Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad PDF

Title Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
Author Darío Lopes Belo
Course Psicologia De La Personalitat
Institution Universitat de Barcelona
Pages 32
File Size 479.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 123

Summary

Trabajo que trata sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad o (TOCP) y sus características. NO CONFUNDIR CON TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo)...


Description

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD Psicología de la personalidad – T1

Gil, Alejandro Andrés 18045576 Lopes Belo Martinez, Darío 16539504 Machado Berrutti, Mariana 20199093 Maestro García, Borja 20054580 Sebastian Moromenacho, Joel 20247161

Tabla de contenido 1.

Introducción ....................................................................................................................................................................... 3

2.

Marco Teórico.................................................................................................................................................................... 5

3.

Estudio de un caso concreto ...................................................................................................................................... 7 Caso clínico............................................................................................................................................................................... 7 Datos del paciente: ............................................................................................................................................................... 8 Motivo de la consulta: ......................................................................................................................................................... 8 Objetivos terapéuticos: ...................................................................................................................................................... 9 Instrumentos de evaluación: .......................................................................................................................................... 9 Tratamiento:............................................................................................................................................................................ 9 Discusión:............................................................................................................................................................................... 11 Conclusiones personales del análisis de caso: .................................................................................................... 11

4.

Valoración personal .................................................................................................................................................... 12

5.

Conclusiones ................................................................................................................................................................... 14

6.

Referencias.......................................................................................................................................................................16

7.

Anexos ................................................................................................................................................................................ 18 Transcripción – Entrevista Dr. Víctor Navarro .................................................................................................. 20

Página | 2

Introducción En este trabajo analizaremos el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, al cual en adelante abreviamos TOCP, el origen de este concepto, su evolución en el tiempo hasta ser recogido por el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), su descripción actual, la prevalencia de éste en nuestra población, su sintomatología y hasta el tratamiento propuesto por profesionales del sector con su desenlace correspondiente. Pero antes de comenzar con los conceptos más teóricos, queremos enfatizar en la importancia que ha tenido este trabajo para nosotros y los hallazgos encontrados a lo largo del proceso de búsqueda de información y compilación de datos, que nos ha llevado a obtener tan buenos resultados en nuestra exposición del material. En primer lugar, buscábamos definiciones sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo (comúnmente TOC), ya que es el término que suele confundirse con nuestro objeto de estudio, y vimos que había quizá mucha más información sobre este primero, que del TOCP. Para nuestra fortuna, dimos con un canal interactivo en Youtube del Dr. Víctor Navarro, profesional de Psiquiatría en el Hospital Clínico, que nos aclaró ambos conceptos y nos motivó a querer saber más desde una perspectiva clínica. Así pues, en este trabajo veréis una transcripción de la entrevista mantenida con este profesional, donde nos cuenta desde su visión y con su condecorada trayectoria, todo lo que es importante destacar sobre nuestro trastorno a analizar y las diferencias clave con el TOC. Ya que uno define la personalidad, los rasgos y cualidades que definen a la persona en diferencia con los demás; y el TOC nos mostraría cómo una persona sufre de pensamientos intrusivos y recurrentes, y se caracteriza por realizar actividades compulsivas y repetitivas que no vienen definidas por la personalidad. Estas definiciones fueron también contrastadas utilizando el DSM-IV y el CIE-10, éste último lo incluye dentro de un trastorno anacástico de la personalidad, diciendo que se caracteriza por sentimientos de duda, meticulosidad, verificación y preocupación por los detalles, precaución y rigidez excesivas, y puede haber pensamientos o impulsos insistentes y rechazados, que no alcanzan la gravedad de un trastorno obsesivo-compulsivo. Seguidamente, y con el entusiasmo de la información obtenida, continuamos seleccionado artículos relacionados con este trastorno, que los veréis reflejados en el desarrollo de este trabajo y que aportan datos en base a un marco teórico, en cuanto a la prevalencia del

