Trabajo Final Integrador PDF

Title Trabajo Final Integrador
Course Trabajo Social Comunitario I
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 12
File Size 253 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 135

Summary

Trabajo Final Integrador de TSC I, primer cuatrimestre de 2021
Universidad Nacional de Avellaneda.
Nota: 8
No lo copien, no sean boludos, úsenlo de guía....


Description

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Compromiso social universitario: Universidad y Territorio

Materia: Trabajo Social Comunitario I Profesor: Matías Morales Beascoechea UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA 2021

TSC 1 - Trabajo Final Integrador 1er Cuatrimestre 2021 Compromiso social universitario: Universidad y Territorio Tal como estudiamos durante la cursada de TSC 1, comprender las múltiples dimensiones del territorio es una parte fundamental del compromiso social que debe asumir la Universidad. Alejándonos de los automatismos, las opiniones eufóricas y las ideas preconcebidas del sentido común, les proponemos que construyan argumentos universitarios y piensen sus barrios en profundidad: esos “mundos vividos” de los que habla Segura. Para tal fin, les pedimos que elaboren un trabajo final de acuerdo a los siguientes puntos:

1. El territorio. Utilizando la bibliografía general de la Unidad 3 como referencia, construyan una caracterización del propio territorio barrial indicando, por supuesto, cómo se llama, en qué localidad se encuentra y cuánto tiempo hace que viven en ese lugar. Esperamos que recorran detenidamente la unidad para que, utilizando las herramientas de análisis que se presentan, y recurriendo a su propia experiencia, observación y prácticas territoriales, a lo que pueden sumar otras fuentes de información (relatos orales, periódicos barriales, sitios webs, siempre indicando correctamente la fuente), elaboren un análisis descriptivo del entramado socio-territorial que habitan. -Extensión sugerida para este apartado: 1 carilla.

2. Problemáticas en el territorio. a. Elijan una de las problemáticas sugeridas en la Unidad 3 que observan en su propio territorio, y que crean que podría relacionarse con su carrera o área de conocimiento. Describan qué ocurre concretamente en el barrio: ¿Podrían señalar aspectos visibles, observables, de esa problemática? ¿Quiénes están involucradas/os en esa problemática? ¿Podrían narrar brevemente la historia de esta problemática en el barrio? b. Utilizando la bibliografía correspondiente al eje temático de la unidad 3, desarrollen la problemática, ahondando en su comprensión y análisis conceptual. c. Utilizando la bibliografía de la Unidad 2, establezcan vinculaciones entre esta problemática y el proceso histórico estudiado, teniendo en cuenta modelos de Estado, políticas públicas e impacto social. También, caractericen qué demandas, derechos o conflictos están presentes y contextualicen la evolución de esa problemática en los últimos años / décadas. -Para realizar este punto les sugerimos que realicen una búsqueda de fuentes locales de información que puedan contribuir al análisis: periódicos, sitios web, radios, registros oficiales, etc. También pueden acudir a entrevistas o testimonios, siempre que estos se obtengan en forma virtual y no impliquen exponerse. Desde luego, siempre deben citar o referir la fuente correctamente.

- No dividan este punto en a, b y c. Construyan un texto unificado. - Extensión sugerida: entre 3 y 4 carillas.

3. A modo de cierre y conclusión: universidad y compromiso social. Por último, utilizando la bibliografía de la Unidad 1, les pedimos que fundamenten la importancia de la realización de un proceso de conocimiento como el realizado en los puntos anteriores: -

-

-

-

¿Por qué esta problemática debería ser objeto de estudio y conocimiento por parte de las Universidades Públicas Nacionales? Recuperen y utilicen los conceptos trabajados en la Unidad 1. Su utilización en este punto es fundamental En el marco de una materia transversal como TSC: ¿por qué todxs lxs estudiantes deberían conocer más ampliamente las distintas problemáticas de la realidad social, económica, ambiental y cultural? ¿Qué aportes creen que puede conllevar este conocimiento para la formación profesional e intelectual? Además de la unidad 1, intenten vincular con la idea de intervención profesional que aparece en la Unidad 3 ¿Qué aportes creen que podrían hacerse desde su área de conocimiento, para el estudio de esta problemática? Punteen líneas análisis, preguntas o temas que consideren que podrían abordarse. Elaboren este punto 3 como un texto unificado. Extensión sugerida: entre 1 y 2 carillas.

