Una introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina PDF

Title Una introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina
Author Gonzalo Vázquez
Pages 26
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 165

Summary

Introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina 1  Ana Luz Abramovich 2  y Gonzalo Vázquez 3    Introducción  En  la  propuesta  de  esta  materia  el  eje  está  puesto  en  la  comprensión  de  los  actuales  problemas  socioeconómicos que afectan a la sociedad argentina. Para entenderlos...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Una introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina Cc: Ana Luz Abramovich, Gonzalo Vázquez

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

2010 Trabajo y Modelos product ivos AL t oleneffa.pdf BIBLIOT ECA CEMLAD

Economía para t odos por Aldo Ferrer crist ina gonzález PAT RONES DE DESARROLLO Y DIST RIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENT INA Alejandro Fiorit o

Introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina 1  Ana Luz Abramovich 2  y Gonzalo Vázquez 3    Introducción  En  la  propuesta  de  esta  materia  el  eje  está  puesto  en  la  comprensión  de  los  actuales  problemas  socioeconómicos que afectan a la sociedad argentina. Para entenderlos, poder discutir sobre ellos y  tener la capacidad de pensar posibles soluciones a los mismos, es necesario comprender la totalidad  del contexto en el que se desarrollan; así como su evolución a lo largo de los diferentes períodos que  marcaron  la  historia  de  nuestro  país  y  de  nuestro  continente  (claramente  asociados  a  diversos  momentos  históricos  mundiales).  Para  facilitar  esta  comprensión,  adoptamos  el  esquema  analítico  que  divide  a  la  historia  contemporánea  de  la  Argentina  en  tres  grandes  períodos:  el  modelo  agroexportador  (cuyo  inicio  suele  marcarse  en  1880  pero  abarca  también  el  período  previo  de  consolidación  nacional),  el  modelo  de  industrialización  por  sustitución  de  importaciones  (que  podemos enmarcar entre 1930 y 1975), y el modelo neoliberal (iniciado con la dictadura de 1976 y  cuya continuidad o no después de 2001 está actualmente en discusión).   En primer lugar presentamos las principales características del modelo agroexportador (MAE), para  luego describir aquellas del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que fueron  modificadas profundamente a partir de 1976. Esto nos permite delinear los rasgos fundamentales del  modelo neoliberal que se configura a partir de ese momento y que marca el contexto general en el  que  se  fueron  desarrollando  los  principales  problemas  socioeconómicos  actuales.  Se  sintetizan  también  los  principales  lineamientos  de  la  política  económica  implementada  por  los  distintos  gobiernos desde 1976 hasta la actualidad, aportando elementos para el análisis y la discusión de los  proyectos alternativos en disputa, así como de sus posibilidades de transformación.  El presente texto está escrito desde una mirada económica, y se nota tanto en su manera de analizar  la  realidad  como  en  el  recorte  de  la  realidad  que  analiza,  lo  cual  se  complementa  con  otras  perspectivas  existentes  en  el  resto  de  la  bibliografía  de  esta  materia.  Dado  que  se  trata  de  una  asignatura inicial para todas las carreras de la universidad, el texto presenta un carácter descriptivo  general, y no se profundiza en las causas y explicaciones teóricas más complejas de los fenómenos  que se describen.  Partiremos  de  una  definición  de  modelo  de  desarrollo,  señalando  los  diversos componentes  que  lo  conforman  y  la  manera  en  que  éstos  interactúan,  y  en  base  a  este  esquema  analítico  iremos  describiendo sintéticamente los rasgos más sobresalientes de los distintos modelos desarrollados en  las últimas décadas de nuestro país.                                                                 1

 Este texto fue preparado originalmente para la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos I de la  Universidad Nacional de General Sarmiento. Versión definitiva: octubre de 2011 (en proceso de publicación). 

