Trafalgar análisis de la obra examen obligatorio PDF

Title Trafalgar análisis de la obra examen obligatorio
Course Literatura antigua
Institution Universidad de Salamanca
Pages 20
File Size 245.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 126

Summary

análisis de la obra Trafalgar para introducirse mejor dentro de la obra y poder realizar una auto reflexión que posteriormente se vera en el examen ....


Description

TRAFALGAR, BENITO PÉREZ GALDÓS Trafalgar es el primer libro de la serie de Episodios Nacionales, con la que Benito Pérez Galdós realizó un recorrido por la historia de España del siglo XIX. En esta novela se relata una de las batallas marítimas más importantes de la armada española, y está descrita desde el punto de vista de Gabriel Araceli un joven que se puso bajo la protección de un capitán de armada retirado. De esta manera a través de su perspectiva conoceremos los pormenores más importantes ocurridos durante el histórico enfrentamiento.

Durante el comienzo de la novela nos contará que únicamente conoció a su madre pero que también la perdió y que su vida en ese momento dio un giro muy importante ya que pasó a vivir con su tio. Pero tuvo que escaparse porque le maltrataba. Tras irse de San Fernando acabó en Medinasidonia donde conoció a D. Alonso Gutiérrez Cisnega capitán de navío retirado a quien contó los avatares de sus desgracias y a quien callo en gracia por lo que decidió ponerlo bajo su tutela. A partir de aquí, nos manifiesta su deseo de contarnos lo que ocurrió en la historia de España entre 1805 y 1834.

Un día Alonso le preguntó si era valiente. Gabriel, al principio, no supo que responder pero le dijo que sí. A lo que el viejo marinero le dijo que si quería embarcarse con él en una escuadra para vengarse del daño que le causaron los ingleses en otro combate. Sin embargo, la mujer de Alonso se niega a que su marido se embarque en tal empresa. Además, su hija pronto se va a casar con Malaespina, un oficial de artillería. Las discusiones también darán pie para hablar del Tratado de San Idelfonso. Y la critica ya que consideran que Pierre Charles de Villeneuve, el almirante de Francia, que comandará las fuerzas de Francia y España ha perdido el favor de Napoleón y necesita una acción victoriosa para ganar su gracia de nuevo.

Por su parte. Malaespina y Rosita mantendrán contacto a través de mensajes que se envían a través de Gabriel pero este recela de Malaespina.

1

Aprovechando que Rosita y Fernanda no están en casa Gabriel, Alonso y Marcial se escapan para ir a Cádiz a unirse a la flota. Tras la llegada a Cádiz Gabriel quedará entusiasmado con todo el ambiente y la presencia de la flota haciendo los preparativos para partir. Aparecerá por primera vez en este capítulo Churruca que narrará un consejo de guerra.

Poco tiempo después Gabriel embarca en la Santísima Trinidad lo cual le maravillará y allí se encontrará con su tío que le regañará pero finalmente huirá. El 19 de octubre comenzarán todos los preparativos partir. Gabriel quedará impresionado por ver la flota haciendo todas las maniobras.

Durante la noche escuchará a su señor comentar la estrategia que llevará a cabo Villeneuve y cómo colará los barcos. El 20 de octubre el viento soplaba muy fuerte y la línea barcos españoles y franceses iba muy separada. El 21 de octubre debido a una maniobra del Bucentauro la línea quedó todavía más distanciada. Según las reflexiones de Marcial si Nelson la corta por la mitad está perdidada. Tras varias escaramuzas da la impresión que el Victory va a caer en manos del Trinidad. Sin embargo, el Temerary y el Neptune acuden en su ayuda. El combate empieza a beneficiar a los ingleses.

Cuando el Bucentauro se rinde todo está perdido. Finalmente, Gabriel es herido también y los ingleses entran el barco. Los marinos ingleses ayudaran a transportar a los heridos y sus carpinteros ayudan también a reparar el barco. El hambre se hace presente y unos ayudan a otros. Unos marineros tratan de tirar al tío de Gabriel entre burlas. En ese momento Gabriel le ayuda y perdona a su tío por todo lo que le hizo.

