U2 preprectiva funcionalista TC PDF

Title U2 preprectiva funcionalista TC
Author Laia marquez
Course Teorias de la comunicación
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 52
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 275

Summary

La perspectivafuncionalista delas teorías de lacomunicaciónPID_Miquel Rodrigo AlsinaAnna Estrada AlsinaMiquel Rodrigo Alsina Anna Estrada Alsina Catedrático de Teorías de la Comu- nicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido investi- gador en el Research Center for Lan- guage and Se...


Description

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación PID_00277229

Miquel Rodrigo Alsina Anna Estrada Alsina

© FUOC• PID_00277229

Miquel Rodrigo Alsina Catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido investigador en el Research Center for Language and Semiotic Studies (Universidad de Indiana), en el Center for the Study of Communication and Culture (Universidad de Sant Louis) i en el de Études sur l'Actuel et le Quotidien (Universidad René Descartes, París V); también ha sido docente en diferentes universidades españolas y extranjeras. Ha publicado más de setenta artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, y diferentes monografías. Su última obra, La construcción de la noticia. Nueva edición revisada y ampliada (2005), ha sido traducida al portugués (A Construção da Notícia, 2009).

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Anna Estrada Alsina Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha obtenido el máster oficial de Literatura comparada: estudios literarios y culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha obtenido un posgrado de Edición de la Universidad Pompeu Fabra y un posgrado de Edición de webs de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha traducido al catalán la obra de Miquel Rodrigo Identitats i Comunicació intercultural (Edicions 3 i 4). Ha sido redactora de Aulamèdia, una revista electrónica de educación en comunicación. Ha trabajado como técnica del Servicio de Investigación, Estudios y Publicaciones del Consejo del Audiovisual de Cataluña y ha sido consultora de la UOC. Recientemente, ha publicado, con Miquel Rodrigo, el libro Les teories de la comunicació (Editorial UOC, 2008).

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada por la profesora: Sandra Sanz Martos

Tercera edición: septiembre 2020 © de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC) Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona Autoría: Miquel Rodrigo Alsina, Anna Estrada Alsina Producción: FUOC Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos.

© FUOC• PID_00277229

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Índice

Introducción...............................................................................................

5

1.

Orígenes del funcionalismo............................................................

7

1.1.

Inicios del funcionalismo ...........................................................

7

1.2.

El contexto previo al funcionalismo ..........................................

9

El cambio en la concepción de los medios de comunicación .....

11

1.3.

1.3.1. 1.4.

¿Cómo es posible este cambio radical en la imagen de los medios de comunicación? ..................................

11

La función del funcionalismo .....................................................

14

1.4.1.

¿Por qué se produce este desplazamiento territorial en la producción del conocimiento? .............................

1.4.2.

2.

15

Principios del funcionalismo..........................................................

16

2.1.

16

Las teorías de alcance intermedio: la teoría de los dos escalones de la comunicación ....................................................

18

2.2.1.

La teoría de los dos escalones de la comunicación ........

20 21

Funciones de la comunicación de masas.....................................

26

3.1. 3.2.

3.3.

Inventario parcial de las funciones de los medios de comunicación ..............................................................................

26

Algunas funciones de la comunicación de masas .......................

28

3.2.1.

La función otorgadora de estatus ..................................

28

3.2.2.

La función de compulsión de normas sociales ..............

28

3.2.3.

La disfunción narcotizante ............................................

29

Los medios y el cambio social ....................................................

30

3.3.1.

Monopolización .............................................................

31

3.3.2.

Canalización ..................................................................

31

3.3.3.

Complementación .........................................................

32

La capacidad de influencia de los medios ..................................

33

Usos y efectos sociales de la comunicación.................................

37

4.1.

La teoría de los usos y gratificaciones ........................................

37

4.2.

La teoría del establecimiento de la agenda (agenda setting) ........

39

Ventajas y limitaciones del funcionalismo.................................

44

5.1.

Aportaciones del funcionalismo .................................................

44

5.2.

Críticas al funcionalismo ............................................................