Pautas para la realización del Trabajo Final Integrador El trabajo final integrador se constituye como un ejercicio de reflexión, apoyado en los textos obligatorios de la materia, sumando además una breve búsqueda bibliográfica. Criterios de evaluación En la resolución de las consignas se debe dar cuenta de la lectura de la bibliografía (referirse a los conceptos y autoras/es trabajados durante la cursada). Se evaluará la claridad conceptual en las respuestas. Se valorará positivamente: -

La profundidad de las descripciones/reflexiones del trabajo, las cuales deberán respaldarse en la bibliografía de la materia. La integración de autores y las conexiones conceptuales que se realicen. El desarrollo del tema, la exposición clara y profundización de ideas/conceptos relevantes. La coherencia y cohesión del escrito.

Pautas formales Márgenes estándar (o normal), letra Calibri 12, interlineado 1,5. Extensión sugerida: 5 (cinco) carillas sin contar carátula, anexos y bibliografía. Carátula: Nombre/s y apellido/s autoras/es, DNI, carrera/s, número de comisión, título del trabajo.

Este trabajo puede realizarse en grupos de dos estudiantes. En este caso, se deberá elegir el territorio de unx de lxs integrantes del equipo, si es que no viven en el mismo lugar. En relación al punto 3, esperamos que piensen aportes y vinculaciones desde las áreas de conocimiento de cada integrante.

Introducción En el presente trabajo práctico integrador reflexionemos sobre las relaciones entre los diferentes actores sociales que conforman el territorio de Piñeyro y su relación con el medio ambiente que lo rodea. Tomando como marco de referencia a los autores Segura y Carballera intentaremos tener una visión panorámica de la sociedad que habita en él. En una primera instancia intentaremos analizar el entramado socio-económico, para ello realizamos una investigación consultando distintas fuentes de información: la bibliografía propuesta por la cátedra, portales de internet, noticias, artículos, entrevistas semiestructuradas a vecinos y vecinas de distintos rangos etarios y la misma observación participante. Luego abordaremos los distintos aspectos visibles que hacen a la problemática medioambiental encontrada en el barrio y la profundizaremos a través de testimonios, datos históricos, estadísticos e información periodística y académica. El objetivo del trabajo es lograr visibilizar una de las principales problemáticas que afectan al barrio desde lo socioeconómico y socio ambiental, mediante los conocimientos adquiridos a lo largo de la materia y la investigación recopilada.

