Carpeta de Psicología de la Personalidad PDF

Title Carpeta de Psicología de la Personalidad
Course Psicología de la Personalidad
Institution Universidad de Morón
Pages 9
File Size 141.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 194

Summary

Download Carpeta de Psicología de la Personalidad PDF


Description

Carpeta de Psicología de la Personalidad

El inconsciente no se puede conocer, se puede interpretar, leer o descubrirás. Es un saber (no un conocimiento) en fracaso (siempre va a faltar saber algo). Damos explicaciones conscientes de nuestros actos, damos razones que son "mentiras". El "yo" miente pero no es una mentira consciente, "mentimos" porque no hacemos consciente las representaciones inconscientes. El "yo soy" le da una sustancia a la persona. El yo se funda con Descartes. Teoría de las cuatro causas de Aristóteles: 4 formas del saber con sus respectivos métodos. - Causa material: Inconsciente. Su método es la interpretación. - Causa formal: conocimientos científicos. Su método es la demostración. - Causa final: conocimientos religiosos. Su método es la revelación. - Causa eficiente: conocimientos mágicos. Su método es la eficacia. El sujeto está constituido por dos componentes: por lo corporal y lo psíquico. Sujeto como efecto del significante. Somos habitados por un otro, un otro que habla por mí, un otro que no conozco pero está dentro mío. El saber no lo tiene el analista, hay un saber no sabido que está en el otro de uno mismo. Si soy dueño de mis palabras ¿porque me equivoco? hay un otro que habla en mí (ya no soy autónomo). Freud: discurso del inconsciente. Lacan: discurso del psicoanálisis. Se ocupa del ser hablante. Si es hablante hay una falta en ser, porque si habla es porque le está faltando algo. El objeto "a" viene de Lacan. Está en la intersección entre lo imaginario, lo simbólico y lo real y es lo que no está representado. El sujeto está hecho de representaciones. Hay algo que no se logra representar: lo incomprensible. Hay un lugar vacío en la representación y eso implica un resto. Este resto Lacan lo llamó "a" y por esto se forma una cadena de significantes (entre significante 1 y 2 se encuentra el objeto "a": S1...a...S2). El objeto "a" se resiste a ser representado. 1

El psicoanalista no se ocupa del lenguaje sino de "la lengua", aquello que no se entiende, por ejemplo el sueño. El inconsciente le gana al yo. El yo se cree rey y señor de sus aposentos. Lacan habla de que hay una castración simbólica cuando la persona asiste al análisis, porque ella reconoce que hay algo que no puede integrar algo que falta. La pulsión tiene como destino la represión. Cuando se trabaja con un paciente hay censura, defensa y represión. Soy dice que las condiciones para hablar del sueño en psicoanálisis son: - Que haya un sujeto supuesto saber - Un analista que no se crea dueño del saber del padecimiento, goce o sufrimiento del paciente - El analista tiene que soportar el saber supuesto que el paciente deposita en él. - El analista tiene que tener una atención libremente flotante - El paciente debe asociar libremente Asociación libre: "diga todo aunque sea un disparate, inadecuado, sin sentido, repugnante, hablé con máxima libertad". Cuando la interpretación no conmueve al paciente, no lo siente, o no lo toma como propio, todo es invento del analista (deseo del analista). En el proceso de elaboración del sueño, se empieza por el contenido latente para llegar al contenido manifiesto en cambio para el análisis del sueño se empieza por el contenido manifiesto para llegar al contenido latente. El inconsciente es un sistema que va deformando, disfrazando con palabras un deseo de tal manera que pueda ser admitido por la conciencia. Al contenido latente lo podemos llamar efecto de sentido, efecto de verdad, efecto de sujeto (sujeto escindido porque tiene un deseo que no conoce). El inconsciente no se le puede determinar un lugar interno o externo. Método del psicoanálisis: 1) El analista se ocupará de escuchar, para oír lo que ahí sucede, oír al ser hablante, al discurso. 2

2) El paciente tiene que hablar, hablar de lo que quiera. Si no puede hablar igual se puede tratar porque por algún motivo no puede tomar la palabra. Tres tipos de discurso: neurótico, psicótico, perverso. La sexualidad es traumática porque no tiene objeto. No hay nada natural que guía la pulsión con el objeto. Lacan dice que la primera construcción del sujeto alienarse al deseo del otro. Freud no habla de sujeto dividido. Si se quiere hablar de una división se lo puede hacer desde lo consciente e inconsciente. Freud no contaba con la lingüística para hablar de significante, Lacan sí. LENGUAJE La entrada lenguaje implica una doble perdida: la del ser y la del objeto. Tres registros de la palabra según Lacan: - La dimensión imaginaria: - La dimensión simbólica: - La dimensión real: Lacan: Todo lo que hace la vida anímica está hecha de palabras. La condición humana es la de un ser hablante. Las palabras son representaciones de las cosas, producen imágenes. El sujeto está sujeto a un significante, esto implica que está sujeto a lo que un significante representa para otro significante. Cae como efecto (efecto sujeto). Ésta es una manera de entender al sujeto del inconsciente. Lacan dice: El lenguaje es lo más antinatural que hay. El hombre es un animal fallado por la introducción de algo antinatural. La estofa del ser es hablante. El lenguaje es diferente al discurso. Una cosa es entrar al lenguaje y no hablar (Ej. el autista) Objeto de la lingüística: la lengua 3