Ante el hundimiento del Trinidad D.Alonso trata de ser el último en abandonar el barco pero Gabriel le pide que no lo haga. Finalmente, los dos ven al barco hundirse y escuchan los lamentos de los marinero heridos que no han podido salvar.

Gabriel descubrió que Malaespina estaba vivo. Lo cual no le dará muy buena impresión y tratará de luchar contra este sentimiento. Malaespina le contará que el 2

trato de los marineros ingleses no fue tan cortés. Además, le contará a él y a un grupo de marineros que Churruca estaba muerto y que este tenía muy mala impresión sobre la estrategia que estaba llevando a cabo el almirante Villeneuve,

Unos estruendos despertaron a Gabriel y ante su asombro descubrió que eran cañonazos. Los españoles habían tomado de nuevo el barco. El Santa Ana había sido ayudado por otros tres navíos. Sin embargo, debido al gran vendaval de ese día el barco tenía muy difícil entrar en el puerto de Cádiz. Después de varias horas de incertidumbre el barco quedó encallado. Pero, finalmente unas embarcaciones acudieron a rescatarlos. Malaespina y otros pedían que le dejaran allí porque consideraban que la guerra estaba perdida.

Tras salvar su vida Gabriel pregunta por Malaespina y por la suerte de su amo. Este último había escapado en otro barco junto con otros. Cuando llegó a Cádiz Gabriel se entero que los barcos franceses no había tenido menos bajas pero para ellos la derrota había sido menor que Napoleón habían obtenido victorias contra Austria y varios meses después en Austerlitz.

Finalmente, Gabriel llega a casa de sus amos con gran pena, y allí vuelve a haber discusiones por el desenlace de la guerra. Rosita y Malaespina se casarán y tras refexionarlo Gabriel decide irse a Madrid. Acaba el episodio preguntando al lector si quiere saber más sobre su vida de aventuras, y le invita a seguir leyendo los próximos libros.

3

Con Trafalgar comienza Don Benito la primera serie de Episodios Nacionales, la fecha de comienzo de la lectura será el día 2 de mayo de 2014 y el encuentro para el debate el día 23 de mayo. Trafalgar fue escrito en 1873 y pertenece a una serie de diez libros sobre la guerra de la Independencia (1808 ‐1814). Arrancan con la batalla de Trafalgar y concluyen con la Restauración borbónica en España. Es un intento de entender la memoria histórica reciente de los españoles, y donde se refleja la vida íntima de estos en el siglo XIX, así como su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país. La primera serie, escrita entre 1873 y 1875, a la que pertenece “Trafalgar”, tiene por protagonista a Gabriel Araceli, «que se dio a conocer como pillete de playa y terminó su existencia histórica como caballeroso y valiente oficial del ejército español». La acción transcurre en la provincia de Cádiz, España, en octubre de 1805, bajo el marco de las guerras napoleónicas. Desde el punto de vista literario, la obra se inscribe en el contexto de la corriente realista, de la que Pérez Galdós fue el principal representante en España. Se observan las

siguientes

características, todas las cuales distinguen al realismo literario:

– Hay una observación de la realidad. En este caso Galdós intenta reflejar en esta obra la realidad que le rodea. Por ello toma nota de los aspectos que le interesan. – Utiliza descripciones minuciosas, que dan cuenta del entorno en que se desenvuelven los personajes y todo lo referente a ellos mismos. – Usa también una cuidada ambientación, con frecuente preferencia hacia lo local.

– La utilización del lenguaje como instrumento imprescindible para descripciones y para caracterizar situaciones y personajes. El lenguaje que se utiliza en esta obre es sencillo, y frecuentemente se adapta a cada personaje. – Una de las características más importantes de la novela era la objetividad. El narrador, generalmente, no está presente en el relato: de este modo transmite una

4

mayor sensación

de

objetividad.

