U3. Guía de lectura Herramientas PDF

Title U3. Guía de lectura Herramientas
Author Grover Martela
Course Icse catedra garcia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 90.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 175
Total Views 494

Summary

Guía de lecturaHerramientas para el análisisde la sociedad y el EstadoUnidad 3Apunte de cátedraIntroducción al conocimiento de la sociedad y el Estado (24)Cátedra A: PedrosaTítulo del apunte de cátedra de la materia APUNTE DE CÁTEDRA2Guía de lectura unidad 3Herramientas para el análisis de la socied...


Description

Guía de lectura Herr erram am amient ient ientas as pa para ra el aná anális lis lisis is de la so socie cie ciedad dad y eell Es Estad tad tado o Unidad 3

Apunte de cátedra

Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado (24) Cátedra A: Pedrosa

Título del apunte de cátedra de la materia

APUNTE DE CÁTEDRA

Gu Guía ía d de e le lect ct ctur ur uraa un unida ida idad d3 He Herra rra rrami mi mien en enta ta tass p para ara eell aaná ná nális lis lisis is de la ssocie ocie ocieda da dad d y el Es Esta ta tado do Artículo 7. “Consideraciones sobre el populismo” por Laura Petrino 1. ¿Qué problema trae aparejado la adjetivación del concepto populismo? 2. ¿Qué plantean las visiones positivas y negativas sobre el populismo? 3. ¿A qué llevó la proliferación de fenómenos populistas en América Latina? 4. ¿Qué produce la multiplicidad de enfoques y estudios sobre el populismo? 5. ¿Cómo se organiza este texto? 6. ¿Cómo explican los distintos autores citados sus enfoques sobre el populismo? 7. ¿Qué tipo de relación plantea el populismo con la democracia delegativa? 8. ¿Qué tipo de relación plantea el populismo con el Estado? 9. ¿Qué tipo de vínculo existe entre el populismo y la crisis de representación política? 10. ¿Qué tipo de liderazgos ofrece el populismo? 11. ¿Cuáles son las características discursivas del populismo? 12. ¿Cuál es el tipo de relación entre el líder populista y sus seguidores? 13. ¿Qué papel juega el argumento de la “herencia recibida”? 14. ¿Qué lugar tiene en el discurso populista la apelación a los “intereses tradicionales de la política”? 15. ¿Qué actitud toma el líder populista frente a la intermediación de su relación con los seguidores? 16. ¿Por qué y cómo el liderazgo populista polariza a la sociedad? 17. ¿Cómo se observa que el liderazgo populista polariza entre sus seguidores? 18. ¿Cómo busca fragmentar a la sociedad el liderazgo populista? 19. ¿Qué efectos produce la radicalización del discurso populista? 20. ¿Qué ejemplos mundiales hay de fenómenos populistas actuales y que características comunes presentan? 21. ¿Qué características comunes tuvieron ambos liderazgos? 22. ¿Qué características diferentes tuvieron ambos liderazgos? 23. ¿Cuál es el papel de los partidos frente a los liderazgos populistas?

Artíc Artículo ulo 88.. “Dictadu ictadura. ra. Cons Construye truye truyend nd ndo o un con concep cep cepto to ccomp omp omplej lej lejo o” por Veróni Verónica ca B Beyreu eyreu eyreuther ther 1. ¿En qué se diferencian las diversas definiciones de dictadura? 2. ¿En qué tipo de régimen político se inscribe la dictadura? 3. ¿Cuál es la relación entre los poderes del Estado en una dictadura? ¿Cuál es la relación del dictador con el Estado? 4. ¿Qué ocurre en una dictadura con los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos? 5. ¿Cuál es el papel de la coacción en la dictadura? ¿Qué ocurre cuando la coacción no alcanza? 6. ¿Qué prometen las dictaduras y por qué? 7. ¿Cómo se instaura una dictadura? ¿Cuándo puede surgir una dictadura de un gobierno democrático? 8. ¿Qué características tenía la dictadura romana? ¿Qué diferencias se observan entre la dictadura romana y las dictaduras que se han llevado a cabo en los últimos años (a partir del siglo XX)? 9. ¿A qué hace referencia la expresión “dictadura del proletariado”? 10. ¿Qué diferentes tipos de dictaduras pueden existir? A modo de ejemplo, podemos mencionar a Adolf Hitler como canciller alemán, o a Jorge Rafael Videla en Argentina.