Benveniste (discípulo de Saussure) dice que el lenguaje produce subjetividad propio de los seres hablantes. Sin lenguaje no hay subjetividad. Benveniste le abre paso a Lacan cuando dice que el yo es el yo... vacío...Tu (Lacan: S1...a...S2) El sujeto es efecto de los significantes En el lenguaje hay fallidos, en cambio la comunicación (Ej: el de las abejas) hay códigos, no son posible los fallidos. Saussure dice que el lingüista no estudia el lenguaje, estudia la lengua que es un instrumento de comunicación. El lenguaje es muy amplio y complejo para reducirlo a un objeto de estudio. El lenguaje es el campo que permite que haya distintas lenguas (sistema de signos). Es lo que permite los significantes. Al hablar, lo que permite que el otro entienda lo que decimos es lo que tiene en común una misma lengua: el signo lingüístico. Éste signo no es natural, es arbitrario, es producto de una convención social. El valor de cada signo está en definirse por la negatividad de signos. Un signo va a hacer lo que el otro signo no es. El signo lingüístico tiene o está definido por un significado y un significante. La relación significado-significante es "uno a uno", es positivo, una relación unívoca: aún significado le corresponde un significante. Lacan se centra en el significante el destruye el signo lingüístico de Saussure y no le interesa nada que sea arbitrario. Destruye lo recíproco, lo unívoco, entre significado y significante. Le interesa el significante por sobre el significado. Un solo significante no significa nada, necesita una cadena de significantes. El significado es efecto de varios significantes (de cómo se articulan los significantes). El significante hace la diferencia. (Ej: puertas de baño público sin la palabra dama o caballero. El significante (la palabra) va a hacer que estás puertas sean para mujer o para hombre). Al sacar el signo lingüístico, lo que se dice para uno puede significar una cosa y para otro, otra cosa, dependiendo del significante. Benveniste critica a Saussure diciendo que ha reducido el lenguaje a su cosa mínima. Benveniste deja la lengua de lado y toma el lenguaje. Habla de la subjetividad amarrada al lenguaje, en el lenguaje y por el lenguaje. La subjetividad adviene con el lenguaje.

4

El lenguaje es un campo pero si en el campo no hay ningún lugar vacío para apropiarse de él y formar el yo, no es posible que advenga la subjetividad. Sin un lugar vacío no hay subjetividad. El sujeto no tiene donde ponerse, donde ubicarse y nombrarse como yo. En el momento que logra apropiarse de un lugar se constituye como yo. La subjetividad se constituye cuando el sujeto se apropia de un lugar vacío en el campo de lenguaje y puede nombrarse como "yo". Sí la subjetividad se constituye en el lenguaje no es natural. Sin embargo el campo de lenguaje no alcanza se necesitan de los demás procesos para que advenga el sujeto. Este vacío no es el vacío de Freud o Lacan es un vacío inherente al lenguaje. Lévi-Strauss (estructuralista) dice que entrar al mundo de la cultura tiene como condición perder algo, se altera lo natural. En el psicoanálisis el objeto natural se pierde con la entrada al lenguaje por lo que el sujeto no es natural. No va a haber más objeto ni ser completo sino un ser en falta (falta en ser) y entorno esta falta se constituye el sujeto. La falta es constitutiva del sujeto. Con la entrada del lenguaje el ser se pierde. Como no hay identidad que determina al sujeto al sujeto no le queda otra más que identificarse. Acá se ve una doble falta: pérdida del ser y del objeto. Objeto a, en la intersección de las 3 dimensiones del lenguaje:

MOTERIALISMO El lenguaje transforma el cuerpo La capacidad del lenguaje está en el cerebro, lo simbólico es lo que afecta lo corporal. John Searle: "el cerebro es el sujeto no existe la mente".

