Tragedia. Edipo - Apuntes 1 PDF

Title Tragedia. Edipo - Apuntes 1
Author Pablo G. Torres
Course Historia del Arte
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 15
File Size 130.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 127

Summary

Orígenes de la tragedia y análisis de Edipo Rey...


Description

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA. Existen varias hipótesis sobre el origen exacto de la Tragedia, pero hay un punto en él coinciden casi todos los teóricos, y es que nace muy unido a los cultos que se realizaban en Grecia en honor al dios Dionisio. En honor a esta deidad se representaban tragedia con motivo d ellos certámenes que se llevaban a cabo encuadrados dentro de las Grandes Dionisias, durante la primavera, y a diferencia de las Leneas o Pequeñas Dionisias, en la que se levaba a cabo la representación de comedias. Estas fiestas de LA Grandes Dionisias eran abiertas, con un sacerdote, que representaba a Dionisio, acompañado por un cortejo de sátiros y flautistas. Durante los días siguientes se celebraban los carnavales, a los que seguían unas jornadas, tres o cuatro días, en las que se representaban las tragedias, en las que se llevaban a escena las piezas de los autores que previamente habían sido seleccionados. Normalmente representaban tragedias con una temática unificada y se reservaba el último día para la representación d una comedia. La tragedia se empezó a desarrollar como diálogos entre Coro y “exarcote”, el antecesor del coro de la tragedia, que se irá separando del coro de manera gradual hasta que da lugar a la aparición del primer actor, que implica el nacimiento de la realidad teatral occidental. Estas tragedias normalmente tendrán una trama heroica. Adrados cree que el teatro griego proviene del “como”, que no siempre era de naturaleza festiva, sino que a veces realizan cantos fúnebres en el culto a los héroes. De lo que hemos visto hasta ahora podemos decir que el teatro griego nace dentro de un contexto ritual con un sentido claramente reeligió. Este culto a Dionisos tiene influencias de los rituales de occidente, las más evidentes son las danzas, cuya finalidad es el exorcismo de los que efectúan la danza ritual. De aquí se explican el sentido catártico y mimético de la tragedia griega.. Con estos rituales, en los que en ocasiones se comían a un animal crudo, los participantes se acercan a Dionisio, hasta divinizarse de esta manera. Estos rituales tienen elementos teatrales como la utilización del vestuario y la utilización de objetos simbólicos. Más adelante se establece una división de papeles, se realizan relatos míticos dentro de unos lugares de terminados que Irán configurando el género trágico hasta que los textos empiezan a ser escritos, con la consiguiente aparición de los autores, hasta que Aristóteles termina por extraer, a través del estudio de numerosa tragedias, las características comunes a todas ellas y termina por definirla en su Poética. LOS TRES GRANDES AUTORES.

