UD Procesos Quimicos Guias Laboratorio 2021-1 PDF

Title UD Procesos Quimicos Guias Laboratorio 2021-1
Author PEDRO SEBASTIAN MOLINA MERCHAN
Course Procesos Químicos Y Bioquímicos
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 28
File Size 987.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 137

Summary

Guia de laboratorio...


Description

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

1 TRABAJO EN EL LABORATORIO Este instructivo está diseñado para estudiantes que cursan la asignatura Procesos Químicos y Bioquímicos en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El objeto de la experimentación no es únicamente la mecánica de los experimentos y la preparación o análisis de algunos resultados, sino la adquisición de los conocimientos de los principios básicos relacionados con algunos fenómenos químicos. Para adquirir entrenamiento científico, los experimentos deben efectuarse con un conocimiento previo de los principios implicados y una visión general del experimento. Es necesario tener bien claro: elementos mínimos de la teoría asociada, el objeto de estudio, y su interrelación con el entorno, el sistema de unidades en el cuál se trabajará, la forma en que se procesará la información, la variables dependientes e independientes del experimento, así como las posibles perturbaciones, entre otras.

2 RECOMENDACIONES PRELIMINARES, NECESARIAS PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA









de la práctica se podrá hacer la comprobación de lectura de la guía mediante evaluación escrita, pregunta oral ó ejercicios. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio e ingerir alimentos y/o bebidas en las áreas de trabajo. Al terminar cada experimento, el grupo de trabajo deberá dejar perfectamente limpio y seco el equipo, material utilizado y/o área de trabajo, independientemente del estado en que lo encontró al inicio de la práctica. De no hacerlo, se penalizará sobre la calificación de la práctica respectiva. Cada grupo de trabajo debe llevar para lavar su material de vidrio: una bolsa pequeña de jabón en polvo, una botella de desengrasante (D1, justo&bueno, etc), una caja de fósforos, un limpión. El MONITOR no recibirá material sucio o dañado bajo ninguna circunstancia, por lo que se debe revisar perfectamente antes de recibirlo. Una vez recibido el material, el laboratorio no se hace responsable por algún daño causado en el mismo.

3 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA El laboratorio es un salón en donde se debe EVALUACIÓN trabajar con mucha seriedad, precisión y pulcritud. Cada práctica de laboratorio será evaluada con La precisión es la manera meticulosa de realizar un una nota única. Y al finalizar el semestre se experimento de acuerdo con las instrucciones de obtendrá la nota definitiva del laboratorio igual al la guía. La pulcritud implica limpieza en el manejo promedio aritmético de cada práctica regular. de los materiales y equipo, esmero en el aseo del Esta nota corresponde al 12% de la definitiva. Al equipo y la apariencia de las anotaciones de proyecto final le corresponderá el restante 8%. laboratorio. Como recomendaciones generales se Para evaluar cada práctica, adicional al informe establecen las siguientes normas de operación:  El horario del laboratorio será según lo escrito, se tendrán en cuenta los siguientes establecido por la Coordinación de aspectos: Ingeniería Industrial, los días miércoles de  Asistencia y trabajo en laboratorio. 12:00 a 14:00. (comportamiento, desarrollo de la practica)  Para poder asistir a la sesión de laboratorio  Consulta hecha sobre reactivos (datos de correspondiente, se deberá llegar a lo sumo seguridad) y disposición final de los mismos. 20 minutos después de la hora indicada.  Resultados esperados e identificación de  Por razones de seguridad, todos los variables que puedan afectar los resultados. estudiantes deben USAR BATA MANGA LARGA Y GUANTES DE NITRILO. Finalizando el semestre hay una práctica que se  El grupo de trabajo debe estar completo y destina para que los estudiantes luego de haber leído la guía de la práctica. Al inicio LILIANA MEZA. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Master of Science in Environmental Engineering – The University of Akron, OH, USA. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

investigar sobre un proceso industrial realicen distintos productos con los equipos básicos disponibles en el laboratorio o en casa. Para esta práctica, los estudiantes deben desarrollar los talleres 1 y 2 establecidos en el cronograma de actividades académicas. 4 



  





 



 