Piñeyro y la contaminación ¿Un efecto colateral del desarrollo? El trabajo se desarrolló sobre el barrio de Piñeyro (donde vivo desde hace 7 años). Pertenece al partido de Avellaneda, uno de los municipios más importantes de la provincia de Buenos Aires no sólo por su estratégica ubicación geográfica cercana a la Capital Federal, sino también por el patrimonio histórico, cultural y deportivo, además del alto desarrollo de industrias y zona comercial. Según los datos obtenidos de la página del municipio en la actualidad cuenta con alrededor de 27.000 habitantes. El barrio fue fundado a fines del siglo XIX, se fue poblando con la llegada de inmigrantes procedentes de España e Italia principalmente, como así también migrantes del interior del país que luego de la crisis de 1930 se asentaron en la zona en busca de mejorar su calidad de vida. El transporte ferroviario, inaugurado en 1865, el naval debido al Riachuelo y el fácil acceso al puerto fueron los propulsores para que en sus alrededores se aglomeraron industrias que fomentaron el comercio nacional e internacional: entre ellos Frigorífico “La Negra”, la fábrica SIAM, la metalúrgica Gurmendi, etc. Rozando la periferia del barrio y en dirección hacia el oeste se pueden visualizar las grandes estructuras de las que solían ser enormes industrias, muchas de las cuales hoy en día están abandonadas y con peligro de derrumbe, cabe destacar que uno de los inmuebles fue restaurado y remodelado para utilizarlo como una de las sedes de la Universidad Nacional de Avellaneda. A lo largo del territorio encontramos que la mayoría de la población pertenece a un sector socioeconómico medio, aunque existen excepciones: en muy pocos casos hallamos habitantes de clase media alta y a medida que nos alejamos del centro hacia la zona del Riachuelo, nos encontramos con una realidad diferente: observamos ciertos sectores que son más vulnerables tanto social como económicamente. Este último grupo se encuentra en la zona industrial de Piñeyro. Mediante una observación participativa podemos observar casas más pequeñas, construidas en terrenos tomados, con fachadas precarias, calles y pasajes asfaltados, pero sin veredas, con servicios básicos de agua, gas y electricidad, pero sin red de sistema cloacal. Los mismos vecinos y vecinas lo denominan como

barrio “El Fortín” y se refieren a éste como “el fondo de Entre Ríos”, “la parte de atrás” o “baja” de Piñeyro, también es nombrado como Villa Castellino. Es entonces donde allí determinamos una de las fronteras sociales que nombra Segura (2006), al cruzar la calle Molinedo y adentrarnos hacia El Fortín, es inevitable señalar la marcada diferencia social que existe. La gente de Villa Castellino nos cuentan que edificaron sobre terrenos tomados, Laura (30 años) nos comentó que su familia llegó al barrio hacía varias décadas y con el tiempo fueron echando raíces, actualmente gran parte de su genealogía vive allí. Graciela (63) comenta que vivir en el barrio es tranquilo, son todos familiares y conocidos. Las personas se trasladan sin inconvenientes, salen para trabajar, comprar sus insumos y realizar sus actividades. Por otro lado, charlamos también con Gisela que tiene 55 años y vivió toda su vida en Avenida Galicia, nos relató que la zona del Fortín es peligrosa y recomendaba no ir, mucho menos de noche debido a la creciente tasa delictiva, también nos dijo que repartidores y remises no ingresan al barrio por las mismas cuestiones. En Piñeyro aparecen las ideas de segregación social que menciona Segura, puesto que se encuentran en el colectivo de la población los conceptos metafóricos territoriales, simbólicos y espaciales. Se habla de un “afuera” donde en este caso estaría la zona más céntrica de Piñeyro, con casas, comercios y espacios recreativos, cuentan con todos los servicios y se accede fácilmente por los medios de transporte; y un “adentro” o un “fondo” donde hallamos al sector vulnerable de la sociedad, estigmatizado y, por lo tanto, apartado en ocasiones. 2) El eje temático que tomaremos para abordar este trabajo será el medio ambiente y las realidades socioeconómicas de los vecinos que habitan el barrio de Piñeyro, principalmente del sector vulnerables que se ubica al margen del Riachuelo. Siguiendo a Carballera trataremos de realizar un análisis de las cartografías sociales del territorio, como escenario de múltiples relaciones de los actores que intervienen para comprender y explicar los problemas sociales. Las inscripciones en tantos marcas objetivas y subjetivas que pueden ser analizadas desde diferentes expresiones, lo que denomina cartografías sociales. (Carballera 2012).

