Trabajo RM ESTE - ikil.ppñ PDF

Title Trabajo RM ESTE - ikil.ppñ
Author NICK GOMEZ
Course Biología
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 17
File Size 370.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 160

Summary

ikil.ppñ...


Description

M

el Derecho

TEMA: IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN EL DERECHO

CURSO: RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO DOCENTE: RODE CHEYCA AQUISE AUTORES: COARITA OCHOA GUILLERMO CRUZ DÍAZ VLADIMIR ÁNGEL CURO HUARACHI MILARY MARIELA HUAMAN VALERIANO HELARD ALEJANDRO YUCRA RAMOS AUGUSTO AREQUIPA- AREQUIPA- PERÚ 2019

FACULTAD DE DERECHO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN EL DERECHO

CURSO: RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO DOCENTE: RODE CHEYCA AQUISE AUTORES: COARITA OCHOA GUILLERMO CRUZ DÍAZ VLADIMIR ÁNGEL CURO HUARACHI MILARY MARIELA HUAMAN VALERIANO HELARD ALEJANDRO YUCRA RAMOS AUGUSTO FLORIAN AREQUIPA- AREQUIPA- PERÚ 2019

INDICE IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN EL DERECHO:................3 I.

OBJETIVOS:....................................................................................................................3 1)

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................3

2)

OBJETIVO ESPECÍFICO...........................................................................................3

II.

INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................1

III.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN EL DERECHO:.1

1.

DERECHO.......................................................................................................................1

2.

MATEMÁTICA................................................................................................................2



IMPORTANCIA...............................................................................................................2

LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO....................................................3 A.

LÓGICA JURÍDICA........................................................................................................4 B.

EN LAS CIENCIAS SOCIALES.................................................................................4

 APLICACIÓN:.............................................................................................................5 C.

DERECHO PENAL.........................................................................................................5

D.

DERECHO LABORAL Y DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL:..............................6

E.

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES...................................................................7

F.

DERECHO FINANCIERO..............................................................................................7 a)

Derecho Tributario:......................................................................................................8

b)

Derecho Financiero Patrimonial o Derecho Patrimonial Público:...............................8

G. a. b.

OTRAS RAMAS DEL DERECHO..............................................................................9 DERECHO AERONÁUTICO Y MATEMÁTICAS....................................................9 EL USO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA POLÍTICA................................................9

 POLÍTICA..................................................................................................................10 IV. V.

CONCLUSIONES:.....................................................................................................11 BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................................13

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN EL DERECHO:

I.

OBJETIVOS: 1) OBJETIVO GENERAL  Demostrar la importancia de las Matemáticas en las Ciencias Jurídicas 2) OBJETIVO ESPECÍFICO  Señalar en que ramas del Derecho el uso de la Matemáticas cumple un rol importante  Indicar la importancia de la Matemática a nivel jurídico, señalando su alcance desde su estudio, hasta su aplicación en la actividad Jurídica

II.

INTRODUCCIÓN:

Desde estudiantes de universidad hasta los docentes que enseñan derecho en las mismas, muchas veces han afirmado que la matemática no es algo necesario para el estudio de su carrera. Muchas veces los números son dejados de lado en la carrera, e incluso en el ejercicio de la labor del abogado, es muy difícil ver a un penalista manejando cálculo en una variable y casi imposible ver a un alumno de derecho integrando o derivando. Sin embargo, los estudiosos del derecho, en especial los alumnos nuevos, no se dan cuenta de la importancia casi vital de la matemática en el derecho, y es que en algún punto de la carrera empezarán a comprender que los testamentos, las URT, las reparaciones, las multas, los subsidios, las duraciones de las penas privativas de la libertad, la enumeración de artículos, la numeración de los proyectos de ley y las leyes, etcétera, son cosas que no existirían si no fuera por la aplicación de la matemática en el derecho. En el actual trabajo se dará a conocer la importancia de la matemática en el derecho y cómo esta se aplica en la sociedad (jurídicamente hablando), incluida la actividad de la misma; aquí tenemos las ramas en las cuales actúa de manera directa una ciencia sobre la otra (matemática sobre el derecho). Antes de analizar la importancia o la aplicación de la matemática en el derecho, tenemos que analizar el significado de ambos por separado, determinar qué son y cuáles son sus funciones. III.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN EL DERECHO: 1. DERECHO

