Transcripción de video de apoyo de anatomía sobre región femoral posterior PDF

Title Transcripción de video de apoyo de anatomía sobre región femoral posterior
Course Anatomía
Institution Universidad de la República
Pages 5
File Size 376.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 131

Summary

Transcripción de video de apoyo de anatomía sobre región femoral posterior
erhewbkef ejfwkfnw wofnqwfnw...


Description

MAV REGIÓN FEMORAL POSTERIOR

.

El muslo es la región del miembro inferior que queda comprendida entre la cadera y la rodilla, la misma está limitada superiormente por una línea circular que pasa por el pliegue glúteo y coincide en el sector anterior con el límite inferior de la región inguinocrural. Su límite inferior estará determinado por una línea que pasa dos traveses de dedo por encima de la rótula. Al muslo se le describen dos regiones, una anterior y otra posterior. La región femoral posterior es la constituida por las partes blandas situadas posteriormente al fémur. Cuyos límites superior e inferior coinciden con los mencionados previamente. En esta imagen apreciamos la región femoral posterior. El plano superficial está compuesto por vasos y nervios supra-aponeuróticos, tejido celular subcutáneo, que contiene una red venosa tributaria de la vena safena mayor, se hallan ramos del nervio femoral cutáneo lateral y posterior, en su sector más lateral, y medialmente ramos del nervio obturador. En esta fotografía los planos supra-aponeuróticos ya han sido rebatidos, por lo que no es posible verlos. Inmediatamente subyacente a este plano encontramos la fascia lata. La fascia lata es una vaina del muslo que en el sector posterior se fija a la fascia glútea y tendrá una inserción distal a nivel de la tibia que separará los planos superficiales de los planos musculares profundos, también enviará expansiones a modo de vainas musculares que van a cubrir a cada uno de ellos. Destacamos la importancia anatomo-topográfica de esta estructura que divide la región en un sector superficial y uno profundo, y determina una división topográfica del sistema venoso del miembro inferior a nivel del muslo, con importancia anatomo-clínica. En esta imagen la fascia lata ha sido seccionada y rebatida para poder acceder a los planos profundos. Continuando hacia la profundidad, el primer plano muscular está constituido por: • Músculo semitendinoso (2). • Cabeza larga del músculo bíceps femoral. (5) El bíceps femoral está integrado por dos vientres musculares, una cabeza larga y una cabeza corta, que es más profunda que la anterior. Ambos músculos del primer plano muscular, el semitendinoso y la cabeza larga del bíceps femoral, se originan a nivel de la tuberosidad isquiática proximalmente y se dirigen hacia la tibia. El músculo semitendinoso se sitúa medialmente a la región, su inserción proximal es a nivel de la tuberosidad isquiática un poco medial al origen de la cabeza larga del bíceps femoral y, a su vez, también presenta inserción a nivel del ligamento sacro tuberoso; su inserción distal se da a nivel de la extremidad superior de la tibia, en su sector interno, medial en la tuberosidad de la tibia junto con el músculo sartorio y el músculo grácil, con los cuales conforma la pata de ganso. Su función es ser flexor de la pierna, extensor y rotador medial de la cadera.

Página 1 de 5

La cabeza larga del bíceps femoral proviene de la tuberosidad isquiático, por eso también se le puede llamar cabeza isquiática del bíceps femoral, y se inserta distalmente mediante un tendón conjunto con la cabeza corta o femoral en ambos huesos de la pierna, la tibia y el peroné, puntualmente en el vértice de la cabeza del peroné y el cóndilo lateral de la tibia, a su vez, genera una expansión para la fascia de la pierna. Su función es ser flexor de la pierna y, cuando esta se encuentra flexionada, rotador de la pierna y extensor del muslo sobre la pelvis. El segundo plano muscular está integrado por: • Músculo semimembranoso. (1) • Cabeza corta del bíceps femoral. (6) El músculo semimembranoso nace de la tuberosidad isquiática lateralmente al músculo semitendinoso y al bíceps femoral, se aplica a la cara posterior del aductor mayor, distalmente se inserta en la tibia en el cóndilo medial en un tendón terminal que se bifurca en un tendón directo a nivel del sector medial de la epífisis superior de la tibia, un tendón reflejo que presenta una bolsa sinovial, que permite su correcto deslizamiento, y un tendón recurrente, que constituye el ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla. Su función es de flexor y rotador interno de la pierna, extensor de la cadera y rotador medial de la cadera. Destacamos que los músculos semitendinoso, semimembranoso y la cabeza larga del bíceps femoral son los llamados músculos isquiotibiales visto que los tres provienen de la tuberosidad isquiática y se dirigen a la extremidad superior de la tibia. La cabeza corta del bíceps femoral nace de fibras tendinosas del intersticio de la línea áspera del fémur y de la rama de bifurcación lateral de la misma, se dirige inferior y lateralmente en la región donde se une a su porción larga, que se insertará en un tendón conjunto en la tibia y el peroné. Como ya se mencionó, la función del bíceps femoral es la de flexor de la pierna y, cuando esta se encuentra flexionada, rotador externo de la pierna. Continuando hacia la profundidad de los planos musculares, se localiza una capa de tejido célulo-adiposo que presentará continuidad con la región glútea hacia arriba y con tejido celular de la fosa poplítea inferiormente, este tejido se encontrará transitado por los vasos profundos de la región y por el nervio ciático. El nervio ciático, rama terminal del plexo sacro, inerva los músculos de la región y a la porción más medial del aductor mayor. Su recorrido se relaciona con la patología clínica. El mismo se origina de las raíces anteriores del plexo sacro, desde L4 a S3. En la imagen se observa un preparado cadavérico de la región glútea donde los planos superficiales ya fueron rebatidos. Observamos los planos musculares profundos donde se puede visualizar la emergencia del nervio ciático, que proviene desde la escotadura ciática mayor, por debajo del músculo piramidal o piriforme. Recorre la región glútea e ingresa en