46

3.4.

5.

La consolidación del funcionalismo ...........................................

Los principios básicos del funcionalismo ...................................

2.3.

4.

¿Cuál es el panorama internacional después de la Segunda Guerra Mundial? .............................................

2.2.

3.

14

© FUOC• PID_00277229

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Bibliografía.................................................................................................

51

© FUOC• PID_00277229

5

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Introducción

El funcionalismo es una de las perspectivas que ha tenido más influencia en el estudio de la comunicación de masas. Se trata de una perspectiva teórica basada en la idea de que los hechos sociales se explican mejor en términos de las funciones que tienen en el seno de una sociedad. Además, se apunta que, gracias al hecho de que se cumplen estas funciones, la sociedad se mantiene y se desarrolla. El funcionalismo no sólo ha sido una perspectiva importante en las teorías de la comunicación, sino que también lo ha sido en otras disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología e, incluso, la filosofía. Dentro de las ciencias sociales el funcionalismo se ha presentado como una perspectiva muy próxima al positivismo. El positivismo es una propuesta filosófica que establece que las ciencias sociales se tienen que acercar a las ciencias naturales, ya que comparten la misma estructura lógica. Así pues, se considera que las ciencias sociales tienen que descubrir leyes naturales por las cuales se puedan controlar y pronosticar los hechos sociales, porque en la sociedad hay un orden social que tiene que ser descubierto. Por eso el funcionalismo intenta ser una aproximación a la realidad social tan científica como sea posible, siguiendo los principios del positivismo. En la descripción de la perspectiva funcionalista de este módulo empezamos con un apartado sobre los orígenes del funcionalismo y cómo se fue imponiendo como paradigma dominante en la investigación de la comunicación en los Estados Unidos. En el apartado siguiente se establecen los principios básicos sobre los cuales se fundamenta el funcionalismo, que pivota en torno al concepto de función. A continuación, otra unidad recoge las funciones de la comunicación de masas. Después, antes de cerrar este módulo, creemos oportuno introducir un apartado en el que presentamos dos de las principales teorías sobre los efectos sociales de los medios de comunicación: la teoría de los usos y las gratificaciones y la teoría de la agenda setting. Y, finalmente, en el último apartado, planteamos las diferentes aportaciones del funcionalismo y las críticas que se le han hecho.

© FUOC• PID_00277229

7

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

1. Orígenes del funcionalismo

1.1. Inicios del funcionalismo Los orígenes del funcionalismo se pueden encontrar en Comte (1789-1857) y Durkheim (1858-1917), que son algunos de los padres de la sociología. Pero el desarrollo del funcionalismo moderno está muy influido por la antropología de autores como Radcliffe-Brown (1881-1955) y Malinowski (1884-1942). Se tiene que señalar que las teorías no nacen ex nihilo, a partir de la nada, sino que surgen en un clima de opinión intelectual favorable para su existencia y consolidación. Un clima de opinión intelectual no tiene un perfil exacto, pero podríamos decir que se forma a partir de las teorías científicas dominantes, el sentido común mayoritario, el universo simbólico de una cultura, las ideologías hegemónicas y la interacción comunicativa. Evidentemente, es posible que haya precursores que hagan las primeras aportaciones de una disciplina, pero si no hay este clima de opinión favorable la disciplina no tomará cuerpo. Por ejemplo, la historia de la sociología acepta como uno de los pioneros de esta disciplina a Abdel Rahman Ibn-Kaldun (1332-1406), que nació en Túnez. Este precursor rompe la idea de que la sociología es una disciplina exclusivamente occidental. Para el desarrollo de una teoría hace falta no sólo que alguien proponga su existencia, sino que sea aceptada socialmente y que tenga algunos seguidores que la divulguen. En caso contrario, al menos temporalmente, la teoría puede quedar relegada.

Fragmento de la película Galileo Galilei, de Liliana Cavani.

Así, circunstancias ajenas a la teoría condicionarán su existencia. Eso nos obliga a plantear una visión histórica del contexto en el que aparece el funcionalismo.