Los reiterados pactos acordados entre la Francia napoleónica y el rey español Carlos IV, desde la firma en octubre de 1800 del Tratado de San Ildefonso, convirtieron a España en

aliada

de

la

política exterior del emperador francés Napoleón, en especial en lo referente a sus planes de invasión de Gran Bretaña. En 1805, éste diseñó una estrategia para lograr ese fin: la flota aliada hispanofrancesa debía atraer a la británica hacia las costas americanas, rápidamente, los buques aliados retornarían a Europa para cubrir el canal de la Mancha mientras se producía el desembarco. Pero el almirante británico Horatio Nelson descubrió la maniobra y la flota británica entabló combate con la aliada a la altura del cabo Finisterre (costa atlántica de Galicia), en donde seis buques de la coalición

fueron

hundidos

el

22

de

julio

de

ese

año.

La escuadra francoespañola, al mando del vicealmirante francés Pierre Charles de Villeneuve, se reagrupó en Ferrol y en el mes de agosto siguiente hubo de refugiarse en

el

puerto

de

Cádiz.

Desoyendo la opinión de los marinos españoles, Villeneuve ordenó salir a mar abierto para presentar batalla a las fuerzas británicas de Nelson, que se hallaban desde mediados de julio en aguas del estrecho de Gibraltar. El 21 de octubre, ambas flotas se encontraron cerca del cabo de Trafalgar. La fuerza naval aliada contaba con 33 navíos (18 franceses y 15 españoles), entre ellos cuatro españoles de más de cien cañones. Frente a ellos, se alineaban 27 buques británicos con mayor potencia artillera. Los francoespañoles maniobraron para presentar una línea, según la táctica habitual de la época, pero el despliegue se realizó de manera defectuosa y de hecho la línea quedó dividida en dos. Por su parte, Nelson distribuyó sus barcos en dos columnas paralelas y atacó con el objetivo de romper la formación aliada. Así, logró aislar a las unidades españolas y a las francesas y aprovechar la superioridad de sus cañones. El final de la batalla, que sobrevino después de poco más de dos horas de lucha, supuso la rendición

de

la

nave almirante de Villeneuve tras reconocer éste la completa derrota, aunque las bajas en

los buques

británicos

fueron

altísimas.

En el combate murieron, entre otras figuras destacadas, los marinos españoles 5

Federico Carlos Gravina (teniente general y jefe de la escuadra española), Cosme Damián Churruca y Dionisio Alcalá Galiano, así como el propio lord Nelson.

1. Benito Pérez Galdós: perfil biográfico. El autor de Trafalgar es un hombre alto, robusto y algo desgarbado nacido en Las Palmas (Islas Canarias) el 10 de mayo de 1843. Inicia sus publicaciones como novelista a la temprana edad de veintisiete años y la prolonga hasta los setenta y dos, cinco antes de morir en 1920. Pocos autores españoles o universales han escrito tanto y con tanta calidad, aunque una labor de semejante amplitud pueda haber estimulado en ocasiones algunas voces críticas. Si cuarenta y tantos años de producción literaria parecen muchos, la cantidad de obras (más de sesenta, algunas de ellas muy extensas) achica el tiempo hasta límites incomparables con cualquier otra vida literaria. Era Benito Pérez Galdós un hombre de carácter tímido y algo retraído, interesado por los hechos pasados y presentes, y también por la gente, por aquello que se aloja en lo más profundamente humano. Asiduo de tertulias literarias, aunque sobre todo para escuchar y observar, prefiere la conversación informal. Con su débil voz, teñida de un suave acento canario, pregunta, obtiene datos, los analiza, los interpreta y los lleva a sus novelas. Todas las personas le interesan, desde el informador que le sirvió para recrear las vivencias de Trafalgar, superviviente de la batalla (grumete en el navío Santísima Trinidad), hasta la propia Isabel II con quien se entrevistó en París en 1902 y que le dijo con voz de reina exiliada: “Te contaré muchas cosas, unas para que las escribas, otras para que las sepas.” El escritor se muestra interesado por todo aquello que le permite sentir la vida: aficionado al dibujo, a la pintura, a la música, a la poesía y al teatro, dibujó, pintó, interpretó y escribió poesía y dramas. Gran viajero (Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania, Italia y los rincones de España para consultar documentos en los archivos), amigo de bibliotecas, y sobre todo novelista: toda su vida está dedicada a un trabajo continuo e infatigable para crear historias y personajes, ambientes y escenarios en 6