ESQUILO (525 a.c.- 426 a.c.) Es el primero de los tres grandes clásicos del que se conservan textos escritos. Comenzó presentándose a los concursos, los cuales ganó en trece ocasiones. Combatió en las guerras Médicas. Vivió durante unos años en Siracusa, para regresar más tarde a Atenas y morir en Sicilia, donde se había trasladado años antes. Escribió unas ochenta obras de las que nos han llegado Agamenón, Las Coeforas, Las Suplicantes ( estas tres piezas componen la Trilogía de la Orestiada), Los Persas, Los siete contra Tebas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado. En la trilogía La Orestiada agrupa argumentalmente tres textos distintos pero que forman parte de un relato único. Esta característica la encontramos por primera vez en Esquilo. Se ha dicho que Esquilo era el dramaturgo griego con más sentido religioso, aunque en sus obras cuestiona de manera implícita las decisiones de los dioses. Para esquilo la creencia en los dioses es el único modo que puede llevar a la salvación de los hombres exculpándolos de sus crímenes. SÓFOCLES (496 a.c.- 406 a.c.) Nació en el seno de una acaudalada familia en la época en la que Grecia vivió su máximo apogeo. Siempre se sintió muy ligado a su tierra y a sus ciudadanos, lo que hizo que llegase a participar de manera activa en la vida política de Atenas durante la época de Pericles. Estaba en contacto con el mundo intelectual de su época y llegó a fundar una asociación de artistas desde la que se fomentaba el espíritu creador. Muere dos años antes de que finalicen las Guerras del Peloponesio, que supondrán la caída total de Atenas. Sófocles descuella por su gusto por la armonía y el equilibrio. Sófocles elabora en sus obras temáticas mas reducidas y manejable, y tronca de protagonismo al coro, falto de agilidad por una mayor movilidad a través de su idea de introducir a un tercer actor. Se preocupó por conocer y poner en práctica las mas elaboradas técnicas teatrales con las que saca más partido a sus creaciones teatrales. Logra desplegar un estilo literario armonioso y usa majestuosamente la ironía. Fue el autor de los tres que estamos viendo que logra ganar los concursos teatrales en mayor numero de ocasiones. De las más de cien tragedias que escribió aun se conservan siete: Ayax, Antígona, Las Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. Se ha llegado a decir de su obra Edipo Rey, que es la obra maestra del teatro de todos los tiempos. En sus creaciones hace reflexiones sobre el modo en el que comporta el poder de su época. En Antigona, por ejemplo, reflexiona sobre cual es el camino a seguir cuando las leyes nos obligan a cumplir actos inmorales, defendiendo a través de las acciones de la protagonista la dignidad humana.

EURIPIDES (485 a.c.- 406 a.c.) Nació en la isla de Salamina, y era sobrino de un importante terrateniente de Atenas. Era una persona que, aunque siempre se mantuvo al margen de la vida política, se relacionó con los intelectuales de su época. Euripides es el autor que en menos ocasiones ganó los concursos teatrales, solamente lo haría en cuatro ocasiones. Abandonó Atenas, probablemente huyendo por como se estaban produciendo los acontecimientos teatrales, se instalo en Macedonia, donde terminó muriendo en el mismo año en que lo haría Sófocles. De Euripides se conservan diecisiete tragedias: Alcestis, Medea, Las Heraclidas, Hipólito, Andromaca, Hecuba, Las Suplicantes, Electra, Las Troyanas, Heracles, Higenia entre los Tauros, Helena, Ión, LasFenicias, Higenia en Aulide, Las Bacantes y Orestes. Euripides usa a cuatro actores, lo que hará que sus tragedias contengan escenas más dinámicas y realistas que los otros dos autores a los que nos hemos referido, pero esta característica hace que los coros de sus obras sean lo que menos fuerza tenga. Esto es así porque el coro va ya perdiendo el clarísimo carácter religioso del que habíamos hablado en sus orígenes. Pero esto no le impide crear en otras obras una concordancia con el pensamiento d su época. El hecho de que su mentalidad este cercana a la filosofía sofista hace que se vayan tocando cada vez temáticas más humanas y termine colocando al hombre como centro de todos los acontecimientos y nos muestre sus sentimientos y sus pasiones. ESTRUCTURA ARISTOTÉLICA DE LA OBRA Tragedia clásica. Es considerada como el género padre. Aristóteles en su poética definía la tragedia de la siguiente manera: mimesis de una acción noble y eminente que tiene cierta extensión, lenguaje sazonado, distintamente matizado según las partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que por medio de la piedad y el temor realiza la purificación de las pasiones. Entonces la tragedia es una historia que reproduce hechos que además imita, es decir que los podemos ver. Para imitar esa acción no puede ser cualquiera, ésta ha de ser noble y eminente; noble porque nos da características de personajes nobles (como príncipes, reyes, dioses, etc), y eminente debido a la eminencia de las acciones, las cuales tienen importancia, repercutiendo en el medio (en la Polis). Para Aristóteles la tragedia debe basarse en acciones concretas, teniendo una cierta preocupación por la extensión de la obra. A la hora de ver la duración del argumento encontramos diferentes planteamientos. La tragedia está escrita