NORMAS DE SEGURIDAD Trabajar cuidadosamente para evitar accidentes que además pueden lesionar a sus compañeros. Avisar inmediatamente a la profesora cualquier percance que le ocurra, por pequeño que sea. Utilice el pipeteador para transvasar líquidos, no succione con la boca. Por ningún motivo saboree las sustancias químicas. El alumno deberá enterarse en que sitios del laboratorio se encuentran : o Los extinguidores. o Las puertas de salida. o Las válvulas de servicio. Experimentos que no estén en el manual del laboratorio nunca podrán efectuarse sin la aprobación y consentimiento del profesor. Seguir las direcciones cuidadosamente y leer las etiquetas de cada frasco para asegurarse de utilizar el correcto, y usar estrictamente las cantidades señaladas en las guías. Para reconocer olores de las sustancias coloque la boca del frasco lejos de su cara y abanique con su mano los vapores. Nunca inhale fuerte y directamente los frascos. Jamás observe por encima un tubo de ensayo o un vaso en el que se este efectuando una reacción porque el contenido podría salpicarle los ojos. Nunca dirija hacia sus compañeros un tubo de ensayo que este calentándose o en el que se esté efectuando una reacción. Nunca caliente un líquido en un recipiente cerrado. Cuando por accidente una sustancia química lleghe a su boca, enjuáguese con abundante agua y acuda inmediatamente

 

 

  





  





 

al médico. Si algún material corrosivo le afecta las manos o la ropa lávese con abundante agua. Si algo le cae en los ojos, lávese al instante con abundante agua. En caso de una quemadura, enjuague el área quemada con agua fría y luego acuda al médico. En caso de cortadura pida ayuda al profesor o al monitor. En caso de incendio proceda a cerrar las llaves del gas y no trate de dominar el fuego antes de ponerse a salvo. No llegue embriagado al laboratorio. Nunca tome, coma o fume en el laboratorio. Su mechero puede causar fuegos serios, por lo tanto no debe estar encendido cuando no se encuentre atento a la llama. Mantenga su área de trabajo siempre limpia y seca, aleje sus objetos personales pues ellos interfieren con su trabajo y pueden ser dañados. Si Ud. derrama productos químicos líquidos limpie inmediatamente. Solicite asesoría a la profesora o al monitor. Al final del trabajo, entregue los implementos perfectamente lavados. Lave sus manos SIEMPRE antes de salir del laboratorio. Nunca coloque sustancias directamente sobre los platillos de la balanza. Use los vidrios de reloj, pesa-sustancias o vasos de precipitados. Cuando se inflame una sustancia líquida contenida en un vaso o cápsula, tape la boca de éstos con un vidrio de reloj o malla de asbesto, para impedir la entrada de aire, con la cual se extingue el fuego. En las prácticas con sustancia explosivas, inflamables y/o venenosas se debe manejar la mínima cantidad posible de estas. Coloque todos los residuos de acuerdo con sus características en el sitio asignado. Nunca agregue agua al ácido. Diluya éste adicionándolo lentamente al agua con constante agitación.

LILIANA MEZA. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Master of Science in Environmental Engineering – The University of Akron, OH, USA. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

  

 







Las bases fuertes también deben diluirse y agregarla al agua con constante agitación. Nunca mezcle ácido concentrado con una base fuerte. Siempre use la pipeta enjuáguela antes de introducirla en otra solución: haga lo mismo con la espátula después de usarla. Evite el pánico cuando ocurra una anomalía. Una vez termine su práctica, cerciórese de que los registros del agua y del gas estén bien cerrados y los aparatos eléctricos desconectados. Acostúmbrese al uso de las gafas de seguridad, lo mismo que los guantes especiales y la bata para laboratorio. La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables y al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una llama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos. Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.

Para la eliminación de residuos químicos siga las instrucciones del ANEXO A.

5 PAUTAS PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO El estudiante debe leer la guía del laboratorio con anterioridad, consultar y registrar la siguiente información en el documento que va entregar como informe. Un aspecto importante en el desarrollo de trabajos experimentales, es la realización de informes, ya que ellos muestran en forma organizada la labor efectuada y los resultados obtenidos. El reporte es el único documento que ratifica la realización de la práctica, así como el instrumento mediante el cual el estudiante acreditará su calificación de laboratorio. Sirve, también, como una forma de practicar la escritura científica.