Página | 3

trastorno y datos estadísticos de nuestra población en concreto, que muestran quiénes lo sufren en mayor cantidad y cómo impacta a nivel social. Así, como también encontraréis el análisis de un caso clínico concreto, que seleccionamos especialmente para tratar en nuestro informe, donde se pueden observar los instrumentos de estudio utilizados para el diagnóstico, el tratamiento que se ha adjudicado y el desenlace de este. Esta parte del análisis de un caso nos compete enormemente, ya que viene referida a la labor que desarrollaremos en un futuro como profesionales, nos aporta pistas y en cierta forma es un ejemplo práctico de situaciones con las que nos encontraremos y deberemos hacer una buena labor para poder dar un buen desenlace al tratamiento. Cabe destacar, que como grupo hemos sido personas muy críticas a la hora de seleccionar la información, hemos intentado siempre enfatizar en puntos clave, para arrojar claridad sobre las definiciones, descartar lo menos relevante, y aportar un toque original a nuestro enfoque interactivo. También hemos trabajado incentivando la curiosidad de cada uno y potenciándonos para obtener lo mejor de cada aportación a este informe. Tal es así, que al final de esta lectura se verán reflejados nuestros aprendizajes, descubrimientos y nuestro toque personal en unas conclusiones que han sido pensadas y consensuadas por el equipo. Estamos seguros de que, a continuación, todo lo que proporciona este redactado, será de gran aporte y valor para comprender el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (TOCP). Facilitamos, seguidamente, la lista de acrónimos que han sido utilizados para agilizar la lectura y comprensión de diferentes conceptos mencionados a lo largo del texto: TP: Trastornos de la Personalidad TOC: Trastorno obsesivo compulsivo TOCP: Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad OCPD: Obsessive compulsive Personality Disorder (TOCP en inglés) DSM1: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders TFM: Tesis de fin de Máster CIE10: Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición. ICD en su versión correspondiente en inglés. 1

Siempre que se mencione el DSM, se hace referencia a la edición IV.

Página | 4

Marco Teórico Antes de proceder a tratar el origen del trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, haremos una breve mención del primer término clínico que se utilizó y del que pudo surgir el TOCP pero que no tuvieron ni tienen ningún tipo de relación, conocido como el TOC (Trastorno obsesivo-compulsivo). La palabra obsesión, fue utilizada por primera vez en su sentido actual por Watburgen, en 1799. La primera descripción del cuadro que actualmente se define como TOC en la literatura fue en 1838 y corresponde a Jean Étienne Dominique Esquirol, pero no es hasta comienzos del siglo XX que surgieron las teorías psicológicas de la neurosis obsesivo-compulsiva. Con Sigmund Freud se conceptualiza la neurosis obsesiva como derivado de conflictos inconscientes y en la década de los 50, las teorías del aprendizaje utilizadas para las fobias se aplicaron al TOC. Éste fue descrito con dicho nombre en el DSM-IV y en el CIE-10 y es en la década de los 90, donde se comenzó a hablar del Espectro Obsesivo Compulsivo y dónde Costa incluye un conjunto de trastornos dentro de este espectro, como sería el Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad. El TOCP, ya se denominó por primera vez en el DSM-I y en el DSM-III como “Personalidad Compulsiva” y “Trastorno compulsivo de la personalidad”, respectivamente. Continuamente, en el DSM-II se utilizó el término “Personalidad obsesivo-compulsiva” y finalmente, en el DSM-III-R, el DSM-IV y el DSM-IV-TR se aplicó el concepto de “Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad”. Pero… ¿Qué es el Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad? A diferencia del TOC, no hay ningún tipo de obsesión o pensamiento que conlleve a una reacción (compulsión) para eliminar o disminuir la ansiedad. El TOCP, se caracteriza por ocho rasgos de personalidad: preocupación por los detalles, perfeccionismo, excesiva devoción al trabajo y la productividad, incapacidad para desechar objetos sin valor, incapacidad para delegar tareas, miseria y rigidez y terquedad. Como trastorno de personalidad más común en la población general, se asocia con; al menos un deterioro moderado en el funcionamiento psicosocial, una calidad de vida reducida y una carga económica considerable. Por otro lado, aquellas personas que sufren este tipo de trastorno también pueden presentar dificultades de identidad, autodirección junto con dificultades de empatía (comprensión de la situación de los demás) y perseverancia, evasión de intimidad y afectividad restringida. Es ávaro hacia sí mismo y hacia los demás y considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras. En cuanto a las relaciones sentimentales y amistosas, solamente es capaz de aportar un beneficio material ignorando la parte emocional que se requiere para que se mantenga un Página | 5

buen equilibrio. Su mente es incapaz de entablar conversaciones banales fuera del trabajo ya que, en ese preciso momento, está pensando en el qué hacer y cómo de cara al futuro. Todo esto ya versionado como la definición más actual de este trastorno. Como hemos podido observar, al ser otro trastorno más que se desarrolla sobre todo en las últimas décadas de nuestra historia, carece de un marco teórico contundente, pudiendo así situarlo con unas pocas pinceladas de la historia de la psicología.