en verso, utilizando el verso yámbico para el diálogo. El lenguaje es sazonado, dando a cada parte un tratamiento diferente. Para los actores trágicos el canto y el sentido del ritmo es muy importante. La finalidad de la tragedia ha de ser crear situaciones con piedad y temor, de manera que los actores transmitan al público estos sentimientos. Esta necesidad es debida a una reminiscencia de la fe en la tragedia y a la realización de la catarsis, que es la purificación de las pasiones o a través de la pasiones. Este proceso se supone que purifica al público, pero lo que no se sabe es sí éste se purifica viendo las pasiones de los demás o sí purifica sus propias pasiones. En la tragedia encontramos dos puntos importantes: Gravedad de las acciones.Y Personajes nobles. En la tragedia encontramos una serie de pasos que tendrían que darse para su correcta elaboración, nos referimos a la estructura interna de la tragedia, la cual es dada por Aristóteles en su poética: Concepto del orden y del desorden. En el Mundo Clásico encontramos cierta predilección por la armonía en todos los campos. En la tragedia también ocurre lo mismo, ésta primero puede empezar con orden, luego producirse un desorden para terminar con un nuevo orden; o bien podemos encontrar ya desde el principio el desorden que luego desembocará en orden, ya que todas las tragedias, empiecen como empiecen, siempre terminan en orden, para cuya consecución es totalmente necesario que el personaje que ha cometido el desorden pague su culpa mediante el sufrimiento en un proceso de purificación. ORDEN-DESORDEN-ORDEN DESORDEN-ORDEN Dicho esquema lo encontramos en la hamartia, donde descubrimos en qué momento de la obra se ha producido el desorden. Claro que también se ha podido producir antes de que empezara la obra, de manera que la obra comenzaría con desorden. En el caso de la obra trágica de Sófocles, "Edipo rey", observamos cómo ésta parte del desorden ya que al principio vemos que la ciudad se halla invadida por la peste, mientras que al final y tras ser castigado el culpable del origen de dicha invasión, desaparece la peste volviendo así al orden. En cuanto a los personajes todos ellos, tal y como lo requiere este género, son nobles: Edipo, Creonte, Yocasta, Tiresias. En la tragedia las acciones son eminentes, así en este caso Edipo al matar al padre origina la aparición de la peste influyendo de esta manera en la Polis, por lo que el culpable deberá pagar el delito cometido. Estructura interna de la tragedia:

Hamartia. Es el error trágico del personaje, el cual es imprescindible para el desarrollo de la obra. Este fallo no implica mala voluntad por lo que no podemos culpabilizar al personaje, a pesar de que este error desencadene graves consecuencias a lo largo de toda la tragedia. En la obras está originada a través del desorden inicial, éste viene a ser la peste. Hybris (orgullo). Ésta es una actitud del personaje orgullosa, empecinada, que genera todos los errores. Sin embargo esta actitud, que genera la continuación de la línea de acción que se origina en la hamartia, es necesaria. Aquí se produce la actitud obsesiva del protagonista por averiguar la verdad a costa de todo. En Edipo, este paso ocurre en la conversación que éste mantiene con el adivino Tiresias. A partir de aquí Edipo se va quedando solo debido a su obstinación, cada vez se comporta de manera más violenta con respecto a Yocasta, llegando incluso a perder el control, teniendo como consecuencia su propio castigo personal tanto física como psicológicamente. De manera que se puede observar un desarrollo en la conducta de Edipo: 1º Busca la verdad serenamente; 2º Piensa que se ha llevado un complot en contra de él, actuando ya con violencia, con cólera. En la conversación que mantiene con Tiresias, Edipo presenta una actitud orgullosa al obligar a que el adivino diga qué está sucediendo y al insinuarle que él es el culpable, Edipo se niega a aceptarlo, momento en el que se inicia su obstinación a pesar de lo evidente, alegando que necesita más pruebas para aceptar la verdad. Pathos (sufrimiento). Hay un dolor necesario en el personaje, el cual ya se encuentra en una situación de alineación que sigue por culpa de su actitud orgullosa, a pesar de que ya le han aconsejado que lo deje, haciendo caso omiso y quedándose solo poco a poco. El pathos es necesario para provocar temor y piedad en el público; piedad por el personaje y temor porque eso le podría ocurrir también a él. Para realizar el análisis de una tragedia hay que descubrir dónde se va provocando el pathos, en qué momentos se alcanzan. Este paso se produce en concordancia con el de la hybris. Hay una evolución en este punto: Sufrimiento del pueblo a causa de la peste. LEVE. Sufrimiento de Edipo cuando empieza a ser acusado. INCÓMODO. Sufrimiento psicológico al descubrir la verdad produciéndose como consecuencia la muerte de Yocasta, la pérdida de su reino y de sus hijas. GRANDE. Sufrimiento físico al quitarse los ojos quedando así ciego. Anagnorisis (descubrimiento o reconocimiento). Este punto en la tragedia supone: a) Que el personaje en un momento ha de darse cuenta de su error, tomar conciencia de cuándo y por qué se produjo la hamartia y

