Teorías de la personalidad PDF

Title Teorías de la personalidad
Course Psicologia
Institution Universidad Salesiana
Pages 51
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 201

Summary

La materia de Teorías de la personalidad es un acercamiento a distintos temas que tratan de manera profunda la historia del desarrollo de la personalidad dentro de la Psicología y los distintos enfoques que se dieron, a modo de explicación, para el entendimiento de la personalidad, así como los pers...


Description

Introducción La materia de Teorías de la personalidad es un acercamiento a distintos temas que tratan de manera profunda la historia del desarrollo de la personalidad dentro de la Psicología y los distintos enfoques que se dieron, a modo de explicación, para el entendimiento de la personalidad, así como los personajes que tuvieron un impacto en la formación de la psicología, a través de estas teorías, como ciencia y como su influencia comenzó a formarla e impactarla como hoy la conocemos. Cada una de las teorías presentadas por los personajes, los cuales ya habíamos tenido la oportunidad de conocerlos, y otros fueron nuevos en su conocimiento, marcaron a la psicología, a través de sucesos y factores que no creíamos que tuvieran una importancia relevante, pero con la profundización y comprensión de ellos, nos damos cuenta su importancia. Cada pequeña aportación proporciono nuevos conocimientos, experiencias e investigaciones para poner la base y transformar el estudio de la mente humana y por ende, la personalidad, sobre todo es importante que reconociéramos como se van formando ya que resulta un aspecto importante en nuestra carrera de Criminología. Se reconoció que el desarrollo de las diversas teorías o enfoques fue posible gracias a los esfuerzos combinados de muchas personas, cada uno de los cuales aporto habilidades, sabiduría, investigaciones, éxitos y fallos para formar nuevos conocimientos y ampliar la importancia de la Psicología como ciencia, además de proporcionar aplicaciones prácticas y métodos básicos usados actualmente. El conocer a cada uno de los personajes y sus aportaciones fueron una retroalimentación que resulto constructora para el desarrollo de nuestros aprendizajes. Igualmente es importante señalar los aspectos básicos de diversos temas que fueron enriquecidos por el punto de vista y explicaciones aportadas por la maestra, quien ayudo a formar un pensamiento crítico, representar a la psicología como el estudio y ciencia importante en todos los seres humanos que realmente es, y que afecta e influye sobre la cultura y género a través de nuestra personalidad, comportamiento y conducta, reconocer las controversias aún existentes en la psicología por cada enfoque y ayudar a comprender como se aplica esta ciencia y las teorías en nuestra vida personal y social, además de favorecer a reconocer la historia detrás de esta ciencia a través de muchos años de investigaciones. Es importante la comprensión del aspecto psicológico de cada una de las teorías que se trataran, explicado claramente por medio de los conceptos con los cuales algunos ya hemos conocido, y cómo están vinculados con procesos y etapas de nuestra vida; mostrando cómo los estudios psicológicos ayudan a las investigaciones de hoy y sobre todo su importancia en la Criminología, puesto que debemos tratar con distintas personalidades. Cada uno de estos aspectos formados, por las aportaciones de distintas figuras históricas de psicología las cuales se vieron sus detalles biográficos y aportaciones.

Índice Unidad I, II & III: Introducción a la psicología de la personalidad; Contexto socio histórico de aparición de la psicología de la personalidad; Clasificación de las teorías de la personalidad...................................................................................................3 Ensayo...............................................................................................................................4 Unidad IV: El desarrollo histórico de las teorías de Freud............................................6 Sigmund Freud................................................................................................................7 Unidad V: Evolución del psicoanálisis a partir de Freud................................................9 Alfred Adler....................................................................................................................10 Carl Gustav Jung.............................................................................................................12 Karen Horney.................................................................................................................14 Harry Stack Sullivan....................................................................................................16 Erik Homburger Erikson.............................................................................................18 Unidad VI & VII: Teorías humanistas: la teoría de Rogers y la teoría de la motivación humana de Maslow........................................................................................20 Carl Ransom Rogers...................................................................................................21 Abraham Harold Maslow............................................................................................23 Unidad VIII & IX: La teoría de los constructos de George Kelly, y Teorías factorialistas de la personalidad: Cattell y Eysenck......................................................25 George Kelly..................................................................................................................26 Raymond Bernard Cattell...........................................................................................28 Hans Jürgen Eysenck.................................................................................................30 Gordon Willard Allport................................................................................................32 Unidad X & XI: Teorías conductuales de la personalidad y Principales procesos de aprendizajes manejados por TCP (teorías conductuales de la personalidad).........34 John Broadus Watson.................................................................................................35 Burrhus Frederic Skinner...........................................................................................37 Iván Petrovich Pavlov..................................................................................................39 John Dollard y Neil Miller...........................................................................................41 Albert Bandura..............................................................................................................43 Conclusión.........................................................................................................................45

