Unidad 2 Ergonomía PDF

Title Unidad 2 Ergonomía
Author Kenia Sosa Castillejos
Course Ergonomía
Institution Instituto Tecnológico de Oaxaca
Pages 45
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 188

Summary

resumen de unidad 2 de ergonomía...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ERGONOMÍA

UNIDAD 2: CONDICIONES FÍSICAS Y ERGONOMÍA OCUPACIONAL

INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 1: CONDICIONES FÍSICAS Y ERGONOMÍA OCUPACIONAL CATEDRÁTICO: ING. IND. ISAAC DELGADO MARTINEZ

INETGRANTES DEL EQUIPO 4: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

RODRÍGUEZ RAMÍREZ JOHAN APOLINAR RODRÍGUEZ RAMÍREZ KEVIN DE JESUS ROJAS CRUZ VLADIMIR ROMERO RAMÍREZ LILIA ROMERO ROMULADO HEBER ABELARDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ SAMIR ELÍ SIERRA MENDOZA OZEM SOSA CASTILLEJOS KENIA SOSA GARCÍA JESUS EDUARDO

GRUPO: LUNES- VIERNES DE 11:00 A.M. - 12:00 A.M.

FECHA: 03 DE OCTUBRE DEL 2019.

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 2.1 CONDICIONES FÍSICAS ............................................................................... 4 2.1.1 ILUMINACIÓN ......................................................................................... 4 2.1.2 TEMPERATURA ...................................................................................... 7 2.1.3 RUIDO ..................................................................................................... 9 2.1.4 HUMEDAD ............................................................................................. 14 2.1.5 VENTILACIÓN ....................................................................................... 17 2.1.6 VIBRACIÓN ........................................................................................... 18 2.2 ERGONOMÍA OCUPACIONAL .................................................................... 22 2.2.1 ESTRÉS EN EL TRABAJO.................................................................... 23 2.2.2 PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA OCUPACIONAL .................................. 27 2.3 CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS ........................................ 32 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 44 REFERENCIAS ..................................................................................................... 45

INTRODUCCIÓN

El trabajar nos ocupa una importante parte de nuestra vida y por lo tanto hay gran relación entre la actividad y la enfermedad, debido a las múltiples actividades que podemos realizar el hombre puede enfermar ya sea de manera leve o grave, e incluso algunos trabajos han producido hasta la muerte. La seguridad y la salud en el trabajo es la gran preocupación para la mayoría de los trabajadores. Los grandes adelantos basados en las nuevas tecnologías han supuestos cambios en los modelos de salud, basados en la demanda a estar informados, mayor asistencia sanitaria y formas de controlar los riesgos en la salud. Así mismo toda actividad laboral se desarrolla en un espacio y puesto de trabajo, en donde confluyen características de los ambientes, del diseño de los puestos y de las condiciones físicas generales de los trabajadores. Estas características finalmente determinan la eficiencia y el confort durante la realización de las tareas. La evaluación ambiental del puesto de trabajo permite determinar la estructura y configuración adecuada de dichos puestos, lo cual es indispensable para prevenir alteraciones de salud y promover la productividad de los trabajadores. Por eso mismo en el presente trabajo hablaremos sobre las condiciones físicas inmersas en el área de trabajo y la ergonomía ocupacional lo importante que es el saber a lo que nosotros como futuros ingenieros nos vamos a enfrentar en nuestro distinto campo de acción donde no podemos ser expuestos a trabajos que sean en un contexto anti ergonómico para nosotros ya que nos arriesgamos a sufrir daños irreversibles en nuestra salud y eso llevaría a que nosotros no rindamos por completo como trabajador.

