de EEUU. - liberales: defendían las libertades y garantías de las mismas a través de la Constitución. - lomos negros: por su traje ciudadano, diferente del atuendo rosista campesino. - cismáticos: se separaron de quienes tomaban las decisiones de Rosas como criterio de autoridad. - netos o apostólicos: los federales rosistas que seguían la palabra de Rosas como si fueran sus apóstoles. En 1832 triunfaron los federales doctrinarios en las elecciones para representantes, casi todos...


Similar Free PDFs