Página 1

Unidad I, II & III: Introducci ón a la psicología de la personalid ad; Contexto socio histórico de aparición de la psicología de la personalid ad; Clasificaci ón de las teorías de la

Página 2

Ensayo Durante esta materia, e incluso en otras anteriores, hemos podido estudiar que han existido diversas figuras que han sido centrales en las diferentes teorías presentadas en la psicología durante muchos años y que han dado origen a enfoques que tienen como objetivo dar una explicación a la formación de la personalidad de cada persona. Esto revoluciono las prácticas de terapia y el campo de la psicología. La psicología de la personalidad es tan activa hoy como en cualquier punto de su historia. Las teorías y conceptos de las diversas teorías son utilizados actualmente, al igual que sus métodos de terapia. Dentro de la psicología, la personalidad generalmente se refiere a los patrones distintivos de pensamientos, sentimientos, emociones y tendencias de comportamiento que caracterizan a cada individuo de manera duradera, porque es algo que no puede ser cambiado como la conducta. La atención del estudio de la personalidad se centra tanto en las diferencias individuales, como en los procesos o mecanismos psicológicos mentales y emocionales que también aparecen en cada individuo. También se presta cada vez más atención a los posibles factores biológicogenéticas que tengan una influencia en los procesos y el desarrollo, y sus interacciones con las influencias socio-ambientales que igualmente puedan afectar o incluso modificar. Esto porque unos autores han mencionado su influencia en la personalidad. Los distintos enfoques que posteriormente se verán están interesados en descubrir principios básicos y generales que puedan explicar el comportamiento que las personas son capaces de generar, y cada uno propone diferentes conceptos para conceptualizar y estudiar a las personas. Como ya se mencionó, la influencia de la variabilidad hereditaria como factor influyente y contribuyente en el comportamiento y personalidad entre los individuos a lo largo del tiempo ha evolucionado siendo objeto de estudio no solo de la psicología, sino de otras ciencias que trabajan junto con esta para determinar explicaciones. Igualmente tenemos la selección social que puede favorecer o desfavorecer los rasgos de cada sujeto, promoviendo interacciones cooperativas mutuamente beneficiosas o inclinándolo a actos incluso delictivos. Antes de entender completamente la importancia de la personalidad, debemos comprender los conceptos de “teoría” y “personalidad”. Una teoría es un conjunto de ideas que no han sido comprobados y que tienen como objetivo explicar un fenómeno, y la personalidad son aquellos rasgos con los cuales se identifica cada persona y ayuda a diferenciarlos de los demás; algunos de los factores que tienen influencia en su formación son: ambientes familiares, sociales y culturales, además que puede ser modificada a través de situaciones que experimentamos. Debemos estudiar la evolución de la personalidad para lograr reconocer las ideas y teorías de antiguos pensadores, las cuales conllevaron, como se mencionó