Página | 6

Estudio de un caso concreto El caso del artículo es sobre una paciente con TOCP, a continuación, daremos una definición de los rasgos de este trastorno según el DSM-V2: Se caracteriza por ocho rasgos de personalidad: preocupación por los detalles, perfeccionismo, excesiva dedicación al trabajo y la productividad, exceso de conciencia, incapacidad para descartar objetos sin valor, incapacidad para delegar tareas, avaricia, rigidez y terquedad. (American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)3. La paciente en cuestión presentará seis de estos ocho rasgos. Como dicen los estudios las tasas de prevalencia de por vida para la OCPD según los criterios del DSM-IV oscilan entre el 3 y el 8%. En una población ambulatoria, la OCPD se identificó como el tercer trastorno de personalidad más común (diagnosticado según los criterios del DSM-IV) con una tasa de prevalencia puntual del 8,7% (Diedrich, A. & Voderholzer, U. 2015). El caso que hemos utilizado proviene de un artículo en concreto en el que se usa para realizar un TFM, lo analizaremos y de esta manera podremos conocer un caso real y así, ver cada paso del trastorno, su etapa de detección, su sintomatología, como lo evalúa un profesional, y finalmente el desenlace del caso. El caso que encontramos es un caso real usado en un TFM de una estudiante de la Universidad Iberoamericana de Puebla (México), es el único caso concreto que encontramos, el resto de estudios, eran estudios de grupos y nos pareció más sensato y afín al trabajo poder analizar un caso único ya que al final es lo que nos resulta más interesante y útil. Este caso se abordó desde una perspectiva clínico-gestáltica centrándose en trabajar sobre factores cognitivos conductuales y sobre todo en el “aquí y ahora” . Este tipo de intervención fue algo nuevo para nosotros ya que no estamos muy al corriente de este tipo de técnicas, así que también fue interesante poder ver cómo se hace desde esta perspectiva.

Caso clínico Este caso se realizó en la Universidad Iberoamericana de Puebla concretamente en el departamento de orientación psicoterapéutica y aprendizaje significativo (OPTA). Es un caso de una paciente con trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, abordado por el modelo clínico gestáltico. B. Cecilia & A. Peralta (2017). Caso clínico de trastorno

2 3

Único momento en el que no se hace referencia al DSM-IV Todas las referencias se encuentran en el apartado final del trabajo

Página | 7

obsesivo compulsivo de la personalidad. (Tesis de fin de Máster) Universidad Iberoamericana de Puebla, México.

Datos del paciente: - Responde a las iniciales M.G. - Sexo femenino. - 20 años. - Estudiante de mercadotecnia en una universidad privada. Otros datos importantes: - En el aspecto académico es sobresaliente, por lo que ingresa a la universidad con beca de excelencia. - Fue diagnosticada de déficit de atención, sin recibir tratamiento. - Asiste desde pequeña a varias actividades como la danza, el balé, varios deportes y pintura. - Se define como una persona inteligente, sensible, responsable, amorosa, confiable, de carácter fuerte, comprometida con lo que hace. En ocasiones los demás la llegan a percibir irritable ya que se enfada si algo no sale como ella lo planea. Como parte de su rutina lleva un registro de actividades del día y cuando esto sale de control se molesta mucho. - Actualmente es líder en un grupo de comunidad cristiana y lleva la mercadotecnia de un proyecto de su escuela. Analizando estos datos ya podemos apreciar ciertos rasgos que nos llaman la atención como por ejemplo su excelencia en la universidad, definirse como una persona inteligente, comprometida con lo que hace, llevar a cargo proyectos, realizar múltiples actividades y sobre todo el control de la agenda y sus enfados si algo no sale como había planeado. Viendo estos rasgos podemos ir induciendo que se trata de un TOCP.