La propuesta general es la elaboración grupal del informe que incluya en forma detallada todo el procedimiento llevado a cabo en la práctica y los resultados que de ella se desprenden. Es, por lo tanto, sumamente importante que se elabore siguiendo los criterios mínimos de calidad de literatura técnica, los cuales incluyen los componentes que a continuación se describen: a. Presentación y título En la parte superior de la primera página del informe corresponde a la presentación del mismo, se incluye el título que la describe, la fecha de realización de la experiencia, nombre y código de los integrantes del grupo. b. Objetivos Definiciones claras de la motivación de la experiencia, cuya extensión específica no debe ser superior a tres líneas. c. Marco de Referencia Es una breve descripción de la teoría (materiales, ecuaciones, reacciones, aspectos de seguridad de los reactivos usados, etc.) sin olvidar dar el crédito correspondiente a las fuentes utilizadas por lo que es necesario incluir las citas bibliográficas. La extensión de esta sección no debiera ser superior a una página. Entre los aspectos de seguridad, incluir por lo menos cuatro de la siguiente lista: o Nombre del reactivo o Formula química o Peso molecular o Solubilidad en agua o Punto de fusión o Punto de ebullición o Dosis letal mediana (DL 50) o Clasificación química (Tóxico, nocivo, inflamable, etc). o Riesgos y Precauciones (las tres más importantes). d. Metodología Experimental. Mediante un relato secuencial (diagrama de flujo) se describe el procedimiento que se efectúo para el desarrollo de SU práctica y el logro de los objetivos planteados, incluyendo observaciones importantes que se hicieron a lo largo de la

LILIANA MEZA. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Master of Science in Environmental Engineering – The University of Akron, OH, USA. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

realización de la misma; Se debe establecer claramente la precisión con que se realizan las mediciones de las distintas variables involucradas, detallando todas las sustancias utilizadas, así como los equipos o instrumentos empleados. e. Resultados Se puede hacer uso de figuras y/o tablas. La extensión depende de la cantidad de resultados obtenidos. Es importante notar que el informe debe contener solamente resultados que contribuyen a la discusión y análisis posterior. f. Análisis de resultados Esta sección es muy importante, se describe en que forma los resultados obtenidos fueron los correctos o esperados o si no concordaron con la teoría correspondiente. Si no se obtuvo lo previsto, se establecen las posibles razones, preferentemente, con fundamentos teóricos. Es importante que la discusión considere la calidad de los datos obtenidos y su precisión, de modo tal que se pueda evaluar el grado de confiabilidad de las conclusiones que siguen. La longitud de esta sección no está predeterminada, pero debe estar escrita con frases simples y sustantivas, que no abunden en demasiados adjetivos. g. Conclusiones Parte final que resalta los resultados obtenidos, en confrontación con los objetivos propuestos. Si la calidad de los datos obtenidos no permite satisfacer los objetivos iniciales, se debe aquí proponer modificaciones al procedimiento experimental que permitan eventualmente mejorar los datos a medir, si las recomendaciones se centran en el cambio de equipo, deben ser muy específicas. h. Bibliografía La bibliografía es el elemento que recopila las referencias utilizadas para la realización de la práctica y el informe, tales como: libros, revistas o artículos consultados. 6 EVALUACIÓN El trabajo se realizará por parte de los grupos definidos al inicio del semestre, la asistencia al laboratorio es obligatoria para todos los miembros

del grupo. Toda inasistencia deberá ser justificada con excusa expedida por la universidad y en el caso de ocurrir, el estudiante podrá realizar la experiencia respectiva. Cada grupo deberá mantener el registro de todas las anotaciones relativas al desarrollo de la experiencia respectiva; ello incluye plan de trabajo, esquema de montaje experimental, resultados, etc. Para cada experiencia de laboratorio se entregará una guía de Laboratorio, que especifica los objetivos mínimos a alcanzar y describe el procedimiento básico a seguir. Luego de cada experiencia el grupo respectivo deberá elaborar el Informe de laboratorio, el cual se entregará por escrito a los ocho días de realizada la práctica. 7 GUÍA DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS La presentación de los trabajos escritos académicos requiere la utilización de criterios mínimos de estilo. Estos criterios pueden ser empleados en la elaboración de Resúmenes, Reseñas, Ponencias de seminarios, Ensayos y en nuestro caso TODOS LOS INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, ESPECIALMENTE EL PROYECTO FINAL. Los criterios generales de estilo se aplican tanto a trabajos entregados en papel como a trabajos enviados o entregados en medios electrónicos. a.   b. 