2

Título del apunte de cátedra de la materia

APUNTE DE CÁTEDRA

11. ¿Quiénes encabezaron las dictaduras que imperaron en América Latina durante el siglo XX? ¿Qué argumentos utilizaron para imponer sus dictaduras? Para ordenarlo en procesos históricos, les proponemos organizar una línea de tiempo con dichas dictaduras y sus principales características. 12. ¿Qué ocurrió con las dictaduras militares al no tener ningún tipo de control? 13. Resuman las características de las dictaduras.

Artíc Artículo ulo 99.. “Golpes d de e Es Estado tado y otras fform orm ormas as de in interru terru terrupción pción Ins Institucion titucion titucional al” por Fl Floren oren orencia cia D Deich eich 1. ¿En qué coyunturas se producen los golpes de Estado? 2. ¿Cómo deben estudiarse los golpes de Estado? 3. ¿Cuál es la relación entre los golpes de Estado y el régimen político? 4. ¿Cuál es la forma más habitual del cambio de régimen después de un golpe de Estado? 5. ¿Por qué, cuando un golpe de Estado se impone, siempre produce un cambio de régimen político? 6. ¿Por qué un golpe de Estado no está previsto por la ley? 7. ¿Cuál es la relación de un golpe de Estado con la ley? 8. ¿Cuál es la relación de un golpe de Estado con la violencia? 9. ¿Quiénes lideran un golpe de Estado? 10. ¿Quiénes participan de un golpe de Estado? 11. ¿Cómo se caracterizan los golpes de Estado militares? 12. ¿Qué otros tipos de golpes de Estado pueden ocurrir no liderados por las Fuerzas Armadas? Citar ejemplos. 13. ¿Qué es un autogolpe de Estado? 14. ¿Qué aspectos deben considerarse para caracterizar particularmente a un golpe de Estado? 15. ¿De qué factores se aprovechan quienes lideran un golpe de Estado? 16. ¿Qué es una interrupción institucional? 17. ¿Qué pasó después de 1990 con los golpes de Estado militares y por qué? 18. ¿Qué pasó con las democracias latinoamericanas después de la época de los golpes de Estado militares? 19. ¿Cuál es la relación de las interrupciones institucionales con los cambios de régimen político? Cite ejemplos. 20. ¿Cómo se producen las inestabilidades producidas por grupos económicos? 21. ¿Cuántos golpes de Estado hubo en Argentina y cuándo? 22. ¿Cuál fue la situación en otros países de América Latina? 23. ¿Todos los golpes de Estado en Argentina planificaron quedarse en el poder eternamente? 24. ¿Cómo y cuándo fue el primer golpe de Estado en Argentina? 25. Tomando el texto de Romero ¿Cuáles fueron las causas de este primer golpe de Estado? 26. ¿Cuáles fueron las particularidades de los restantes golpes de Estado en Argentina? (usar también el texto de Romero) 27. ¿Cuáles fueron las interrupciones institucionales en Argentina? 28. ¿Cuándo ocurrieron las interrupciones institucionales en Argentina? 29. ¿Qué características tuvieron las distintas interrupciones institucionales en Argentina? 30. ¿Qué características tuvo el intento de golpe de Estado en 1963? 31. ¿Qué intenciones tenían los sectores golpistas? 32. ¿Por qué se dice que el golpe de Estado triunfó a medias? 33 ¿Por qué y cómo asumió la presidencia José María Guido? (Utilizar el libro de Romero para analizar los hechos) 34. Lo ocurrido en 1963 ¿fue un golpe de Estado o una interrupción institucional?

3...


Similar Free PDFs