© FUOC• PID_00277229

8

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Si contextualizamos los orígenes del funcionalismo hay que reseñar una serie de circunstancias que podríamos considerar como diferentes revoluciones: •

La�política: el paso del antiguo régimen a la democracia burguesa, que tiene en la Revolución Francesa de 1789 un hito fundamental, representó un cambio enorme en las sociedades de la época. Este cambio social hizo que diferentes pensadores empezaran a reflexionar sobre los diferentes tipos de sociedad posibles.



La� económica: el cambio político propicia que, al final del siglo XIX y al principio del XX, haya un cambio en el sistema económico occidental. Un mundo básicamente rural da paso a un nuevo mundo industrial. La Revolución Industrial hizo que los primeros sociólogos, como Karl Marx (1818-1883), Émile Durkheim (1858-1917), Georg Simmel (1858-1918) y Max Weber (1864-1920), analizaran la nueva sociedad capitalista.



La�social: en parte debido a la Revolución Industrial, durante los siglos XIX y XX un gran número de personas se traslada del campo a la ciudad. Las condiciones de vida en la ciudad hacen que las relaciones sociales cambien. Además, a partir de todos estos cambios, en la religiosidad de las sociedades occidentales también hay modificaciones.



La�científica: ante la importancia de la religión para interpretar el mundo en la Edad Media, la ciencia aporta otra visión de la realidad. Las ciencias naturales (física, química, biología) se convierten en el modelo científico por excelencia. Así, la sociología toma este modelo y busca su reconocimiento como disciplina científica.

En este clima intelectual, de dominio de las ciencias naturales, es fácil comprender que Comte y Durkheim utilizaran una analogía del cuerpo humano con el cuerpo social, con una visión organicista que en su momento tuvo una gran influencia. Así, para estudiar un órgano, como por ejemplo el cerebro, se afirmaba que se tiene que mostrar cómo se relaciona con las otras partes del cuerpo y cuál es su función en el desarrollo del organismo. De una manera similar, analizar la función de un elemento social implica mostrar el papel que tiene en el funcionamiento de una sociedad. Por eso el funcionalismo sostiene que tenemos que estudiar una sociedad o una cultura en conjunto si queremos comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros.

Estudiar la función de una práctica o una institución social es analizar la contribución que esta práctica o institución hace a la continuidad de la sociedad en conjunto.

© FUOC• PID_00277229

9

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Por ejemplo, Durkheim señalaba que la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales y, por eso, contribuye al mantenimiento de la cohesión social.

Reflexión Pensad en alguna práctica o institución social que ayude a que haya cohesión social en nuestra sociedad actual.

Diferentes revoluciones propician un clima de opinión adecuado para los orígenes del funcionalismo. Las ciencias naturales marcan su huella en las primeras teorías sociológicas de la sociedad.

1.2. El contexto previo al funcionalismo El contexto científico del funcionalismo se tiene que situar a principios del siglo XX. Sin embargo, su consolidación en los estudios de comunicación no se produjo hasta mediados de este siglo. De hecho, a principios de siglo no era la visión funcionalista la que dominaba la concepción de los medios de comunicación, sino la conductista. Durante las décadas de 1920 y 1930, el paradigma dominante en el mundo de la psicología era el conductismo, que seguía los principios del positivismo de tomar como modelo las ciencias naturales. Recordamos, brevemente, los principios fundamentales del conductismo: •

En la investigación se tiene que hacer un uso exclusivo de procedimientos objetivos para obtener datos.



Se reduce el lenguaje psicológico en términos de estímulo y respuesta. Las conductas son estudiadas a partir del mecanismo estímulo-respuesta.



Se pone énfasis en el aprendizaje como proceso asociativo de estímulos y respuestas.