Apariencia externa Papel. Utilice siempre papel blanco tamaño carta, impreso por ambas caras. Márgenes. Margen superior, inferior, derecho e izquierdo de 1,5 cm. Apariencia interna Todos los trabajos escritos inician con los datos de identificación (título, equipo de trabajo que lo presenta, Profesor, Asignatura, grupo, fecha) en la primera página, que no se emplee tapa, ni página de título. Deben ser grapados en la parte superior izquierda, sin carpeta ni empaste.

LILIANA MEZA. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Master of Science in Environmental Engineering – The University of Akron, OH, USA. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

 



  

c. 

 



A continuación se presenta el resumen con palabras clave y Abstract and Key Words. A partir de este momento, usar doble columna e Iniciar con el marco teórico del tema de estudio. Tipo de letra y tamaño: En todo el trabajo emplee un tamaño de letra de 10 puntos para el cuerpo de texto, justificado, exceptuando las citas bibliográficas, que deben ser reducidas a 8-9 puntos. Interlineado: Utilice interlineado sencillo en el cuerpo del texto; Párrafos: separe los párrafos con un espacio sencillo. Énfasis: Si requiere enfatizar en una palabra o una frase, emplee negrita. Recuerde no sobreemplear el énfasis. Divisiones del texto Título del trabajo: tamaño 12, centrado, negrita, mayúsculas y minúsculas, no se numera. Subtítulo principal: tamaño 10, justificado izquierda, negrita; se numera así: 1, 2, etc. Subtítulo secundario: tamaño 10, justificado izquierda, cursiva; se numera así: 1.1, 1.2, etc. Se recomienda usar viñetas como apoyo en la presentación de los contenidos.

8 COMO CITAR Y REFERENCIAR DOCUMENTOS ACADÉMICOS PARA EVITAR EL PLAGIO. La citación es la única forma de indicar al lector las fuentes utilizadas en la construcción del texto propio. Esta estrategia impide caer en plagio y copia, teniendo en cuenta que el respeto a la autoría hace parte de la posición fundamental de cada escritor. Evitar estos errores en la escritura académica da fe de la veracidad, claridad, y objetividad del texto construido. Las citas referencian los documentos consultados para la elaboración de los argumentos. De ahí que la citación de las fuentes sea el recurso que avala la pertinencia, plausibilidad y actualidad de la propuesta.

La citación se encuentra comúnmente en el cuerpo del texto, mientras que la lista de referencias bibliográficas aparece, generalmente, al final del texto. La citación y la elaboración de listas de referencias bibliográficas se encuentran estrechamente ligadas. Esto significa que los textos citados deben coincidir con la lista de referencias bibliográficas. a. ¿Qué es una paráfrasis o cita no textual? Es la posibilidad de hacer alusión a ideas, comentarios, argumentos, ejemplos, etc., provenientes de otros textos en la construcción del propio. La característica básica de este tipo de citación es que si bien se retoman las ideas de los documentos, éstas no se transcriben literalmente. Ejemplo: Otra propuesta que pretende superar los dualismos es la que Arhem (2001) utiliza para analizar las sociedades amazónicas. Se trata del concepto de ecocosmologías, que propone mirar las relaciones entre los seres humanos y no humanos como de continuidad y contigüidad entre lo social y lo natural, que brindan a los seres humanos un modelo normativo, moral y existencial para relacionarse con lo natural. Como la paráfrasis no es literal, no se hace una separación de las palabras aludidas por medio de comillas o párrafo aparte, pero se espera que la paráfrasis sea fiel al sentido del original. De ahí que en la cita no textual se presente la referencia del material citado. De esta manera, el lector puede contrastar nuestro escrito con el texto parafraseado. Si no se referencia el texto investigado, la paráfrasis se convierte en plagio. b. ¿Qué es una cita textual? Una cita textual es la transcripción de fragmentos relevantes de un documento u obra externa al interior del escrito académico propio. Es usual presentar las citas de dos maneras: si la cita tiene menos de 40 palabras, se encierra entre comillas. Si la cita tiene más de cuarenta palabras, o de cinco líneas, el texto se pone en párrafo aparte, con

LILIANA MEZA. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Master of Science in Environmental Engineering – The University of Akron, OH, USA. [email protected]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS 2020-1

sangría1. De cualquier manera, la cita textual tiene tres partes diferentes: 1) el texto citado; 2) la nota de referencia; 3) la lista de referencias. EL TEXTO CITADO Debe transcribirse tal cual aparece en el documento original. Cuando se inserta una cita textual el autor no puede darse licencias respecto al conteni...


Similar Free PDFs