2.1 CONDICIONES FÍSICAS Definición de las condiciones físicas En términos generales, la condición física es la suma de todas las capacidades físicas que determina la capacidad de una persona para realizar una actividad con eficacia, es decir, con el menor gasto energético. Podemos hablar de dos tipos de condición física: ➢ General: Es la que dota al sujeto del grado de eficacia necesario para desempeñar una actividad cotidiana, ya sea profesional, de ocio o de relación. Es la garantía para un organismo sano. ➢ Específica: Es la condición física necesaria para una práctica deportiva competitiva; es particular para cada tipo de deporte y requiere de un entrenamiento continuado y perfectamente planificado. Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del movimiento (cuanto aguantas, cuanta velocidad, cuanto lanzas.), mientras que las cualidades motrices dependen de la calidad del sistema nervioso y se refieren a aspectos de dirección y control, es decir, determinan los aspectos cualitativos del movimiento (como te mueves). Cualidades físicas básicas Son aquellas que dependen fundamentalmente de los procesos energéticos y son las capacidades físicas necesarias para realizar actividades físicas. Las cualidades físicas básicas son la resistencia, la fuerza y la velocidad.

2.1.1 ILUMINACIÓN

Es la cantidad de flujo luminoso que incide, atraviesa o emerge de una superficie, por unidad de área. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el lux.

La iluminación, el mobiliario, su postura, y otras condiciones pueden afectar como se siente y trabaja. Al adaptar su ambiente de trabajo y sus hábitos personales, es posible disminuir la fatiga y malestar y así disminuir el riesgo de los esfuerzos resultantes que según algunos científicos conducen a las lesiones. La debida iluminación contribuye a la eficacia de su trabajo y a la comodidad. La iluminación debe disponerse de una manera que se adapte al tipo de trabajo que realice con más frecuencia. A continuación se presentan algunos conceptos generales para poder entender de manera general lo que es la iluminación: ➢ Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades. ➢ Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas. ➢ Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1. ➢ Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. ➢ Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento. ➢ Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual.

➢ Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo. ➢ Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad. ➢ Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes. Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ➢ Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para proporcionar iluminación en un plano de trabajo. ➢ Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas, y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica. ➢ Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia, en luxes. ➢ Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en luxes. ➢ Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos. ➢ Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz. ➢ Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió.

➢ Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.

2.1.2 TEMPERATURA

Las condiciones ambientales varían considerablemente de una oficina a otra y de una fábrica a otra. Además, la evidencia indica que aun las variaciones relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o calidad del aire pueden ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actitudes del empleado. La temperatura adecuada de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas debe estar comprendida entre 17 y 27 °C. Para los locales donde se realicen trabajos ligeros con exigencias físicas leves o moderadas, estará comprendida entre 14 y 25 °C. La persona debe de adaptarse al ambiente físico que le rodea durante el trabajo para evitar riesgos en cuanto a su salud física y psíquica. Una persona que trabaja en un ambiente muy caluroso, si además su trabajo implica un esfuerzo físico considerable, corre el riesgo de sufrir estrés térmico, que está basado en la pérdida de agua y sales minerales, simultáneamente a la acumulación de calor en el cuerpo. Condiciones para trabajar en una actividad ligera (oficina): ·

Condiciones invernales

·

La temperatura operativa debe estar entre 20-24°C

·

Velocidad del aire inferior a 0,15 m/s.

·

Humedad relativa próxima al 50%.

·

Resistencia térmica del vestido 1CLO.

·

Condiciones veraniegas

·

Temperatura operativa 23-26°C

·

Velocidad del aire inferior a 0,25 m/s.

·

Humedad relativa próxima al 50%.

·

Resistencia térmica 0,5 CLO.

Cómo favorecer el confort térmico: Para estar confortable en el lugar de trabajo hay que controlar las variables ambientales e individuales.

Consumo metabólico: En la situación calurosa se podría reducir reduciendo el ritmo de trabajo, aumentando las pausas, rotando al personal o automatizando el proceso. Esto tiene sentido industrial ya que es difícil pensar en una nave industrial climatizada. Actualmente en oficinas, comercios y otros lugares de trabajo el aire acondicionado produce un clima agradable.

Atuendo: la posibilidad de cambiar la ropa de trabajo depende de la empresa. Si no hay ropa de uniforme los gustos personales pueden determinar este parámetro. Generalmente el atuendo femenino ofrece menos aislamiento térmico que el masculino.