busca de la identidad del hombre. Su patrimonio es el rigor en el trabajo y un excepcional poder de concentración mental. Hombre de costumbres sobrias, llano y modesto, torpe para mostrarse en público, habitualmente vestido con “desaliñada sencillez” (en palabras de Gregorio Marañón), evitaba hablar de sí mismo y sus obras. Quienes lo conocieron destacaban su exagerada modestia. Sentía Galdós, desde su desarrollado afecto, un gran respeto por la amistad y se entregaba fácilmente a la pasión amorosa. Aunque hoy sus novelas nos parecen fundamentales, no fueron en su época lo más aplaudido. Mucha más popularidad alcanzó en el estreno de sus obras de teatro, y sobre todo por los Episodios nacionales, repetidas veces editados para satisfacer la exigencias de los lectores. Su pensamiento político se instala en el liberalismo. Defiende a la república y a partir de 1910 se siente próximo al socialismo y le atrae la figura de Pablo Iglesias. Su pensamiento religioso fue rechazado por sectores arraigadamente católicos y reaccionarios. El rechazo se agudizó cuando el 30 de enero de 1901estrenó Electra, obra anticlerical que exaltó tanto a la opinión pública que provocó la caída del gobierno conservador y dio paso al partido liberal de Sagasta. El ambiente familiar arraigado en los principios tradicionales religiosos le sirvió para aceptar algunos aspectos positivos del catolicismo, sin renunciar a la denuncia de los excesos y de actitudes reprobables como las que aparecen en algunas de sus novelas (La familia de Leon Roch, o Doña Perfecta...). Según escribe en un estudio Francisco Ruiz Ramón: “Porque Galdós conocía cómo debe ser el sacerdote, pudo mostrar cómo no debía ser y sin embargo era.” Su mirada amplia ante el mundo, su aguda crítica a las personas y su pensamiento no le impidieron mantener siempre una actitud tolerante. Debió oír de su padre, Teniente coronel excombatiente de la guerra de la Independencia, relatos de los lances bélicos vividos, y aquélla quizá fue la primera influencia en su labor de historiador. La familia decide que estudie Derecho, pero la Universidad de La Laguna está cerrada y se traslada a Madrid, con diecinueve años, el 30 de septiembre de 1862. Aquí descubre la agitación política, las críticas contra la monarquía, la aristocracia y la iglesia, y poco más tarde vive la revolución de 1868, y admira su eficacia para el cambio político y social. Más indiferente se mostró, sin 7

embargo, con sus estudios universitarios, por los cuales parece haber pasado sólo para cumplir las exigencias familiares. Se inicia en el periodismo en 1865, en el diario La Nación. En estos años juveniles lleva, en palabras de Joaquín Casalduero, una vida “dispersa y desordenada”. En 1870 publica su primera novela, La fontana de oro, mezcla de historia y ficción ambientada en el reinado de Fernando VII y precedente de los Episodios nacionales. Entre 1870 y 1872 investiga en bibliotecas, se informa, viaja y concibe el plan de esta monumental obra histórica. En verano de 1872 inicia la redacción. Entre 1873 y 1875 escribe la primera serie. Apenas terminada, inicia la segunda, pero su trabajo resulta más lento porque intercala la publicación de otras novelas. No dejará de trabajar en este proyecto hasta 1912. En los años 1880 intensifica el trabajo redactando novela tras novela sin descanso. Se descubre en sus obras un compromiso con la realidad del pueblo español sin menosprecio a ninguno de los ambientes: denuncia la intolerancia (Doña Perfecta, Gloria…), critica el determinismo de las circunstancias históricas y ambientales (La desheredada, La de Bringas…) y dibuja los sentimientos humanos en la vida cotidiana de la ciudad (Fortunata y Jacinta, Misericordia…). Participó en dos instituciones públicas: en las Cortes (en 1886 fue elegido diputado por el partido de Sagasta), y en la Real Academia Española (toma posesión como miembro en 1897). A partir de 1896 se vio forzado a pleitear con sus editores para paliar la mala gestión de sus publicaciones. Sus años de vida en el siglo XX están marcados por la adversidad. Primero se ve aquejado por un progresivo debilitamiento de la vista, y en 1913 queda totalmente ciego. Dos veces se intentó proponerlo como premio Nobel, en 1905 y en 1912, pero la Academia y algunos sectores reaccionarios del país no aprueban su candidatura. Muy escaso de recursos, se ve acosado por sus enemigos, ideológicos en su mayoría. Se agravan sus dificultades económicas.