Página 3

anteriormente, al entendimiento de como el ser humano llega a actuar, pensar hablar, sentir, etcétera, ante ciertas situaciones y a lo largo de su vida. Cada teoría expuesta por diferentes personajes, tienen como objetivo como es la formación de la personalidad y la manera en que se va “creando” o reafirmando, además de los factores que influyen en ella y como afecta también en la conducta, pues cada persona reaccionara a una misma situación de una manera diferente. En el libro de Teorías de la personalidad de José Cueli nos menciona: “Aumenta la probabilidad de poder predecir con mayor exactitud la conducta del individuo”. [ CITATION Jos16 \l 2058 ] Esto es una de las razones del porque es importante el estudio de la personalidad, y es algo imprescindible en Criminologia, ya que debemos entender la conducta de un sujeto con el fin de lograr prevenirla y que se pueda seguir repitiendo. Surgieron teorías muy enfocadas en los niños a finales del siglo XVII, puesto que en esa época los niños eran tratados como algo especial, fueron alejados de los adultos como consecuencia de tal creencia que tenía como fin evitarles temas de índole sexual. Aunque algunos autores especulaban que el niño presentaba una naturaleza mala innata, mientras que otros como Rousseau creían que “El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad que lo corrompe”. [ CITATION Jea62 \l 2058 ] Sin embargo, hubo puntos de vista puritanos que afirmaban que efectivamente el niño nacía malo, y por ello debían de alejarlo de su “estado natural” y la sociedad para que no se encontrara “atado” al pecado, si no se realizaba eso tenían la idea que el niño seguiría su naturaleza y tendría un camino regido por el mal. Era, supuestamente, el deber de los maestros disuadir al niño de seguir ese camino y asegurar su ida al cielo una vez que este falleciera. A pesar de esas antiguas creencias, posteriormente otros pensadores desearon dar explicaciones más fundamentadas a la personalidad. Aceptaron que existen factores que influyen, como anteriormente se mencionó, una persona individual a pesar de tener rasgos que puedan presentan un número considerable de demás personas, además de eso se expusieron que si algo de esos factores o núcleos en los cuales el individuo se desarrollaba era desfavorable o pasaba por situaciones negativas podría ocurrir alguna disfunción en su conducta, ocasionando enfermedades mentales, tal como el trastorno de estrés post-traumático. Para continuar refiriéndonos a situaciones desfavorables que causan problemáticas a nivel mental y conductual de cada sujeto, podemos hacer uso del término de “periodos críticos” de Rousseau, que como su nombre lo indica, hacen referencia a periodos en ciertas edades o momentos de un individuo que dependiendo del estímulo presentado, causara una respuesta que podría tener consecuencias a largo plazo.

Página 4

Posteriormente se trataran los distintos enfoques como el psicoanálisis, conductual, humanista, etcétera que han sido gran influencia en la información actual.

Unidad IV: El desarrollo histórico de las teorías de Freud

Página 5

Sigmund Freud

     





 

Médico neurólogo austriaco de origen judío. Padre del psicoanálisis. Sostenía que los motivos sexuales influían, sino a todos, si a la mayoría de las conductas humanas. Sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos. Procuraba procura llevar los recuerdos reprimidos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa. Hipótesis del principio del determinismo psíquico. El sentido de este principio es que en la mente, como en el mundo físico, nada ocurre por casualidad o a la ventura. Un grupo de fenómenos mentales inconscientes comprendía pensamientos, recuerdos, etcétera, que con facilidad podían hacerse conscientes por un esfuerzo de la atención. Los denomino pre conciencia. Pudo demostrar que el grupo de fenómenos inconscientes, de ninguna manera evitaba que ejercieran una influencia importante en el funcionamiento mental. Empezó a transformar la metodología terapéutica en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó.

Página 6

Sigmund Freud es un personaje que hemos venido escuchando y estudiando desde antes en esta materia. Como sabemos, fue el fundador y padre del psicoanálisis, un enfoque que causo mucha controversia acerca de cómo se desarrolla la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. Freud reconoció la importancia de la infancia y que juega un papel crucial en la adolescencia y la vida adulta. Sostenía que los seres humanos estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente. Aquí entran los conceptos del Yo, Superyó y Ello. Freud designo al Yo como la parte de la personalidad que media entre las demandas ambientales (realidad), la conciencia (superyó) y las necesidades instintivas (ello). Y de acuerdo con Freud, el principio de realidad es la forma en que el Yo busca satisfacer las demandas instintivas de manera segura y eficaz en el mundo real. Mientras que el Superyó es la conciencia y normas que los estándares sociales y de los padres que el individuo ha interiorizado. Finalmente el Ello es la parte de cómo le gustaría ser a la persona, donde están presentes sus pulsaciones. La teoría psicodinámica de Freud fue sumamente controvertida ya que la sociedad se escandalizo, no sólo por su énfasis en la sexualidad, sino también por su sugerencia de que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos y que, por ende, no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y comportamientos, además de mecanismos de defensa que resultan técnicas de engaño para eludir la realidad y/o problemas que dan paso a la negación para no reconocer una realidad dolorosa y amenazante para el individuo. Freud ponía una especial atención al inconsciente ya que lo veía como el almacén de las primitivas pulsiones sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles traumáticos. Aunque reprimidos (o escondidos para la conciencia), los impulsos inconscientes presionan sobre la mente consciente y encuentran expresión de forma disfrazada o alterada, lo que incluye sueños, peculiaridades, lapsus, síntomas de enfermedad mental. Para descubrir el inconsciente, Freud desarrolló una técnica, el psicoanálisis, en la cual el paciente se recuesta sobre un diván, cuenta sus sueños y dice cualquier cosa que le venga a la mente (asociación libre). Estando muy atento a las señales que el paciente pudiera transmitir, además de intervenir cuando lo viera necesario. También el psicoanálisis presenta etapas desarrolladas por Freud denominadas: etapas psicosexuales, las cuales son parte fundamental del desarrollo de cada individuo y la importancia de cada zona erógena que las representa.