El resto de las variables ambientales se pueden modificar con las limitaciones lógicas des coste que puedan representar. La instalación de aire acondicionado permite situar esos parámetros ambientales dentro de los deseables.

Las superficies acristaladas ofrecen poco aislamiento al calor. Esto se puede reducir mediante la instalación de persianas que son más eficaces si están colocadas en el exterior. Los cristales tintados ofrecen más protección frente a radiaciones solares. Estas soluciones disminuyen la aportación de la luz natural en los puestos de trabajo. En ambientes industriales donde existen focos importantes de calor y un local de mucho volumen, no se puede climatizar. Algunas de las posibles soluciones son:

- Apantallamiento o aislamiento de los focos de calor radiante, como las superficies de las máquinas y las superficies calientes. - Ventilación general de la nave, aportando aire del exterior si la temperatura es menor a la del recinto. - Extracción localizado, eliminando el aire caliente en las proximidades de los focos caloríficos. - Extracción del aire y eliminación de la humedad que generan las máquinas.

2.1.3 RUIDO

El ruido es uno de los agentes contaminantes más habituales en los puestos de trabajo, tanto en el sector servicios como en el industrial. La relación entre la exposición laboral al ruido y sus efectos auditivos es bien conocida pero existen otros efectos difíciles de valorar relacionados con el ruido, que comprenden desde una “simple” molestia hasta alteraciones fisiológicas en diferentes órganos, no solamente en el oído (trastornos cardiacos, presión arterial inestable, trastornos estomacales, trastornos nerviosos, cansancio o fatiga, dolores de cabeza, insomnio, etc.), distracciones, interferencias en la comunicación o alteraciones psicológicas (irritabilidad, tensión, agresividad, etc.), disminución del rendimiento y efectos en el

desempeño de la tarea. Hay que destacar que todos estos efectos tienen importantes consecuencias económicas y sociales.

MEDICIÓN DEL RUIDO Y DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. La presión sonora se mide en decibelios (dB). Los diferentes niveles de presión sonora son para la mayoría de las personas entre 0 y 140 dB. Es necesario conocer que los dB no siguen reglas aritméticas sino de forma logarítmica, por lo tanto 80 dB más 80 dB no son 160 dB, sino 83 dB. Por tanto hemos de doblar el nivel de ruido aumentado sólo 3 dB del nivel inicial. De ello podemos deducir que disminuir 3 dB de presión sonora es mucho más difícil y costoso de lo que podría parecer. Así que es más fácil reducir la energía a la mitad para sólo quitar un poco de ruido. Decibelios A dB(a). Existe un mayor riesgo de pérdida de audición para personas que trabajan en ambientes de frecuencias medias y altas (80 dB) que otras personas que trabajen con igual presión sonora pero con frecuencias inferiores. Para unificar los tipos de ruido desde el punto de vista del riesgo de pérdida de audición se usa el dB (A). Así podemos hablar de niveles admisibles independientes de la persona. Existe cierto riesgo de pérdida de audición en niveles superiores a 80 dB durante 8 horas al día y varios años de exposición sean cuales sean las frecuencias del ruido al que estén expuestos. MEDICIÓN DEL RUIDO. El ruido se mide con un sonómetro. El sonómetro da una lectura directa del nivel de presión sonora en dB (A), en un instante determinado o promediada en el tiempo.