2

  Economista,  investigadora  docente  del  Instituto  del  Conurbano  de  la  Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento, docente de la Universidad de Buenos Aires. [email protected] 

3

  Economista,  investigador  docente  del  Instituto  del  Conurbano  de  la  Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento,  docente  de  la  Universidad  Nacional  de  Moreno  y  de  la  Universidad  Nacional  de  Luján.  [email protected]   1 

 

Un modelo de desarrollo  Hablamos de modelo de desarrollo para referirnos a un determinado momento histórico de un país,  en el que se configuran de manera relacionada:  a. un patrón o régimen de acumulación dominante, que marca el funcionamiento de las  actividades y los actores económicos 4 ;  b. un conjunto de relaciones políticas y de poder entre diversos grupos/bloques de intereses;  c. una forma de intervención del Estado;   d. una estructura social y  e. unas normas culturales en la sociedad,  f. en el marco de un particular contexto mundial en el que nuestro país está inserto.   Siguiendo a las teorías del desarrollo latinoamericano podemos decir brevemente que la inserción de  nuestro país en el mundo tiene la característica de ser dependiente, formando parte de una periferia  subordinada  a  los  países  centrales  dentro  del  sistema  capitalista  mundial.  Esto  implica  en  primer  lugar  que  nuestras  posibilidades  de  incidir  en  la  economía  y  la  política  global  son  relativamente  pequeñas (en relación con las de los países centrales). En segundo lugar, que los márgenes de acción  y toma de decisiones independientes son limitados, estando muchas veces ligados muy fuertemente  a responder a ciertas necesidades planteadas por los países dominantes.   La  mayor  parte  de  estos  conceptos  se  presentan  en  otros  textos  de  esta  materia,  por  lo  que  aquí  avanzamos  en  su  aplicación  a  la  realidad  histórica  de  nuestro  país.  Antes  de  comenzar  esta  descripción, cabe hacer algunas aclaraciones importantes.  Un modelo de desarrollo no se “implementa”. No es una decisión de un gobierno, ni de un grupo de  poder, sino un resultado de la particular forma de respuesta de los diversos actores (que son todos  ellos  económicos,  políticos  y  sociales)  a  las  condiciones  de  funcionamiento  internas  y  externas  (mundiales) de la economía en ese período particular. Las políticas, que sí son implementadas por los  gobiernos (en respuesta a los resultados de luchas de poder entre sectores con diferentes intereses),  como veremos, pueden ir en el sentido de profundizar los elementos de un modelo, o en el sentido  totalmente contrario.  El concepto de “desarrollo” no implica necesariamente una “mejora”. Se trata, como dijimos, de una  particular configuración de las estructuras económicas, políticas y sociales. Los distintos modelos de  desarrollo que se fueron sucediendo en la Argentina no son necesariamente uno “mejor” que el otro  a lo largo de la historia. Al contrario, veremos que el modelo neoliberal implicó la desestructuración  de muchos de los elementos positivos del modelo anterior 5 .                                                                4

  Siguiendo  a  Robert  Boyer  (1989:  59)  (citado  en  Basualdo,  2005:  129‐130),  “se  designará  con  este  término  [régimen de acumulación] al conjunto de regularidades que aseguran una progresión general y relativamente  coherente  de  la  acumulación  del  capital”.  Esto  implica  considerar  “las  diferentes  regularidades  sociales  y  económicas con respecto a: ‐un tipo de evolución de la organización de la producción y de las relaciones de los  asalariados con los medios de producción; ‐un horizonte temporal de valorización del capital sobre la base del  cual  puedan  deducirse  los  principios  de  gestión;  ‐una  distribución  del  valor  que  permita  la  reproducción  dinámica  de  las  diferentes  clases  o  grupos  sociales;  ‐una  composición  de  la  demanda  social  que  valide  la  evolución  tendencial  de  las  capacidades  de  producción;  ‐una  modalidad  de  articulación  con  formas  no  capitalistas, cuando estas últimas ocupan un lugar determinante en la formación económica estudiada.”  5

  Sin  embargo, debemos  señalar  que  existe  otra  acepción de  la  palabra “desarrollo”  utilizada  usualmente  en  economía, en particular en las teorías del desarrollo, que sí tiene una connotación positiva. Refiere al objetivo  2 

 