En este territorio el eje vertebral, se encuentra en torno del Riachuelo que no solo marca el límite geográfico del barrio y que lo separa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino también emerge como un símbolo de una de las problemáticas ambientales más importantes de nuestro país, de la desidia y promesas incumplidas de los sucesivos gobiernos. La contaminación de los cuerpos de agua, tanto superficial como subterráneas constituye un gran problema ambiental y es con esa realidad que los vecinos de la zona deben convivir a diario. El río Matanza Riachuelo es el río más contaminado de Latinoamérica figurando en el lamentable ranking de los diez lugares más contaminados del mundo. Contaminación que lleva cien años de ventaja a las promesas incumplidas de los gobernantes de poder sanear el Riachuelo y dar mejor calidad de vida no solo a los vecinos de la zona, sino también a los cientos de trabajadores que llegan a diario desde distintos sectores del AMBA para cumplir con sus tareas en uno de los polos industriales más importantes del país. En 2004 un grupo de vecinos presentó una demanda contra el Estado Nacional, la provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas para reclamar la recomposición del ambiente y evitar que se agraven más los daños. Este caso conocido con el nombre de” causa Mendoza vs el Estado Nacional” significó un fallo histórico porque obliga al Estado a dar respuesta a la situación socio ambiental, a pensar en políticas públicas basadas en los derechos humanos, poniendo en agenda gubernamental la situación del deterioro ambiental. El fallo del año 2006 de la Corte Suprema obligó al Estado a asignar presupuesto para paliar el problema y se creó ACUMAR organismo encargado del control de la situación, aunque las medidas resultan aún insuficientes. (Moreno 2014). En 2018 se realizó en la zona una importante limpieza a cargo de 700 cooperativas de diferentes municipios, lo que significó la recolección de toneladas de residuos y una posibilidad de inclusión y trabajo para los vecinos de la zona (ACUMAR). Aunque estas medidas resultan insuficientes podemos rescatar que la actitud de los vecinos frente al problema se fue modificando, reclaman constantemente mejoras, denuncian empresas contaminantes, esto lo podemos observar con la clausura de una curtiembre clandestina en Piñeyro por el accionar de los vecinos (en Infobae 2020).

La contaminación ambiental es un problema global , que afecta a todos pero son los de las clases más bajas quienes sufren las consecuencias al no tener los medios para poder mudarse o no cuentan con los servicios básicos como sistemas cloacales o agua potable, viven en lugares considerados inhabitables, muchas veces hacinados en viviendas precarias, con calles que cuando llueve se dificulta transitar y con la contaminación del suelo que se vuelve más peligrosa cada vez, soportando los olores nauseabundos del Riachuelo, los basurales a cielo abierto que no solo son contaminantes del suelo , sino lugares propicios para la proliferación de vectores de enfermedades como el mosquito del dengue, roedores ,moscas alimañas. Esta no es una realidad general, hoy hay sectores que se encuentran más urbanizados con calles asfaltadas, aunque sin ninguna planificación estructural. Silvia (63 años) que vivió gran parte de su vida en el Fortín nos comentó que en una época muchos de los bebes recién nacidos y niños de los vecinos de la zona traían problemas y afecciones respiratorias debido a las toxinas que emanaban las industrias por sus chimeneas. Leonardo (27 años) cuenta que recientemente se tuvo que mudar de la zona de las industrias por el nauseabundo aroma que se sentía constantemente. Pero el mayor problema es el causado por las grandes cantidades de desechos industriales de las petroquímicas, refinerías como YPF (hoy privatizada en Repsol) y Shell y además de curtiembres que operan en la zona, siendo los contaminantes más peligrosos los metales pesados que afectan la calidad del aire, suelo y las aguas. Que perjudican la salud de los vecinos. Un estudio epidemiológico financiado por la agencia de cooperación internacional de Japón (JICA)comparó una muestra de sangre de niños de entre 7 y 11 años de edad de Villa Inflamable con otra población de villa Corina de similares características socio –económicas, pero con menos exposición industrial, el estudio muestra que en ambas comunidades los chicos estaban expuestos a cromo, benceno (cancerígenos), y tolueno, pero el mayor problema es el plomo. El 50 % de los chicos testeados tienen niveles más altos de plomo de lo normal. Trayendo graves consecuencias a la salud. (Auyero y Swistun 2007). Otros problemas de salud por la exposición a estos contaminantes tóxicos son las afecciones pulmonares, gástricas y dérmicas permanentes, retrasos de crecimiento en los niños; malformaciones en los recién nacidos, abortos espontáneos, problemas respiratorios, cáncer. (Itatí 2014).