Otro instrumento es el dosímetro, que se puede llevar en el bolsillo y permite conocer el ruido recibido durante un tiempo determinado. La ventaja del dosímetro frente al sonómetro es que el dosímetro mide todo el ruido recibido por la persona en todo el tiempo. Además del nivel de presión sonora en dB (A) el tiempo durante el cuál el individuo está sometido al ruido es un dato fundamental que interviene en la hipotética gravedad de los efectos del ruido. La combinación de ambas variables nos permite clasificar la importancia de la exposición al ruido. Se considera que el efecto en la audición es similar para un nivel de 93 dB (A) durante 4 horas al día que para un nivel de 90 dB (A) en 8 horas al día. Lo ideal sería que no existiesen ruidos por encima de 80 dB. Cualquiera se daría por satisfecho si en un taller la presión sonora fuese de 75 dB (A). Pero por el contrario esos mismos 75 dB (A) representarían un nivel de ruido que no se puede aceptar en otras situaciones. La legislación española dice que es necesario tomar medidas preventivas a partir de 80 dB (A) de promedio para 8 horas de trabajo, pero hay un vacío legal para niveles por debajo de esa cifra. EEFCTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD En el concepto de ruido, se entiende que hace referencia a cualquier sonido que pueda provocar la pérdida de la audición, o ser nocivo para la salud, o bien entrañar cualquier otro tipo de peligro (Convenio 148 O.I.T.). En los lugares de trabajo, el ruido es un agente físico de riesgo para la salud del trabajador (Directiva 80/1107). Las lesiones padecidas por exposición a ruido, tienen relación con la forma en que actúa este agente de riesgo sobre nuestro organismo mediante:

EFECTOS EXTRA-AUDITIVOS

PERTURBACIÓN DEL SUEÑO: El ruido es el más conocido efecto perturbador del sueño. Es importante para tener en cuenta sobre las condiciones medioambientales en que vive la población. Pueden despertar con mayor o menor facilidad: Estímulos altamente significativos (Ejemplo: llantos, pasos, chirridos, el propio nombre...etc.) Estímulos agradables o de menor significación (Ejemplo: música...) Estímulos neutros (ruidos ambientales conocidos, tráfico...) Un ruido significativo o imprevisto (Ejemplo: sirenas, alarmas...) de una respuesta al Sistema Reticular Ascendente igual que con la inhibición del sueño. Las lesiones padecidas por exposición a ruido tienen relación con la forma en que actúa este agente de riesgo sobre nuestro organismo mediante: * EFECTOS EXTRA-AUDITIVOS (LESIONES SIN RELACIÓN CON LA AUDICIÓN) * EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL) LESIONES EXTRA-AUDITIVAS

Las lesiones extra-auditivas aparecen con independencia de los límites umbral determinados para el riesgo de sordera profesional. Por este motivo, ya han sido mencionadas en cuanto a las alteraciones sobre confort acústico. Son lesiones ERGONÓMICAS derivadas de la exposición al ruido, y no se consideran incluidas en HIGIENE al no ser reconocidas por la legislación como Enfermedades Profesionales, es por lo que son 'Enfermedades Derivadas del Trabajo'. Las investigaciones que se han realizado han demostrado que el ruido, sobre todo cuando es impulsivo, provoca una modificación del ritmo cardiaco: lo acelera unos segundos y luego lo decelera lentamente. parece ser que también está relacionado con alteraciones del gasto cardiaco, y con efectos constrictores de los capilares sanguíneos. No es raro encontrar en personas que trabajan con exposición a ruido, que además de sordera profesional, padecen hipertensión arterial. También se citaron los efectos perturbadores del sueño, y se destaca la especial predisposición al insomnio. El ruido afecta al rendimiento psicomotor en el trabajo. Curiosamente, el tiempo de reacción ante cualquier estímulo aumenta bajo la acción de un ruido monótono: reaccionan más lentos. Y disminuye ante un ruido intenso o 'estimulante' ('sobresalto') sobre todo durante la primera hora de exposición. Esto es importante para considerar en los aspectos de prevención de accidentes. Con todo ello, aparece la fatiga, el estrés, la disminución del rendimiento, y el aumento de la posibilidad de cometer errores. Por lo tanto, es una causa de accidentabilidad. EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL) En todas estas actividades en Prevención, el Delegado de Prevención ejerce la función de coordinación y colaboración con el Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, Servicio Técnico de Seguridad...etc., quienes tienen competencia de realizarlas, e interviene directamente en la negociación del Plan de Prevención de la Empresa.

2.1.4 HUMEDAD

La humedad es un factor climatológico que se define...


Similar Free PDFs