Unidad 2. Introducción A LA Enfermería Psiquiátrica PDF

Title Unidad 2. Introducción A LA Enfermería Psiquiátrica
Author barbara II Ordosgoitte
Course salud mental y psiquiatría.
Institution Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Pages 12
File Size 174 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 124

Summary

Download Unidad 2. Introducción A LA Enfermería Psiquiátrica PDF


Description

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. UNEFA-Extensión Punto Fijo.

Profesor: alumno: Dubraska Atienza. Ordosgoitte.

Barbara

Materia: Cédula: Enfermería en salud mental y psiquiatría. 28.039.141. 4to semestre. TSU Enfermería.

JULIO 2020. UNIDAD II: Introducción a la Enfermería Psiquiátrica. 2.1. Enfermería psiquiátrica. La práctica enfermera en psiquiatría se remonta a la prehistoria. En la Edad Media se sufrió un retroceso, así a los enfermos mentales se le excluía de la sociedad. Antes del siglo XVII no existía la Psiquiatría como disciplina pero si había indicios de cuidados enfermeros hacia pacientes con trastornos mentales. A mediados del siglo XVIII, la Salud Mental estaba dominada por el modelo médico. La enseñanza de los profesionales de Enfermería recaía principalmente en Médicos y Psiquiatras que incorporaban las teorías de a su práctica. Hay que destacar a Dr. Philippe Pinel, considerado padre de la Psiquiatría moderna, y más tarde a Hildergard E. Peplau, madre de la Enfermería Psiquiátrica. Y finalmente en el siglo XX con, Dorothea Orem y Callista Roy, se constituye las bases de las teorías y estructuran el proceso de investigación proporcionando ideas claves como cuerpo de conocimientos enfermeros. La historia de la salud mental y la psiquiatría en Venezuela se pueden ubicar en 4 etapas: La primera se ubica entre los años 1874 y 1924, período donde el retraso cultural, la escasez de recursos, la precariedad de los métodos, la ausencia de personal debidamente preparado y muchas otras carencias, caracterizaron los comienzos de la práctica psiquiátrica en suelo venezolano. La segunda fase abarca los años 1924 y 1936, en los cuales el Hospital Psiquiátrico de Caracas – fundado a finales del siglo XX, en el año 1892 – experimentó una serie de mejoras que le dieron al ejercicio de la psiquiatría nacional un rostro más humano y acorde a las corrientes mundiales. El tercer momento de relevancia ocurre entre 1936 y 1942, cuando dicho centro de salud vive lo que pudiera denominarse “su época dorada” y toda una generación de jóvenes médicos, ya graduados y con 2 una amplia formación académica / especializada, obtenida en el exterior, entra en escena dejando profundas huellas en la ruta seguida por esta rama de la medicina. A manera de ejemplo, pueden

mencionarse los siguientes nombres: Ricardo Álvarez, Francisco Herrera Guerrero, Guillermo Aranda, Rafael Vegas y Raúl Ramos Calles, entre otros. La cuarta etapa, que abarca desde el año 1942 hasta finales de los 80, aproximadamente, también está marcada por la presencia de una serie de hechos de gran relevancia para esta especialidad. En ese período se funda la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP) (1942), aparecen los Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología (1953), se inaugura el primer curso de postgrado de psiquiatría (1959), dictado en la Universidad Central de Venezuela y se crea el servicio de psiquiatría en un hospital general, el “José María Vargas” (1960). También se realiza el “Primer Congreso Latinoamericano de Psiquiatría” (1961), se crean otros cursos de postgrados en universidades del interior como la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de Los Andes (ULA) y se fundan los capítulos de la SVP en distintas regiones del país. Además, se dan los primeros pasos concretos para el surgimiento de la psiquiatría infantil como especialidad (años 80)… 2.2. Funciones del profesional de enfermería. Función promotora: La enfermera promotora pretende fomentar este acto altruista entre los visitantes, reforzando la concienciación social y fidelizando a los ciudadanos que, por ejemplo; donan sangre con regularidad. Función asesora: En este rol el enfermero brinda apoyo y orientación al individuo con el fin de contribuir a la superación y mejoramiento en la calidad de vida del mismo. Función educadora: La enfermera educadora/entrenadora se convierte en el profesional de referencia para que los pacientes asuman un papel más activo en el cuidado de su salud y de su enfermedad. Función intercesora: La definición de la espiritualidad presenta un carácter multidimensional que tiene que ver con temas como el significado y propósito de la vida, las relaciones, la esperanza, el amor, la creencia en Dios y la trascendencia. Es un fenómeno complejo que impregna las diversas áreas de conocimiento, ya que es inherente a la condición humana. Los profesionales de la salud, especialmente las enfermeras que prestan apoyo permanente al paciente, deben