Algunos testimonios de vecinos de la zona dan cuenta de esta problemática como la más preocupante, pero sus condiciones económicas no les permiten pensar en mudarse muchos ya tuvieron enfermedades derivadas de estos problemas. El barrio y las industrias están en constante relación porque algunos de los vecinos trabajan en las mismas, o son empleados temporales, las mujeres son empleadas domésticas, hay negocios que se benefician con los trabajadores con ventas principalmente de comida. La mayoría de los vecinos trabajan en empleos informales o cuentapropistas, como albañiles en negro, o se dedican al cirujeo o cartoneo, algunos prefieren tener trabajo en negro para no perder las ayudas sociales, pero en gran medida se encuentran desempleados. Esta segregación territorial de la que habla Segura con este fondo de Piñeyro se fue formando en las últimas tres décadas, creciendo exponencialmente con las últimas crisis económicas y sociales. Las políticas neoliberales que comienzan con la dictadura y se consolidan en los 90 en Argentina. Van a dejar consecuencias económicas y sociales devastadoras, aumentando la pobreza, la indigencia y la exclusión. El nuevo modelo económico asentado en la importación va a llevar al desmantelamiento de la industria nacional con una apertura desmedida de importaciones. El deterioro de las condiciones laborales, las privatizaciones de empresas estatales como YPF, SEGBA, Aerolíneas Argentinas, ENTEL, todos servicios básicos del país dejando un gran número de desempleados, que no pueden reinsertarse en el campo laboral. Aumentando las desigualdades en lo que se conoce como “pobreza estructural” así como la aparición de una pobreza que afecta los sectores medios –bajos (Svampa). Este territorio sufrió gravemente las consecuencias por el cierre de las fábricas, aunque todavía continúa siendo un importante sector industrial, hay muchas fábricas que cerraron o fueron recuperadas en cooperativas. Las industrias a partir del 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner experimentaron un fuerte proceso de recuperación. Para el 2012 el PBI industrial había crecido un 110 % desde la crisis del 2001 y el empleo sectorial el 60 %, con un aumento real del 28%. (Manzanelli y Basualdo 2016).

Conclusión El abordaje del trabajo realizado en el barrio de Piñeyro sobre el medio ambiente y las características socioeconómicas del mismo nos permite llegar a la conclusión que hay una íntima relación entre pobreza y crisis ambiental. La pobreza, marginación es una característica de cualquier barrio llamado hoy popular, pero en estos que fueron tema de análisis para nuestro trabajo se le suma como un agravante indiscutible los problemas ambientales, y las enfermedades que estos traen. Otra conclusión a la que podemos arribar es que si bien hay una segregación residencial como plantea Segura, no es un lugar excluido o aislado sus actores entran en contacto constante con los diferentes sectores del barrio, ya sea por necesidad como ir al hospital, escuela, Universidad, centro comercial entre otros. La problemática ambiental en estos barrios se puede observar a simple vista, pero esto no quiere decir que otros sectores no estén alcanzados por las mismas si no se realiza un estudio adecuado del tema. Como plantea Rinesi la Universidad tiene que ser abierta, debe comprender la realidad que vive la comunidad en la que está incierta, formar profesionales con valores para tener una visión social y humanística, para esto es muy importante el trabajo mediante la extensión universitaria que pueden hacer los estudiantes desde las distintas carreras porque es el lazo que vincula la Sociedad y la Universidad. La universidad realiza aportes desde su conocimiento para realizar mejoras y ayuda social. La cartografía social que presenta Carballeda debe servir como ins...


Similar Free PDFs