5

PERSONALIDAD Lacan llama a la personalidad paranoia porque en su pensamiento cree que lo que piensa es la verdad, que no se equivoca. El yo piensa en su certeza cartesiana. El absoluto saber, la certeza trae paranoia. La personalidad se constituye en un objeto de estudio. Cobra valor y se vuelve objeto cuando éste es un enigma para nosotros. La personalidad tiene que ver con el concepto de identificación que viene de la psicología y el psicoanálisis. Hay que distinguir que viene de cada parte. El personaje tiene un plus sobre la persona: persona que adopta un personaje. Ej. Olmedo era un personaje. Hay que distinguir personalidad de persona, persona de individuo, individuo de sujeto, sujeto del yo y el yo del ser. Para Descartes el ser está hecho de pensamientos y los pensamientos están hechos por el yo. Personalidad: individualidad psicológica. CIENCIA Y VERDAD Saber y verdad en el politeísmo no tenían separación. Pensar y dudar son homólogos. Lo único que no es un engaño es que duda si duda que la duda puede ser falsa también está dudando. La primera verdad es que pienso: efecto de haber desechado todo saber, sólo queda el pienso, el acto de pensar. No es " yo" pienso porque eso ya es un contenido, ya es objeto, puede ser un engaño el contenido. Es un pensar que no tiene pensamientos, no tiene ideas. Descartes capta la falta de representación. Representación y saber lo tomamos como igual (saber constituido por representaciones). Falta representación (saber) por sólo limitarse al pienso. Entre la falta de representación y el pienso, está el sujeto y en esa falta hay verdad. Todo aquello que sea contenido (ej. Yo pienso) va a ser saber (representación). El sujeto quiera dividido 6

entre saber y verdad, entre lo que no se puede representar y lo que se puede representar. Se constituye el sujeto cuando ya no puede representarse, cuando hay vacío, falta de representación. En el saber se encuentra la ciencia y en la falta de representación se encuentra el psicoanalisis. La verdad para la ciencia es la adecuación de la representación con el objeto. La ciencia forcluye la verdad del sujeto. La verdad es la falta de representación. Desechando todos los saberes me encuentro con algo que no puedo saber. No dejamos de ser sujetos porque cargamos toda la vida con estas dos partes (saber y verdad). Por ejemplo pasa algo que me desconcierta y surge el ¿quién soy? El estatus del sujeto para la ciencia y el psicoanálisis es igual. No hay saber que alcance la verdad. La ciencia forcluye al sujeto, hace una operación, es decir, que lo rechaza (Forclusión: proceso que se da en la psicosis. Rechazo del significante padre. Es por esta operación de forclusión que aparece la lógica formal, lógica universal, enunciados universales. Acá nos encontramos en el discurso de la ciencia. CIENCIA Y PSICOANALISIS Son discursos distintos, no son complementarios. La ciencia es un conocimiento que se construye con teorías y la teoría está constituida por métodos. El método tiene un objeto de estudio y un discurso propio. El discurso implica un orden, una lógica. La lógica del discurso de la ciencia produce conocimientos y los conocimientos son saberes del que el psicoanálisis no se ocupa (se ocupa de los saberes del inconsciente). Las teorías están hechas de conocimientos y éstos están hechos de juicios. Los juicios son pensamientos, razonamientos (representación: las representaciones se encuentran en la conciencia). La psicología es una ciencia humana (Lacan dice que no hay ciencias humanas).

7

El psicoanálisis surge de lo que no alcanza la ciencia. Cada ciencia construye su objeto, en cambio el objeto del psicoanálisis es faltante, una falta en ser. La ciencia se aplica en cambio en el psicoanálisis se habla, se escucha, se interpreta por eso no se análisis por teléfono o por mail. Los significantes son propios de cada persona, singulares. Los significantes representan a la persona. NOTAS SOBRE EL CONCEPTO DE INCONSCIENTE Noción descriptiva: clasifica las representaciones el inconsciente y consciente. Noción dinámica-eficaz: hay representaciones latentes que no aparecen en la conciencia pero producen efecto, produce acción por eso es eficaz (Las representaciones inconscientes producen el síntoma). Dinámico porque se mueve por dos leyes: condensación y desplazamiento. Son mecanismos que producen las formaciones del inconsciente. FILLOUX La característica del ser humano es la personalidad. Arraigado el discurso de la ciencia. Habla en términos freudianos pero es una persona de ciencia. El hombre es uno consigo mismo, porque este hombre o individualidad psicológica se va construyendo a lo largo de la historia. No sólo le importa el ambiente sino también el tiempo y la evolución (estado mayor de conocimiento de sí mismo). Si el organismo se conduce (involucra movimiento) la personalidad y la conducta son conceptos complementarios. El sujeto sin objeto no puede dirigirse. En esta complementariedad está la lógica de Filloux: el sujeto está completo por su objeto y por su objeto puede dirigirse. Como hay objeto, la satisfacción se da en el objeto, no dirigiéndose al objeto. El objeto y el sujeto (no el sujeto del psicoanálisis) forman una unidad, un complemento, un uno. El objeto es el instrumento para alcanzar la satisfacción. En el sujeto hay algo que pone en peligro la integración: la tensión, que molesta, y aquello que molesta lo suprimimos volviendo un estado de equilibrio y satisfacción, hasta que aparezca otra tensión. 8

El sujeto es agente porque dirige su conducta, porque hay un objeto al cual dirigirse. Tiene una noción descriptiva de inconsciente. El yo es consecuencia de la naturaleza y la cultura. La personalidad es una esfera, una unidad. Ser como unidad. Sujeto representable, sustanciable. El individuo es un ser completo que no está dividido, complitud del ser.

9...


Similar Free PDFs