El derecho como parte integrante de las ciencias sociales, que estudia los hechos, procesos y grupos en los que participa el hombre en la sociedad, tiene su particularidad como disciplina científica que lo obliga a una delimitación de su objeto de estudio. Pero el derecho no es simplemente un sistema de normas y decretos ordenados, sino que derecho es también práctica y aplicación en la realidad social. Por lo expuesto podríamos inferir que el derecho está compuesto por el deber ser, que se manifiesta en la filosofía del derecho, y el lógico-formal, que se expresa en la teoría o 1

jurisprudencia pura, en el proceso, devenir ideal, estimativa jurídica o historia del pensamiento jurídico y el devenir fáctico: Historia del Derecho, y en el ser, fenómenos sociales estudiados por la Sociología, Antropología, Psicología y Praxis jurídica, y fenómeno normativo: Ciencias del Derecho Positivo. Otro significado del derecho es aquel que refiere que el mismo forma parte del arte, pero esta afirmación para aquellos que no estudian el derecho a fondo es algo que resulta sumamente raro, ya que cabe hacerse la pregunta de ¿Qué tiene que ver el derecho como arte? Ulpiano, jurista romano, decía que “el derecho es el arte de lo bueno y equitativo” o de dar a cada quien lo justo. Entonces aquí podríamos determinar que la justicia es aquello que vincula el derecho con el arte. En conclusión, el derecho se basa en brindar justicia, y esta misma la da un juez, el cual hace interpretaciones subjetivas, el arte es creado por el hombre, y el juez al crear derecho, al crear justicia, hace uso del arte. 2. MATEMÁTICA La matemática es una ciencia formal de carácter deductivo que se dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las matemáticas trabajan con todo tipo de números, símbolos, figuras geométricas, etc. A partir de axiomas (Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración) y siguiendo razonamientos lógicos, las matemáticas analizan estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos. Esto permite, una vez detectados ciertos patrones, formular conjeturas y establecer definiciones a las que se llegan por deducción. Sin embargo, las matemáticas son tan amplias que están divididas en varias ramas de estudio en este sentido puede hablarse de la aritmética (el estudio de los números), el álgebra (el estudio de las estructuras), la geometría (el estudio de los segmentos y las figuras) y la estadística (el análisis de datos recolectados), entre otras. Cabe resaltar que la matemática es una herramienta que se usa a diario en cualquier tipo de actividad humana, ya que esta ciencia puede regular y verificar absolutamente cualquier acción, sin ella no se produciría el mercado, ni la medición de cuerpos, es más, sin ella no se podría producir ni siquiera el trabajo que se está desarrollando, esta ciencia forma parte de nuestra vida desde el momento en que somos concebidos hasta el fin de nuestros días,

2

podríamos calificar a la matemática como la ciencia inmortal, aquella que puede generarse por sí misma y ser omnipresente. 

IMPORTANCIA

Basta señalar que la ciencia matemática provee al derecho de los métodos, técnicas y herramientas necesarias para determinar cuantitativamente las repercusiones jurídicas de un determinado comportamiento. Tanto en derecho como en matemáticas (podríamos incluir aquí también la filosofía), las tesis se sostienen casi exclusivamente a partir de argumentos. En física, los experimentos tienen un lugar clave para establecer la verdad de las teorías; en medicina, si bien razonar correctamente es fundamental, todo termina midiéndose con la práctica. En cambio, en matemáticas un teorema no se verifica experimentalmente, es preciso demostrarlo. Y la lógica, precisamente, ha de investigar los criterios para juzgar una demostración y las implicaciones que tiene aceptar ciertas cosas como demostraciones y negar otras. En derecho, toda afirmación reclama un argumento, que no suele llamarse demostración, pero al que se le exige nos muestre la razón por la cual hemos de aceptar un veredicto o una decisión. En muchos de los casos, los teoremas matemáticos surgen luego de intentar buscar una respuesta para un caso particular. Sin embargo, una vez resuelto ese problema se encuentra en qué medida se puede usar un argumento del mismo tipo para casos similares y se obtiene un resultado con cierta generalidad, pero la esencia del teorema ya estaba en la prueba para el caso particular. En derecho, ya sea en un caso de la decisión de un juez o de las cortes (constitucional o suprema) finalmente debe buscarse una norma que se siga de las leyes y normas establecidas que cobije el caso en cuestión. Dado que la pregunta por el “fundamento” de las leyes pertenece más bien a lo que examinamos más atrás, aquí lo que nos interesa es la manera como estarían conectadas las normas a las que se apela en la decisión con las leyes y normas establecidas. 

LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO

La lógica aplicada al derecho tiene una importancia en la práctica jurídica, en particular, en las de los jueces y abogados litigantes, son esencialmente razonadores que parten de

3

evidencia proporcionados a ellos mediante prueba documentales, confesionales y testimoniales, por una parte, y códigos jurídicos, por otra parte. A. LÓGICA JURÍDICA Es una de las ramas del Derecho, que sirve para la purificación, la integración y el entendimiento y ordenación del lenguaje jurídico, así, como la interpretación de los textos jurídicos desde el punto de vista lógico. La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho. Se distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y lógica del derecho. El primero estudia los raciocinios de los juristas en cuanto tal, mientras que el segundo se enfoca al estudio de la estructura de las proposiciones normativas. Aun cuando ambas lógicas estén intrínsecamente relacionadas, han sido objeto de estudio separado y puede afirmarse que la lógica del derecho, concebida como lógica deóntica, es la que más avances ha logrado en los últimos años tras las aportaciones logradas por G.H. Von Wright en su Deontic Logic y Ross Anderson, quien desarrolló todo un sistema de lógica de operadores modales de conducta derivada de la lógica modal alética de posibilidades. Estos avances en la lógica deóntica y los realizados en el campo de la lógica de juristas, tomados conjuntamente, permiten una mayor comprensión sobre el funcionamiento del sistema jurídico y las relaciones entre las normas, así como mejor entendimiento del raciocinio jurídico tras el análisis de las estructuras y funcionamiento de los mismos, sean estos de carácter lógico, persuasivo o puramente jurídicos. Recordemos que el derecho consiste esencialmente en argumentar, en cualquiera de sus tres campos: la producción o establecimiento de normas, la aplicación de normas o casos concretos y, la dogmática jurídica. La característica ideal del jurista es la capacidad de formular argumentos correctos. Los métodos de verificación y corrección que ofrece la lógica formal, así como los avances de la lógica jurídica son primordiales en el alcance de ese fin. B. EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las Matemáticas en las Ciencias Sociales, como en otros campos científicos, pueden ser la herramienta fundamental para adquirir y consolidar el conocimiento. Hay tres razones principales que justifican este carácter singular. 4

1. En primer lugar, las matemáticas obligan a definir claramente las variables de interés en cada problema, a establecer las hipótesis sobre su comportamiento y a definir las relaciones entre ellas. 2. En segundo lugar, el lenguaje matemático permite importar a las Ciencias Sociales modelos de relación entre variables que han tenido éxito en otras ciencias, ofreciendo nuevas posibilidades de explicación de los fenómenos sociales y enriqueciendo el conjunto de modelos disponibles para investigar la realidad social. 3. En tercer lugar, la creciente disponibilidad de datos, debido a la difusión de los ordenadores y la automatización en todas las actividades humanas, permite contrastar con mayor rigor los modelos sociales en la práctica mediante los métodos estadísticos y generar predicciones y reglas de comportamiento verificables con los datos (Rivera). 