  El modelo agroexportador (MAE)  Suele  señalarse  a  1880  como  la  fecha  aproximada  de  inicio  del  desenvolvimiento  de  este  modelo,  coincidente con la asignada al comienzo del Estado moderno en la Argentina; y a la crisis mundial de  1930 como el momento de su finalización. El patrón de acumulación dominante estuvo centrado en  la  producción  primaria  (agricultura  y  ganadería),  dirigida  principalmente  a  la  exportación  hacia  los  mercados europeos. La inserción de la Argentina en el comercio mundial mostró las características  típicas de una economía periférica, proveyendo a los países centrales de materias primas, alimentos y  otros productos sin valor agregado, e importando de ellos los bienes industriales necesarios para el  consumo  interno.  El  rol  de  aquel  Estado  argentino  moderno  fue  decisivo  para  el  despliegue  y  la  consolidación  de  este  esquema  económico.  Si  bien  diferenciamos  claramente  dos  sub‐períodos  políticos dentro de este modelo (hasta 1912, y desde entonces hasta 1930), puede mostrarse cómo a  lo  largo  de  todo  su  desarrollo  el  Estado  argentino  funcionó  generando  las  condiciones  necesarias  para que esa inserción primaria exportadora fuera viable.  El  proceso  se  dio  en  el  marco  de  un  contexto  internacional  que  lo  propiciaba.  El  mundo  se  estaba  reorganizando sobre la base de una división internacional del trabajo, en la cual la economía mundial  se  componía,  por  un  lado,  de  países  productores  y  exportadores  de  productos  primarios  y  compradores de bienes industriales manufacturados, y por el otro, países importadores de productos  primarios  y  exportadores  de  manufacturas  (Ferrer,  1995).  La  expansión  de  la  industrialización  en  Europa  generaba  una  creciente  demanda  de  alimentos  y  materias  primas,  junto  con  una  enorme  disponibilidad de bienes industriales y de capitales, y al mismo tiempo una gran cantidad de mano de  obra excedente, disponible para la migración en busca de mejores condiciones de vida. Nuestro país,  por su parte, contaba con una enorme disponibilidad de tierras fértiles y un clima apropiado para la  producción  primaria,  y  resultó  una  excelente  receptora  de  los  capitales  que  generaron  las  condiciones de infraestructura necesarias para transportar esa producción al puerto y desde allí a los  países centrales. Inglaterra (la gran potencia de la época) fue el principal destino de las exportaciones  argentinas y al mismo tiempo el país que realizó las mayores inversiones de capital en los sectores de  infraestructura  y  servicios  (ferrocarriles,  puertos,  transporte  marítimo,  frigoríficos,  comunicación,  servicios  financieros,  etc.).  Nuestro  país  también  se  convirtió  en  receptora  de  grandes  masas  de  inmigrantes  europeos,  provenientes  en  mayor  medida  de  Italia  y  España.  Resultó,  por  último,  un  mercado  posible  donde  los  países  europeos  pudieron  colocar  parte  de  su  producción  de  bienes  industriales.  Los  procesos  de  inmigración  y  de  llegada  de  capitales  estuvieron  fuertemente  estimulados  por  el  Estado  argentino,  aunque  el  acceso  a  la  tierra,  al  trabajo  y  a  la  vivienda  no  fue  garantizado  para  los  inmigrantes,  mientras  la  rentabilidad  de  las  inversiones  inglesas  en  los  ferrocarriles estaba garantizada con patrimonio del Estado argentino.  El  Estado  argentino  se  consolidaba  hacia  1880,  con  la  organización  de  la  nación  en  un  régimen  federal,  superados  los  conflictos  internos  entre  los  actores  políticos  del  interior  del  país  y  los  de  Buenos  Aires.  Esta  consolidación,  en  el  marco  de  un  fuerte  proceso  inmigratorio,  implicaba  una  redefinición  de  la  identidad  nacional,  en  cuya  construcción  resultaron  fundamentales  las  políticas  educativas  (educación  pública,  laica  y  gratuita,  generalizada  para  toda  la  población)  y  el  ejército  (a  través  del  servicio  militar  obligatorio).  La  inmigración  tenía  al  mismo  tiempo  el  objetivo  de  incrementar  la  población  y  de  “importar”  la  cultura  del  desarrollo  de  la  civilización  europea.  Ciertamente este proceso no estuvo exento de conflictos, ya que muchas veces los inmigrantes eran                                                                                                                                                                                             al  que  deben  apuntar  los  países,  diferenciándolo  del  mero  “crecimiento”,  que  no  implica  necesariamente  mejoras en las condiciones de vida de la población.   3 