qué consecuencias ha generado; b) También es el descubrimiento de las relaciones de amistad que une al protagonista con los otros personajes. En la pieza que estamos analizando se produce al final de la obra cuando el pastor descubre a Edipo sus verdaderas raíces, siendo éste el hijo de Layo abandonado. La anagnórisis puede ser evolutiva pero en este caso la hamartia no permite que ser averigüe hasta el final. Metabolé (cambio de fortuna, suerte). Este cambio puede ser para bien pero en la tragedia normalmente suele ser para mal. En la tragedia las cosas dan un giro totalmente opuesto a la línea de acción que se estaba siguiendo. Por ejemplo, el personaje primero era el perseguidor y luego se convierte en el perseguido. Edipo pasa de perseguidor a ser el perseguido. La metabolé ha de ser progresiva ya que ésta se descubre ya un poco después de empezada la obra. Catarsis. Es el proceso de purificación por medio o a través de las pasiones (piedad y temor por el personaje), éste se produce en el espectador, no en el héroe. Este concepto no queda del todo claro ya que Aristóteles, en su poética, decía que hablaba de esto pero se ha encontrado muy poco. Para hablar de catarsis es necesaria la representación ya que aquí se produce un proceso de identificación público-personaje. Si se produce ese proceso de identificación, en el personaje es necesario un proceso de purificación (que no es la catarsis) para pasar al orden. La tragedia antes consistía en actos religiosos de los cuales aún quedan resquicios que podemos encontrar en el fuerte poder de sugestión que hay en su representación. En el análisis de una tragedia este punto no lo podemos localizar en el texto. En la obra este momento se produce cuando Edipo aparece ciego ante el público, al descubrirse la muerte de Yocasta (la cual se produce ante la necesidad de eliminar esa relación madre-hijo que se ha desarrollado en un estado de incesto, por lo que uno de los dos ha de morir para que se ée lugar al nuevo orden, lo mismo ocurre en su condición de padre-hermano), tras la separación de Edipo de sus hijas, su destronación, su exilio, su ceguera. Todo esto da lugar a que se produzca el orden perfecto exigido por el género trágico. Para la purificación de Edipo ha de sufrir todos estos castigos. Como hemos dicho, la catarsis solamente se produce en el espectador a través de la piedad y el temor que todos los castigos del protagonista produce en el espectador.. Estructura externa de la tragedia: Prólogo. Es necesaria en la tragedia. Viene a ser el primer episodio, el cual puede ser monologado o dialogado. Aquí encontramos los antecedentes de la historia.