Página 2 de 5

la región femoral posterior sumergido entre el músculo bíceps femoral y el músculo semimembranoso, junto con una arteria satélite. En esta imagen podemos apreciar los planos musculares rebatidos y se ven las estructuras profundas de la región. El nervio ciático recorre la región femoral posterior entre el músculo semimembranoso y el músculo bíceps femoral, cuando estos músculos forman el triángulo superior de la región poplítea el mismo se bifurca en sus dos ramas terminales, el nervio tibial y el nervio peroneo común, destinados a la inervación de las estructuras de la pierna y el pie. El nervio ciático inerva a los músculos de la región otorgando ramos colaterales, como el nervio superior del músculo semitendinoso, el nervio del bíceps femoral, el nervio del aductor mayor y un ramo articular para la rodilla. En la práctica clínica es altamente frecuente la consulta por lumbociatalgia, dicha patología comprende diferentes alteraciones osteomusculares que conllevan a la afectación del nervio ciático y característicamente los pacientes refieren un dolor de tipo urente que irradia desde la región glútea hacia la cara posterior del miembro inferior, pudiendo afectar hasta incluso la pierna y el talón del pie. El recorrido de dicho nervio explica las características y la localización del dolor referido por los pacientes. También puede verse afectado este nervio ante fracturas pélvicas o sacras, luxación de cadera, con mayor afectación a nivel de su emergencia por la escotadura ciática mayor, se ha descrito también inflamación de dicho nervio con la consecuente debilidad y dolor del miembro inferior afectado a causa de una lesión nerviosa a causa de inyecciones intramusculares en la región glútea, por eso es de gran importancia conocer la topografía y el recorrido de dicho nervio y la correcta división clínica de los cuadrantes de la región glútea para administrar correctamente la medicación y evitar la lesión de dicho nervio. En cuanto a las estructuras vasculares de la región encontraremos a la rama anteromedial de la arteria glútea inferior, la cual ingresa a la región y se ramifica en su sector más superior destacando su ramo arterial para el nervio ciático. La arteria femoral es la continuación de la arteria ilíaca externa, se extiende desde el ligamento inguinal hasta el conducto aductor donde se continúa con la arteria poplítea. La arteria femoral da origen a la arteria femoral profunda, la cual luego de su nacimiento a nivel del triángulo femoral sigue su trayecto hacia la región posterior para sumergirse en la región de los aductores. Da en la región sus ramas colaterales, circunflejas femorales medial y lateral y las arterias perforantes, siendo la tercera de estas su rama terminal. En la imagen podemos observar el recorrido del nervio ciático (A) y las arterias perforantes diversificándose en la región posterior (B).

Página 3 de 5

En esta imagen la arteria circunfleja femoral lateral, rama de la arteria femoral profunda, rodea el cuello del fémur y se divide en dos ramas, ascendente y descendente. La rama descendente es la que se dirige a la región femoral posterior, por otro lado, la arteria circunfleja femoral medial también da ramas para la región posterior y generará una red anastomótica con la arteria circunfleja femoral lateral. Las arterias perforantes reciben este nombre porque en número de tres (primera, segunda y tercera) atraviesan los aductores para llegar a la región femoral posterior, donde se ramifican y distribuyen entre todos los músculos de la logia. La primera perforante atraviesa los fascículos del aductor menor, la segunda perforante atraviesa el fascículo medio del aductor mayor y la tercera perforante, rama terminal de la arteria femoral profunda, atraviesa el aductor mayor. Existe un circuito anastomótico, también, entre las arterias perforantes entre sí y entre el circuito de las arterias femorales medial y later al, a su vez, también habrá ramas que se anastomosan con la rama anteromedial de la arteria glútea inferior, formando así un sistema anastomótico arterial que garantiza la correcta vascularización del muslo. Las venas de la región serán satélites a las arterias, se dividen en dos grupos según su relación con la fascia lata. Un grupo superficial, tributarias de la vena safena mayor y un grupo profundo, tributarias de la vena femoral profunda y, a través de la misma drenan en la vena femoral y finalmente en la arteria ilíaca externa. La vena femoral surge como continuación de la vena poplítea y se extiende desde el hiato del aductor hasta el ligamento inguinal, acompañado en su trayecto de la arteria femoral. La vena anteromedial que drena la vena glútea inferior, drena finalmente en la arteria ilíaca interna. Las venas del miembro inferior presentan válvulas en su luz que garantizan el correcto drenaje venoso opuesto a la fuerza de la gravedad. El conocimiento de los sistemas venosos superficial y profundo es de importancia clínica en relación a la patología vascular, la insuficiencia venosa crónica y la enfermedad tromboembólica venosa, ya que la afectación de cada sistema presenta repercusiones clínicas y pautas terapéuticas diferentes.

Página 4 de 5

En esta imagen observamos al hueco poplíteo, los planos musculares se encuentran rebatidos, observamos los músculos gastrocnemios (1) y el músculo poplíteo (2) profundamente. Se puede apreciar al nervio ciático (3) dando sus ramas terminales: nervio peroneo común (4) y nervio tibial (5). Los vasos femorales que se transforman en poplíteos, vena poplítea (6) y arteria poplítea (7), donde se topografía el hiato del aductor. Los vasos linfáticos de la región, al igual que el sistema venoso, se divide en un drenaje superficial y uno profundo. El drenaje superficial va a los ganglios linfáticos inguinales superficiales, mientras que el drenaje profundo drena a los ganglios ilíacos internos.

Página 5 de 5...


Similar Free PDFs