Página 7

Seguramente Freud es el personaje más conocido y sus aportaciones, sobre todo su método de terapia, son utilizadas con el fin de tratar pacientes en la actualidad.

Página 8

Unidad V: Evoluci ón del psicoan álisis a partir de Freud

Alfred Adler

    



  



Nació en Viena el 7 de febrero de 1870. Inició su propia escuela de psicoterapia, denominada Psicología Individual. A la edad de 28 años, Adler escribe su primer libro y cinco años después, en 1907, Adler publica su libro sobre las compensaciones. Adler, crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones (nuestra integración en el medio). Le interesa la integración, con un Yo que controla todas las facetas de la personalidad, para ver como una persona se adapta e integra en la sociedad. Otro factor importante para la Psicología Individual que permite la integración de la persona, son las metas, los objetivos que la persona se propone. Ejercieron gran influencia en Adler los escritos de Friedrich Nietzsche sobre el tema de la voluntad de poder. Sostuvo que su frustración genera un complejo de inferioridad, un sentimiento de insuficiencia que está en la base de muchos trastornos. Definió el concepto de sí-mismo creativo, que es el poder que hay dentro de cada uno de nosotros para enfrentar las fuerzas externas que modelan nuestra personalidad. Alfred Adler murió en 1937 en Aberdeen, Escocia, de un ataque al corazón.

Página 9

Alfred Adler fue un médico y psicoterapeuta austriaco. Trabajo y fue discípulo de Sigmund Freud, sin embargo hubo discrepancias entre sus ideas, lo que tendría como consecuencia que realizara su propia teoría, en la cual sustituto la importancia que Freud le designaba al libido o los motivos sexuales como fuente principal de la construcción de la personalidad, por un complejo de inferioridad o superioridad. Para explicar la conducta humana, Adler dio siete conceptos, los cuales cada uno trabaja en cada persona para ir formando, desarrollando e influyendo el comportamiento. Para comenzar, rechazo el pansexualismo de Freud e hizo unos cambios a la estructura teórica de la conducta humana. Para él, el sexo no era el principal motivador como Freud recalcaba, prefirió pensar en que el hombre busca poder, un afán de superioridad presente en cada uno de los individuos. Además de que el hombre tiene una conciencia social esperando ser despertada para así, hacerlo responsable del bienestar de otros hombres, algo que era automático. Igualmente de ese complejo de superioridad, también hay personas que son motivadas por inferioridad. Hay personas que sentirse inferiores las motiva a superarse por instinto y alcanzar esas metas que incluso pudieron haber visto lejanas. Y también hay otros que quieren estar más por encima de otra persona, como una rivalidad o competitividad que se ha tenido presente en algún momento. Para Adler, lo que el ser humano quiere es el poder. Algo muy importante en su teoría era el estilo de vida, que hace referencia a como la persona conduce su vida y eso lo hará llegar a sus metas, todo esto influido en las situaciones en las cuales crecimos. Cada persona percibirá las cosas de manera diferente y así mismo manejara su vida, y en este punto influye como cada persona tiene una gran imaginación, o sea, el self-creativo, en el cual entra la creatividad individual, esa estructura de cada persona de sí mismo, la cual las person...


Similar Free PDFs