Episodios. Son las partes donde se desarrolla la acción, los personajes. Estásimos. Partes donde habla el coro. Párodos. Cuando se inicia una representación nadie se encuentra en escena. El coro es el primero que entra en escena con un cántico. Ese cántico es el parodos. Éste no se puede considerar un estásimo, va a parte. Éxodo. Es el último estásimo donde, bien el coro entero o bien el corifeo, sale del espacio escénico. Viene ha ser el nombre especial del último estásimo. MARCO HISTÓRICO-SOCIAL DE LA OBRA Época en la que el autor escribe la obra: LA vida de Sófocles coincide con el periodo de vida más exuberante y convulsivo de la vida de Atenas. Con las Guerras Médicas comienza el siglo V a.c., en las que las ciudades estado se enfrenta a la invasión de los Persas. Encabezando estas batallas tenemos a las ciudades de Atenas y de Esparta, que llevaran a la victoria ante los Persas en Maratón (490 a.c.), Salamina (480 a.c.) y Platea (479 a.c.. En el año 478 a.c. Atenas crea la confederación Ateniense o Liga de Delfos, y será a partir de entonces cuando Atenas pase a ostentar el dominio del comercio marítimo y del mundo colonial griego, convirtiéndose en el centro político e intelectual de Grecia. Atenas termina de desarrollar su democracia, se establecieron jurados populares, consejos y asambleas de ciudadanos. El esplendor ateniense correspondió con los años en los que gobernó Pericles, del 461 a.c. al 429 a.c., bajo cuyo mandato nadie pudo hacerle sombra en grandeza a la ciudad de Atenas. La vieja rivalidad entre Atenas y Esparta desembocó en la guerra del Peloponeso (431 a.c.- 404 a.c.) que no fue sino la lucha entre la democracia de los Atenienses contra la oligarquía que defendían los espartanos. Este enfrentamiento militar intensificaba a su vez los enfrentamientos políticos. Los espartanos fueron a defender Sicilia, que había sido invadida por los Atenienses, y la flote de Atenas fue destruida. A esta victoria de los espartanos colaboró en gran medida la ayuda económica que recibieron de los Persas. Aquí comienzan la Guerras que conducirán a la caída total del imperio ateniense y la sustitución de la democracia por los gobiernos aristocráticos de Griegos bien posicionados y que siempre estarán controlados de cerca por los Persas. Época en que transcurre la acción: Esta época se encuentra dentro de un contexto atemporal, como muchas de las tragedias griegas, dado que se

desarrollan dentro del mundo del mito. Lo que sí que podemos hacer es situar la historia de Edipo dentro del contexto mitológicoEdipo es hijo de Layo y de Yocasta, que son los reyes de Tebas. Un oráculo le había vaticinado a Layo que su hijo le mataría y se casaría con su madre. Horrorizado por esto y tratando de evitar el destino Layo ordena que abandonen a Edipo en el monte cicerón tras atar y perforar sus tobillos, de lo cual se resentirá toda su vida. Pero el niño sobrevivió y fue recogido por el rey de Corinto, Pólibo. Ya siendo adulto el oráculo de delfos le reveló la maldición que pesaba sobre él y le aconsejó que se exiliara lo más lejos posible de su patria. Cuando partía al exilio Edipo tuvo un enfrentamiento en el camino con un hombre al que mató, sin saber que ese hombre era su verdadero padre. Cuando llega a Tebas, su verdadera patria, Edipo se encuentra con una Esfinge que devoraba a los caminantes que pisaran sus dominios tras preguntarles unos enigmas que no eran capaces de resolver. LA esfinge le plantea un acertijo, que Edipo consigue descifrar, y tras matarla Edipo es reconocido por todos como el salvador de Tebas, y en agradecimiento se le entrega en trono de Tebas y la mano de la viuda del anterior rey, Yocasta. LA profecía se había cumplido sin que Edipo lo supiera y cuando estaba tratando de hacer todo o posible para escapar de su destino. Algún tiempo después una terrible peste asoló la ciudad, y Edipo trata de descubrir quien fue es autor del asesinato de su antecesor en el trono sin saber que se estaba buscando a sí mismo. Cuando descubre cual es la realidad en la que vive, en la que le había sido destinada, Edipo no lo puede resistir y se arranca los ojos, al tiempo que Yocasta se quita la vida. Será enviado al exilio, al cual es acompañado por su hija Antigona. Terminan sus pasos en La aldea de Colonos, cerca de Atenas, donde desaparece el rastro de Edipo. Así se pone fin a una saga que había sido perseguida por la desgracia. Ya desde Agenor la desgracia había estado siempre cerca de esta familia de héroes.

ANÁLISIS DEL TEXTO Dado que en análisis que hemos hecho sobre la estructur...


Similar Free PDFs