APLICACIÓN:

las matemáticas, en el sentido de operaciones aritméticas, están presentes en algunas de las ramas del derecho como en también en las actuaciones judiciales. Pero es innegable que la lógica matemática está presente, en el quehacer de los juristas del planeta. Esto es debido a que los análisis de muchos argumentos requieren de una gran dosis de lógica para deducir si son falacias o si son correctos, más aún si con esos argumentos se quiere convencer a un juez. C. DERECHO PENAL El derecho penal es la rama del derecho que se encarga de normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga (Raffino, 2018). En derecho penal, las matemáticas son importantes para establecer estas situaciones: Dosificación punitiva es la herramienta que le permite al juez determinar la pena que debe imponer a un reo, ya que en Perú las penas no son fijas, sino que estas se basan en un 5

sistema de mínimos y máximos que deben establecerse en tercios para determinar el ámbito punitivo de movilidad. De este modo, la pena va aumentando o va disminuyendo dentro de esos tercios, de acuerdo a los atenuantes o agravantes que se presenten en cada caso. Traducción: operaciones aritméticas. Delitos de alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida; agiotaje y usura: Especialmente en este último, donde su existencia depende de una fórmula matemática. Ejemplo de aplicación de las matemáticas en el Derecho Penal:  Apropiación Ilícita: 190º 1er fase: Pena de 02 – 04 PPL 2do fase: 02 años = 24 meses / 3= 08 meses (t) Tercio Inf: 2 a – 2 a y 8 m T. Interm: 2a.8m.1d – 3 a.4m T. Sup: 3a.4m.1 d – 4 años Como no hay circunstancias AT ni AG genéricas, pena concreta se determinará en tercio inferior entre 2 años y 2 años y 8 meses. D. DERECHO LABORAL Y DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL: El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y legal, que se basa en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una integración real a la sociedad, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes (Raffino, Derecho laboral, 2019), la relación que existe con las matemáticas es que necesariamente se necesita la aplicación de esta para establecer montos como: la liquidación, indemnizaciones, vacaciones, entre otros. En el derecho laboral el monto es necesario para establecer la cuantía de la demanda. Si no están dichas liquidaciones en una demanda, lo más probable es que el juez la inadmita. Ejemplo de la aplicación de las matemáticas en el derecho laboral:  Pepe, trabaja más de un año y medio en la empresa de motos con un sueldo de S/.1300.00. Decide renunciar en septiembre del segundo año.  Gratificación = Le dieron S/. 1300 en Julio (un sueldo) y cuando renuncia en septiembre se le dará la tercera parte = S/. 650.00 por concepto de gratificación trunca. [Dividir el sueldo entre 6 y multiplicar por 3 (julio, agosto y septiembre].  Vacaciones = En el caso de que Pepe no tomó sus vacaciones luego de cumplir un año de servicio se le reconocerá un sueldo = S/. 1300.00  CTS = Los depósitos de CTS son en mayo y octubre. En caso de Pepe ya lo depositaron en mayo un sueldo, renuncia en septiembre, se divide el sueldo entre 6 6

y se multiplica por 5, que sería S/. 1083.00. Este caso se considera trunca igual que la gratificación.  Conclusión: Pepe recibirá su liquidación de S/. 3033.00 en el caso de no haber tomado sus vacaciones y si la tomó las vacaciones recibirá S/. 1733.00 (Correo) E. DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES En esta parte del derecho las matemáticas se aplicarán para la liquidación de los bienes de la sociedad conyugal o de un fallecido para luego dar pase al reparto o partición de la herencia. Para poder continuar con el desarrollo de la investigación se hace necesario definir qué son los bienes de la sociedad de gananciales. Al respecto el código civil peruano dice Algo fundamental para llegar a la liquidación de los bienes gananciales es el poner fin a esta sociedad; a esto, nuestro código civil dice lo siguiente: Artículo 302º.- Son bienes propios de cada cónyuge: 1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales. 2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla. 3. … … …. 9.Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.

El primer paso para realizar la liquidación de gananciales es hacer el inventario de los bienes, esto se puede encontrar en el artículo 320 de nuestro código civil, el cual en su texto nos dice que esto se puede realizar de dos formas; el primero de forma privada entre los cónyuges o herederos, y la segunda forma es la judicial. Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y después se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que quedaren. Algo que no se puede obviar es definir los gananciales y estos son los mencionados en el artículo 322, estos se deberán de dividir entre los herederos y conyugues. En caso de que el conyugue esté ausente o en caso de fallecimiento se ...


Similar Free PDFs