Las ideas conductistas se podían integrar muy bien en las teorizaciones de la sociedad de masas de la época. A principios del siglo XX, la autopercepción que se tenía era que, con la sociedad de masas, se producía una impersonalización de las relaciones humanas y un aislamiento de las personas. El conductismo también aportaba el prestigio de las ciencias naturales, con la cuantificación y los experimentos de laboratorio con animales, que después se extrapolaban a la conducta humana. Esta concepción biologicista tuvo influencia en las primeras teorías sobre la comunicación de masas. Así, en 1948 se afirmaba que: "[...] los procesos de comunicación de la sociedad humana, una vez examinados detalladamente, revelan muchas equivalencias con las funciones especializadas que hay en el organismo físico y en las sociedades animales inferiores." Lasswell (1985, pág. 56)

Conductismo Es una teoría psicológica, propuesta inicialmente por John B. Watson (1878-1958), que estudia la conducta como respuesta de un organismo a los estímulos que inciden en sus órganos sensoriales.

© FUOC• PID_00277229

10

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

A principios del siglo XX se consideraba que los individuos constituidos en masas eran fácilmente influenciables en sus conductas por los estímulos que recibían de los medios de comunicación de la época (prensa, cine y radio).

Otro elemento que se tiene que tener en cuenta es que en el contexto político de entreguerras, tanto la Alemania nazi como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desarrollaron, utilizando los medios de comunicación, un aparato propagandístico impresionante. Las masas eran el objetivo de la propaganda� política, en la que se utilizaban unos medios y unos recursos desconocidos hasta aquel momento en la historia de la humanidad. Otro hito es el descubrimiento del reflejo� condicionado por Ivan Petrovič Pavlov (1849-1936). El reflejo condicionado son respuestas condicionadas, aprendidas por el hábito de asociación. Se trata de conseguir una respuesta provocada por un estímulo diferente del que la produce naturalmente. Así, si se asocia un sonido con la comida, es posible que el sonido nos llegue a provocar la salivación, que sería la respuesta natural con vistas al estímulo de la comida, pero no del sonido.

Fragmento de la película La naranja mecánica, de Stanley Kubrick.

Tal como se afirmaba en 1939: "Para quienes han podido seguir la evolución del movimiento nazi, los métodos de su propaganda y sus efectos, y al mismo tiempo están informados respecto a la doctrina de Pavlov, no puede haber lugar a dudas: nos hallamos en presencia de hechos, basados precisamente en leyes, que rigen las actividades nerviosas superiores de los hombres, los reflejos condicionados." Tchakhotine (1985, pág. 156) Influencia de los medios de comunicación Un hecho anecdótico, pero que reforzó la idea sobre la influencia de los medios de comunicación, es que en 1938 se radió, bajo la dirección de Orson Welles, una versión de la novela de H. G. Wells La guerra de los mundos. Tenemos conocimiento del pánico que produjo el presunto ataque de los marcianos a los Estados Unidos. Eso confirmaba el gran poder de los medios de comunicación. Ved también Cantril (1985).

En este clima intelectual, político y social es fácil comprender que se pensara en los medios de comunicación como un instrumento con el cual se podía manipular fácilmente a las masas.

© FUOC• PID_00277229

11

La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación

Veamos un claro ejemplo de esta idea sobre el gran poder de los medios. Un semiótico norteamericano, Morris (1962, pág. 263-264), escribió en 1946 lo siguiente: "Desde la cuna hasta la tumba, desde que se levanta hasta que se acuesta, el individuo de hoy se halla rodeado por una interminable red de signos, mediante los cuales procuran los demás adelantar sus propios objetivos. Se le indica lo que ha de creer, lo que debe aprobar o desaprobar, lo que debe hacer o evitar. Si no se pone en guardia, se transforma en un verdadero robot manipulado por signos, pasivo en sus creencias, sus valoraciones, sus actividades. Por medio de la sugestión posthipnótica puede lograrse que un individuo realice las acciones que se le sugieren, sin tomar conciencia de dónde provienen las órdenes y en la convicción de actuar con plena independencia. El desarrollo de la radio, la prensa y el cine permite la enorme extensión de una influencia que en lo esencial no difiere de la hipnosis. Las grandes masas repiten cada semana lo que ha sido digerido para su creencia, compran cosas porque se les ha mostrado que un...


Similar Free PDFs