reconocer las necesidades espirituales de los mismos, con el fin de servir de manera eficiente y de manera integral. 2.3. Roles del profesional de enfermería en salud mental y psiquiatría. Identificación de las necesidades y problemas: En enfermería, la enfermera psiquiátrica debe evaluar y/o identificar las necesidades y problemas de sus pacientes, ya sean emocionales o físicas. La enfermera identifica dichos aspectos mediante la evaluación y observación de su paciente a través del comportamiento y expresiones que éste emplea. Apoyo terapéutico: Los enfermeros de salud mental proporcionan atención y apoyo a las personas con enfermedades mentales. Ayudan a sus pacientes aceptar y convivir con su enfermedad, y a identificar cuándo están en una situación de riesgo en la que podrían hacerse daño a sí mismos o a los demás. Educación sanitaria: La educación sanitaria se fundamenta en la promoción y prevención de la salud, tareas que la enfermera realiza como parte de su trabajo para mejorar. Participación en la rehabilitación psíquica: La enfermera psiquiátrica participa en la rehabilitación de su paciente, para que éste pueda lograr la restitución de todas sus capacidades e independencia. 2.4. Centros de salud que dan atención psiquiátrica en Venezuela. Hospitales psiquiátricos: Hospital psiquiátrico de Caracas: Av. Principal del Manicomio, Lídice. 1938• Luego de seis años de trabajos se concluye la construcción y pone en

servicio el Hospital Municipal Psiquiátrico, edificado en el Sector Manicomio, Lídice, Caracas, diseñado por los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Herman Blasser entre los años 1931 y 1933. La nueva edificación fue levantada compartiendo terreno con el antiguo Asilo de Enajenados, construido 1892 en los límites de la ciudad, el cual dio el nombre de Manicomio al sector. La edificación

consta de varios volúmenes diferenciados funcionalmente, conectados entre sí, en donde se colocaron: un área de asistencia, consulta externa, servicio de emergencia y observación, servicio de hospitalización de adultos, unidad de atención al fármaco dependiente, taller laboral, servicio de odontología y de laboratorio, área de docencia, servicio de psicología, psiquiatría y de recuperación del alcoholismo. De manera complementaria hay cocina, comedores, un restaurante y una capilla desarrollada en un volumen curvo con campanario. La iluminación fue reforzada con tragaluces, calados y pequeños vanos. Destacan las columnas cilíndricas, los pisos de granito, de baldosas y cemento pulido. En la actualidad se conoce como Hospital Psiquiátrico de Caracas. Unidad psiquiátrica: Unidad Nacional de Psiquiatría IVSS "Dr. Jesús Mata de Gregorio": Av. Principal de Sebucán. Ofrece cuidados asistenciales que le permiten detectar precozmente, diagnosticar y tratar a aquellas personas que padecen trastornos mentales de cualquier índole y en todos los grupos etarios; funciones preventivas, la prevención de los trastornos mentales y la promoción e la salud mental en los grupos de población de alto riesgo, realizando sus tareas en coordinación con los sectores públicos y privados. Funciones de investigación, las cuales deberá desarrollar particularmente en el área de Epidemiología de los trastornos mentales, a fin de identificar aquellos trastornos que modifican la Salud mental y producen la enfermedad; y, funciones docentes, como Promotores en Salud Mental, e integrando y difundiendo el concepto de Salud Mental entre otros equipos interdisciplinarios de salud. Cuenta con hospitalización (200 camas). Su misión es velar por el bienestar físico y psicológico de los enfermos mentales. Ambulatorio psiquiátrico: Ambulatorio "Isaías Medina Angarita": Catia. Centro de resocialización: Hospital Centro de Salud Psiquiátrica, “El Pampero”. El Hospital Centro de Salud de Resocialización Psiquiátrica “El Pampero” , fue fundado en el año 1.938, como un albergue para enfermos mentales, ubicado en

un lugar llamado Caja de agua el cual está catalogado como un Hospital de Especialidad tipo III, ubicado en el 16 Km. Vía Duaca, en el Municipio Iribarren, Parroquia Tamaca del Estado Lara; centro de referencia psiquiátrica de la Región Centro-Occidental brinda una atención hospitalaria a pacientes con trastornos mentales del Estado Lara, Yaracuy, Portuguesa, Falcón e incluso Trujillo, Cojedes y Guárico. Consta de una extensión de terreno (10 hectáreas), cuya infraestructura fue creada para una escuela granja en el año 1975, y luego en 1979 se decide adecuar las instalaciones para este Centro Hospitalario, y en el año 1984 fue mudado desde la Ciudad de Barquisimeto a estas instalaciones a pesar de no cumplir con las normas establecidas adecuadas para un Hospital Centro de Salud Psiquiátrica. Posee una Capacidad Hospitalaria Presupuestadas de 250 camas, con una Capacidad Real de 245 camas, y un presupuesto que está considerado insuficiente para el funcionamiento del mismo, por no ajustarse a la demanda del servicio en la Región. Hospital día: Hospital Día La Castellana: Calle El Bosque, Quinta Silva, Chacao. 2.5. Niveles de atención. Atención primaria: previene la enfermedad antes de que se presente, servicios de apoyo breve para la familia. El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, entre otros. Atención secundaria: disminuye la prevalencia por medio de la detección de casos y la intervención precoz, tratamiento intensivo ambulatorio. En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el

segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población. Atención terciaria: reduce la incapacidad a largo plazo por medio de la rehabilitación. El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. 2.6. Relación interpersonal de ayudad enfermera(o)-paciente. Fases. Teoría de las relaciones interpersonales de Hildergard E. Peplau Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución. