Trabajo Práctico Integrador PDF

Title Trabajo Práctico Integrador
Course Salud Pública
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 86 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 137

Summary

Download Trabajo Práctico Integrador PDF


Description

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR: Lea el artículo periodístico de actualidad, retomando temas abordados a lo largo de la cursada: COPPOLA, Leonardo, (2020), El COVID-19 y el sistema de salud argentino, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 02, p. 18-28.

1) Enuncie las características del sistema de salud en Argentina y los modelos que conviven actualmente. El sistema de Salud en Argentina, implica acciones entre proveedores o prestadores de servicio quienes reciben una remuneración por ello y entres estos se encuentran profesionales independientes o instituciones y la población (usuarios) que son los que aportan para su financiación y beneficiarios del sistema los cuales poseen diferentes categorías, y están mediadas por intermediarios. El sistema de salud en la Argentina es poseedor de un modelo MIXTO porque incluye participación pública y privada en él y FRAGMENTADO porque está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y segmentados también en su interior. Tres subsistemas: el público, el de las Obras Sociales o Seguridad social y el privado. ❖ Público: El sub-sector público: presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud, los gobiernos provinciales y municipales tienen los establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los responsables directos de la misma. Atiende a las familias de menores ingresos, a las personas que no tienen cobertura de la seguridad social porque no son trabajadores en relación de dependencia o porque no tienen capacidad de pago. También atiende a personas que si bien tienen cobertura por alguna obra social, tienen limitaciones de acceso por razones geográficas o económicas ❖ Seguridad Social: El sub-sector de la seguridad social, presta servicios a los trabajadores en relación de dependencia y sus familiares directos. ❖ Privado: El sub-sector privado presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que pagan las cuotas de un plan de salud (pre-pago). Existen cuatro modelos ideales, de los cuales tres adopta el Sistema Argentino: Modelo universalista: se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos en este modelo se destaca la función del Estado como proveedor.

Modelo de seguro social: implica un seguro del cual los participantes no se pueden apartar. Se caracteriza por un menor protagonismo estatal, y se financia por aportes y contribuciones de empresarios y trabajadores que generalmente son obligatorios; los intermediarios son entidades no gubernamentales, se contratan servicios con proveedores públicos o privados. Sólo cubren a los que aportan y su familia. Todas las obras sociales de la Argentina son exponentes de este modelo. En comparación con los otros modelos, éste privilegia la función del Estado como financiador y regulador. Modelo de seguros privados: Es fragmentado y descentralizado, y muy poca regulación publica, limitando la acción del Estado y es característico de Estados Unidos. Modelo asistencialista: Es contrapuesto al universalista, en este modelo, se plantea la salud como una situación particular en la que no interviene el Estado y por lo tanto no asume ninguna función asistencial, sino que solo se ocupara de personas extremadamente vulnerables. Se concibe a la salud como una obligación de los ciudadanos. Este último modelo, no forma parte del sistema de salud argentino.

2) ¿La situación de pandemia nos confronta con la necesidad de instauración de un modelo universal de salud? ¿Cuál es el rol del Estado en relación al derecho a la salud? La pandemia de coronavirus supone un reto para los sistemas de salud y para las sociedades en su conjunto. Existen muchos aspectos que en cada equipo de Atención Primaria se pueden organizar para mejorar la respuesta adecuada a esta pandemia en la población concreta que atienden, y es necesario organizar estrategias de atención coordinadas con otros recursos (sociales, servicios diagnósticos, farmacias comunitarias…) que permitan desplegar todas las capacidades que aporta un sistema de salud basado en una atención primaria de cobertura universal en un país. Se desprende de esta situación la necesidad de instauración de un modelo universal de salud, como bien se menciona en el artículo, “las pandemias son catalizadoras de cambio social”, hasta el momento, se muestra como una circunstancia excepcional con múltiples impactos en la sociedad, política, economía, derecho, entre muchas otras variables; cuyas proyecciones son actualmente estimativas, pero que se revelarán en su verdadera dimensión una vez superadas. Mientras se encuentre una manera de prevenir nuevos contagios - vacuna - o se logre una cura efectiva - remedio -, la Organización Mundial de la Salud recomienda como método efectivo para no elevar la curva de contagios que satura cualquier sistema de sanidad nacional, la "cuarentena". Palabra que remite a tiempos pasados, pero que sigue significando lo mismo, aislar a las personas. Y en este contexto, el Estado tiene un

rol intransferible, ya sea como proveedor, ya sea como regulador, siempre como garantía del bien común. Es el responsable de generar las políticas de largo plazo de formación, de financiamiento, de cobertura territorial, de inclusión, de protección. Tiene la responsabilidad principal en la defensa de los derechos humanos, como bien advierte la Conferencia ALMA-ATA: “Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo.”(ALMA-ATA, 1978-incV). El Estado debe garantizar el derecho a la salud, debe tomar todas las medidas apropiadas para lograr que se cumpla con la disponibilidad de centros asistenciales para la atención de los usuarios que así lo requieran en este contexto de COVID-19, como así también que se garanticen las normas de seguridad correspondientes para la atención de otras patologías, asegurando el acceso para todos y todas y la calidad de los servicios prestados. En nuestro país, es el Ministerio de Salud que cumple la función de regulación y control de la política del sistema de salud en su conjunto y se interrelaciona con los diferentes ministerios provinciales en el marco del COFESA (Consejo Federal de Salud).

3) ¿Qué estrategias de prevención y promoción se desarrollan en nuestro distrito frente al COVID-19? Enuncie ejemplos en torno a los 3 niveles de prevención. En nuestro distrito, se abordan diferentes campañas de promoción y prevención, de estrategias de cuidado, entre ellas la prohibición de circulación por zonas públicas determinadas y la restricción horaria, reportes habituales de la situación epidemiológica la mayoría de ellas se difunden por medios locales, a través de redes sociales, o por la página oficial de la municipalidad; esto implica que no llegue a toda la comunidad y por lo tanto cierto sector queda por fuera de las nuevas medidas, como puede ser el caso de adultos mayores que no son usuarios de internet. PREVENCION PRIMARIA: prohibición de reuniones sociales, de uso de espacios públicos, restricción horaria de circulación.

PREVENCION SECUNDARIA: Programa de testeos que permite detectar personas asintomáticas. Criterio medico epidemiológico: es un recurso del que hacen uso los profesionales para alertar a una persona que pueda tener dos o más síntomas, que debe permanecer aislada por considerarse un caso positivo. Programa VETe: Dispositivo de control y seguimiento a las personas en aislamiento en el que también se puede solicitar provisión de alimentos si fuese necesario. PREVENCION TERCIARIA: Se dispone de números telefónicos: 107-103 en los cuales se puede solicitar ayuda psicológica. Se habilitaron apps de control junto con sectores gastronómicos para la concurrencia moderada a lugares de estas características, teniendo en cuenta que hasta el momento no hay evidencias de imposibilidad de recontagio, aun después de la recuperación de la enfermedad.

4) ¿Percibe barreras en el acceso a la salud? ¿De qué tipos? En el contexto actual de pandemia y en lo que refiere a nuestro distrito podemos dar cuenta de diferentes barreras que se anteponen al acceso a la salud. -LA DISTANCIA GEOGRAFICA: No se dispone de transporte publico interurbano, por lo cual se hace imposible acudir a distintas especialidades médicas y/o controles desde otras localidades del partido si no se dispone de auto particular o el dinero necesario para costear un remiss. -LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Y SUS BARRERAS ADMINISTRATIVAS: Existen laborales administrativas burocráticas como la formulación de una receta, que aún se realizan presencialmente y con cierto tiempo de demora, por lo tanto, hay personas que deben acudir a un centro o consultorio para disponer de una orden de prescripción de medicamentos ya establecidos para un determinado tratamiento. -DIFICULTADES EN LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE SALUD: En el caso de la campaña de vacunación antigripal anual, no se estipulo un procedimiento que diera cuenta de día, horario o lugar donde poder vacunarse, los teléfonos de los centros asistenciales de algunas localidades no funcionaban para brindar información y en el caso de personas mayores que debían estrictamente cumplir con aislamiento obligatorio, no se brindaron respuestas.

5) ¿Cuáles serían las funciones de la salud pública en relación a esta problemática? Los gobiernos deberían garantizar que se proporcionen todos los servicios de salud relacionados con el COVID-19 sin estigma ni discriminación de ningún tipo y deberían dejar en claro a través de campañas de información pública que todas las personas tienen derecho a acceder a la atención médica. Asegurar el acceso efectivo y la interrupción limitada de los servicios esenciales durante la COVID-19 son pilares fundamentales para garantizar una resiliencia socioeconómica equitativa, facilitando al mismo tiempo el distanciamiento físico y las órdenes de cuarentena. Junto con la prestación de servicios, es fundamental que los proveedores de servicios estén protegidos para reducir la propagación de la infección, en particular en entornos vulnerables como las instituciones de atención social y las instalaciones médicas. La falta de accesibilidad en los planes para la prestación de servicios esenciales en las medidas de respuesta de la COVID-19 ha dejado en situación de vulnerabilidad a muchas personas con discapacidad y a las personas mayores, no sólo por el riesgo de infección sino también de discriminación y aislamiento.

6) Elabore un texto donde relacione el material con los siguientes ejes conceptuales abordados desde la asignatura: -Concepto de salud -Determinantes sociales en el proceso salud-enfermedad -Modelos de atención en salud. Modelo médico / Modelo integral -Niveles de Prevención y Promoción de la salud -APS (Atención primaria de la salud)

En contraposición con el modelo hegemónico y biologicista que no reconoce el proceso de salud-enfermedad como construcción social, sino que lo define como un hecho biológico en sí, dejando de lado los aspectos sociales, económicos, psíquicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 va a establecer: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad”. Y en relación a esta definición es que propone que los países tomen conciencia de la gravedad y el poder de contagio que causa el Covid-19 y en consecuencia, formulen políticas de prevención y preparen los sistemas sanitarios.

Esto implica la prevención y promoción de la salud, en este punto la Argentina adopto ciertas formas:

-Prevención primaria: Es dirigida en este caso, a la totalidad del país, con el objetivo de disminuir el factor de riesgo o aumentando el factor de protección: *Uso de tapabocas *Distanciamiento social (mantente a dos metros de distancia de otras personas) *Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel. *Tosé o estornudá sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables. *No te lleves las manos a la cara. *Ventilá bien los ambientes de tu casa y de tu lugar de trabajo. *Desinfectá bien los objetos que se usan con frecuencia. *No te automediques. -Prevención secundaria: está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad, busca sujetos aparentemente sanos e implementa las acciones necesarias o tratamientos oportunos. *Programa Detectar para el testeo de personas. Prevención terciaria: Está dirigida a grupos de personas que han transitado la enfermedad, en los cuales se busca prevenir recontagios y nuevas complicaciones. En este caso, la educación en la toma de conciencia de la importancia de respetar las medidas aún vigentes después de la recuperación inclusive, medidas de protección individual como mascarillas y guantes.

7) “Las pandemias son catalizadores de cambio social”. Elabore una reflexión personal en torno a esta situación que nos atraviesa, y las transformaciones y/o adaptaciones que nos demanda este contexto de aislamiento. ¿Cómo impacta en la salud mental comunitaria? ¿Cómo se desarrolla el trabajo del AT en estas condiciones? ¿Qué estrategias se pueden desplegar para sostener el lazo con el otro? En esta situación particular que nos atraviesa de vulnerabilidad social, la posibilidad de contraer la enfermedad así como también el temor por los seres queridos o en el peor de los casos, la perdida de alguien cercano, teniendo en cuenta además la crisis económica, familiar o personal que puede ser parte de esta cotidianeidad, de este encierro eterno. Se nos hace imprescindible pensar en la resiliencia, ver un poco más allá de la situación actual y enfocarnos en los nuevos cambios, en la nueva

“normalidad”, las nuevas oportunidades, entendiendo la importancia de alcanzar cierto grado de bienestar integral. Aunque cabe destacar que es una utopía sostener que esta pandemia, este aislamiento, no dejara huellas en la salud mental de muchas personas y/o el agravamiento de patologías ya existentes. La situación de estrés, ansiedad, angustia y tantas otras generadas este año conlleva entre otras cosas, a recurrir al abuso de sustancias para paliar el momento, en auge en tiempos de pandemia, “la medicalización alude a factores políticos, sociales y económicos”( Carpintero, La subjetividad asediada” p.11). Esto supone el incremento de consumo en personas que no disponen de recursos o se les ofrece una ayuda para abordar situaciones inesperadas como las que nos toca vivir. Los tratamientos psicológicos personalizados son un componente clave para abordar condiciones complejas de salud mental, mecanismos de afrontamiento y prevención de situaciones extremas, buscar dispositivos y recursos que alivianen a los portadores de patologías así como también la continuación de tratamientos que se vieron interrumpidos por la situación. En muchos casos las terapias on line, las video llamadas u otros recursos tecnológicos fueron de gran ayuda para aquellos que disponían de los medios. En este sentido, la labor del At, juega un rol importante con su trabajo “artesanal”, con su estar aún en la distancia física, es el que va a motivar la continuidad de los tratamientos, acompañando los cambios emocionales del paciente en relación al mismo y promoviendo la resiliencia y la planificación de la esperanza, acá reside la importancia de no cortar ese lazo, y buscar la estrategia adecuada para sostener el vínculo, asimismo, se requiere de los cuidados necesarios que faciliten estos encuentros en las ciudades y o lugares donde está ya habilitado el trabajo de Ats,que equivocadamente, no se consideró esencial desde el comienzo de la pandemia....


Similar Free PDFs