 

los líderes de nuevos sindicatos y de partidos socialistas y agrupaciones anarquistas. El ejército tuvo  fundamental  participación  en  el  control  efectivo  de  las  tierras  de  la  nación  por  parte  del  Estado,  alcanzado  a  partir  de  un  proceso  sistemático  de  aniquilamiento  de  poblaciones  indígenas,  equívocamente  recordado  como  “la  Conquista  del  Desierto”.  El  Estado  entregó  la  mayor  parte  de  estas  tierras  “ganadas”  a  sus  ocupantes  originarios  a  las  elites,  que  concentran  desde  entonces  porciones aún mayores de tierras (latifundios 6 ) bajo su propiedad.   Sobre  la  base  de  la  producción  agrícola  y  ganadera  latifundista,  Argentina  se  posicionó  internacionalmente  como  “el  granero  del  mundo”,  llegando  a  proveer  hacia  la  década  de  1920  el  66% de la exportación mundial de maíz, el 72% del lino, el 32% de la avena, y el 20% del trigo y harina  de  trigo;  además  del  50%  de  la  carne  (Moreno,  1989).  El  valor  de  las  exportaciones  pasó  de  50  millones a 500 millones de pesos oro entre 1880 y 1914. Las exportaciones representaron en toda la  etapa  entre  el  25%  y  el  30%  del  producto  bruto,  y  entre  el  50%  y  el  70%  de  la  producción  agropecuaria  pampeana  (CEPAL,  citado  por  Ferrer,  1995).  Los  datos  de  la  inmigración  también  son  espectaculares: entre 1857 y 1914 ingresaron al país 3.300.000 inmigrantes, que provocaron que la  población  total  del  país  en  el  censo  de  1914  alcanzara  los  7.885.000  habitantes  (más  de  la  mitad  nacidos en el extranjero), cuando en el censo de 1869 era sólo de 1.743.000 habitantes.  En  resumen,  el  grado  de  intervención  del  Estado  para  garantizar  este  proceso  fue  claro  y  decidido  (entrega de grandes extensiones de tierras, fomento de la inmigración, garantía de las inversiones,  medidas aduaneras, financieras y monetarias necesarias, etc.), por lo que suele cuestionarse la idea  de que se trataba de un Estado “liberal”. Al mismo tiempo, la elite gobernante, verdadera oligarquía  terrateniente, resultó fuertemente conservadora en el plano de lo político. Hasta la sanción de la Ley  Sáenz Peña en 1912 la mayor parte de la población estaba excluida (de derecho y/o de hecho) de la  participación electoral y, por lo tanto, de las decisiones acerca de las políticas de la nación. Las elites  políticas  y  económicas  concentraban  el  poder  político  y  económico,  y  mostraban  patrones  de  consumo y culturales que buscaban imitar a los europeos. Esta “alta cultura” convivía con la nueva  cultura  popular  de  los  sectores  subalternos,  muy  marcada  por  los  trabajadores  inmigrantes,  y  en  menor medida por algunos elementos de las culturas indígenas originarias.  En la última década del siglo XIX aparecen con fuerza las reivindicaciones de los sectores populares,  en reclamo por una participación política ampliada y por mejores condiciones de vida y de trabajo. El  radicalismo fue el principal partido político que derivó de dicho movimiento y contó también con el  apoyo de los sectores agrarios perjudicados por la estructura de tenencia de la tierra y de producción  (ganaderos, medianos y pequeños productores, peones rurales, arrendatarios), así como de obreros  y clases medias de la ciudad.  La Ley Sáenz Peña, que implementó el voto secreto, obligatorio y universal 7 , significó la posibilidad  de  que  en  1916  el  radicalismo  ganara  las  elecciones,  llegando  Hipólito  Yrigoyen  al  cargo  de  Presidente de la Nación por voluntad de las mayorías populares. Su programa de gobierno apuntaba  a lograr un mayor equilibrio entre los distintos sectores socioeconómicos, y en esta dirección fueron  varias  de  las  políticas  promovidas,  como  ciertas  reformas  sociales,  de  las  condiciones  de  trabajo                                                               6