Motivo de la consulta: La paciente llega a la consulta reportando que “últimamente me he sentido mal en automático” Al comenzar el tratamiento tiene dificultades para dormir, se queda enganchada en pensamientos con o sin sentido, piensa sobre todo en el futuro, presenta ansiedad, tiene poca tolerancia hacia sus compañeros y prefiere no trabajar en equipo. La paciente quiere identificar por qué se irrita sin razón aparente. Otra de las razones es que siente un excesivo control por parte de la madre que no puede gestionar y le ocasiona mucho estrés.

Página | 8

Aquí nuevamente podemos apreciar varios rasgos de una persona con TOCP, como pensar mucho en el futuro, poca tolerancia hacia los compañeros y no trabajar en equipo, son rasgos claros de querer tener todo controlado.

Objetivos terapéuticos: Como hemos dicho anteriormente, el trastorno se abordará desde una perspectiva clínicagestáltica. Por lo tanto, se trabajará sobre el aquí y ahora, se establecerán límites, se definirán roles (sobre todo en la identidad familiar) y también se creará conciencia de los introyectos. Por último, se adecuará el tipo de comunicación.

Instrumentos de evaluación: Se utilizaron instrumentos de evaluación en relación con los objetivos del tratamiento. -

Escala global: Instrumento diseñado para medir el funcionamiento de la vida en diversas áreas; la laboral, escolar, relaciones de amistad, pareja y familia, salud física y la salud sexual, la validez aparente (de facie).

-

Escala de enfado Rasgo: (Moscoso y Spielberg, 1999). Mide la predisposición de la persona a enfadarse ante cualquier situación en cualquier momento. Las puntuaciones por encima del percentil 75, indican alto enfado (fácil tendencia a enfadarse).

-

Inventario de ansiedad de Beck (BAI) (Beck, 1988). Mide la severidad de las categorías sintomáticas y conductuales de la ansiedad.

-

Inventario de depresión de Beck (BDI) (Beck, 1988). Mide síntomas y aspectos conductuales asociados a la depresión.

-

Test de Psicodiagnóstico Gestalt (TPG).

-

Entrevista clínica.

-

Observación fenomenológica.

-

Ciclo de la experiencia.

-

DSM-IV: En este caso la paciente cumple 7 de los 8 ítems para definir el trastorno.

Tratamiento: Para el tratamiento, se creó un plan de trabajo que consistía en trabajar con la diferenciación y límites con las personas que resultan significativas. Intentar fortalecer la autoestima y la identidad del paciente, que el paciente tome conciencia de su estado de ánimo y sus tomas de decisiones, trabajar con sus introyectos, su sensibilización y empatía, y así ser más abierta

Página | 9

con las personas y con ella misma. Evaluar también la ansiedad y la depresión, y por último, trabajar en la resignificación de su rol de hija, pareja y amiga. Mencionaremos las técnicas que fueron más representativas en el estudio: -

Se trabajó en las introyecciones del paciente de manera que se reforzaban las internalizaciones y, por consecuencia, se debilitaban los introyectos.

-

El segundo mecanismo que se trabajó fueron las proyecciones.

-

También se trabajó la fijación. Sobre todo, en la fase del post-contacto.

-

Para abordar la autoestima, se utilizó la técnica de la Olla.

-

Técnica de la máscara; el objetivo de esta técnica es la identificación y toma de decisiones de los diferentes roles que han permitido desempeñar en la vida cotidiana, pues no siempre corresponden a las necesidades de la paciente. En esta técnica se realizan varias preguntas para hacer ver al paciente qué hay detrás de su máscara.

Como vemos, las técnicas usadas en el tratamiento pertenecen (la mayor parte) a la psicología gestáltica, intentando hacer un trabajo cognitivo-conductual con el objetivo de que la paciente logre pensar en las conductas que tiene en la actualidad y lograr modificarlas. Resultados de los análisis cuantitativos:

Lo que se aplicó en la primera, quinta y décima sesión sirvió para medir posible depresión, ansiedad, dificultad en las relaciones interpersonales y/o facilidad para irritarse y enfadarse. Algo para tener en cuenta, son los factores asociados al terapeuta en algunos resultados del trabajo. Algunas de estas variables fueron la edad del terapeuta, que influyó en la identificación y empatía. Otro factor fue el sexo de la terapeuta, ya que eran del mismo sexo y les resultó Página | 10

más fácil abordar ciertos temas, como por ejemplo el sexo. La sinceridad como valor permitió que el proceso, a pesar de la complejidad, se tornara ligero.
...


Similar Free PDFs