8

Aquejado por sus enfermedades, renuncia a la vida pública. Muere en Madrid el 4 de enero del mencionado 1920.

2. La Primera serie de los Episodios nacionales. Los diez episodios de la primera serie pueden considerarse, además de obras independientes, una sola novela hilada, de principio a fin. El vínculo es la evolución del protagonista Gabriel a la vez que la historia de España. Este modo de hacer también lo experimenta Galdós en otras obras como la serie de Las novelas de Torquemada, donde cada uno de los cuatro títulos, en particular el primero, tienen su independencia. Y también en la autonomía de cada una de las cuatro partes de Fortunata y Jacinta. La gran novela de la Primera serie de los Episodios nacionales está formada por los siguientes títulos y asuntos: En el marco histórico el autor selecciona acontecimientos señalados y se sirve de los testigos de los hechos para recrear ambientes, rememorar batallas y encuadrar las intrigas políticas. Logra así construir una serie activa de guerras, de heroicidades, de voluntad y de optimismo. Galdós va ganando en coherencia en el segundo y tercer episodio, y convirtiendo su obra en un relato en el que la acción guarda una emocionante continuidad. El mayor acierto, el más destacado logro, es ese ensamblaje entre la historia y la ficción, la habilidad para llevar al personaje protagonista por los escenarios históricos que marcaron la vida nacional. En el fondo de los motivos de la convulsión está el propio Napoleón, aquel hombre que tanto alteró con sus proyectos a la sociedad europea de su época. Así, de una batalla llevada entre aliados españoles y franceses, Trafalgar, que da inicio a un periodo, nos conduce a otra, que es la última, La batalla de Arapiles, donde los que allí eran coalición son ahora enemigos. La gran trama histórica se instala en esa trasformación que avanza desde la alianza hasta la guerra. Esa mutación no se produce por decisiones del poder monárquico establecido, sino por el pueblo. Precisamente ahí se instala la belleza de la Primera

9

serie, en la gente, en las personas anónimas que son a su vez un sentir único; en la sutil visión de los cambios de conciencias; en esa capacidad narrativa para dejarnos ver cómo nacen los sentimientos populares. Para eso se pasa por un episodio, La corte de Carlos IV, que viene a dibujar el estado de la sociedad madrileña antes del levantamiento popular, y otro, El 19 de marzo y el 2 de mayo donde se descubre cómo el pueblo, indignado primero con sus gobernantes (motín de Aranjuez) y luego por su sentimiento de humillación frente a la arrogancia francesa (levantamiento popular), toma la iniciativa para oponerse al poder extranjero y provoca un grave desajuste social: los gobernantes siguen estando con Napoleón, pero los gobernados están contra él. ¿De qué recurso se sirve el autor para explicarlo? De la propia gente, de lo que se dice en la calle, en los corrillos, en las tertulias, del sentir de los comerciantes, de los personalismos en los intereses de los gobernantes vistos en su intimidad, y también de la espontaneidad de las opiniones. Por ese camino nos lleva a la primera batalla triunfa...


Similar Free PDFs