 Según datos ofrecidos por Ferrer (1995), en 1914 el 80% de la superficie agropecuaria estaba cubierta por el  8% de los campos (todos de más de 1000 hectáreas), así como el 50% de la tierra lo ocupaban el 1,7% de las  explotaciones  más  extensas  (de  más  de  5000  hectáreas).  Este  régimen  de  tenencia  de  la  tierra  latifundista  (grandes  extensiones  de  tierra  en  pocas  manos)  provocó  que  la  forma  de  producción  dominante  fuera  de  menor  productividad  y  uso  de  capital  por  hectárea  que  si  hubiera  sido  ocupada  por  una  mayor  cantidad  de  propietarios pequeños y medianos.  7

 Aunque en realidad no se trataba de un verdadero voto universal, ya que sólo votaron los varones hasta la  sanción de la reforma que autorizó el voto femenino, impulsada por Eva Perón en 1947.  4 

 

urbano y de legislación agraria 8 . Sin embargo, puede señalarse que los lineamientos generales de la  política económica no se modificaron sustancialmente, por lo que el MAE continuó siendo el modelo  de desarrollo de la Argentina durante los primeros gobiernos radicales, entre 1916 y 1930. Moreno  (1989)  sostiene  que  “los  elementos  distintivos  del  período  radical  debemos  buscarlos  en  el  plano  social y político, no en el económico”.  La crisis económica mundial ‐que se manifiesta más claramente luego del derrumbe de la Bolsa de  Wall  Street  en  1929‐,  marca  el  inicio  del  cambio  de  modelo  de  desarrollo,  y  tiene  un  impacto  inmediato y directo en la economía argentina. La situación política, consecuentemente, empeora y se  generan  las  condiciones  para  el  primer  golpe  militar  del  siglo  XX  que  en  1930  derroca  al  segundo  gobierno de Hipólito Yrigoyen.  Si  bien  en  el  modelo  agroexportador  la  inserción  económica  internacional  de  la  Argentina  parece  adecuarse en forma virtuosa a sus ventajas comparativas naturales, la opción por la especialización  primaria exportadora dependiente tendrá graves consecuencias para el futuro proceso de desarrollo  de nuestro país. “Las causas de la correspondencia entre la especialización en la producción primaria  y  subdesarrollo  han  sido  suficientemente  bien  exploradas  en  la  literatura  contemporánea  sobre  desarrollo  económico.  En  la  medida  en  que  el  cauce  fijado  para  la  integración  mundial  propició  la  especialización  en  la  producción  primaria  y  obstaculizó  la  diversificación  de  las  estructuras  económicas  y  la  industrialización  de  los  países  ‘periféricos’,  se  convirtió  en  uno  de  los  factores  fundamentales  que,  después  de  un  primer  impulso  inicial,  frenó  el  desarrollo  de  sus  economías.”  (Ferrer, 1995).  Una síntesis del modelo de desarrollo agroexportador, en función del esquema analítico presentado,  podría ser la siguiente:  a. Patrón  de  acumulación:  producción  de  bienes  primarios  (materias  primas  y  alimentos)  destinada a la exportación, principalmente hacia Europa. Importación de la mayor parte de  los bienes manufacturados necesarios para el consumo y la producción nacional.   b. Relaciones políticas y de poder entre diversos bloques: se da un primer período (1880‐1916)  de participación restringida, en un régimen oligárquico y conservador. Con la Ley Sáenz Peña  y  el  ascenso  al  poder  de  los  gobiernos  radicales  (1916‐1930)  se  amplía  la  participación  política y se tiende a relaciones de poder que buscan ser más equilibradas.  c. Papel  del ...


Similar Free PDFs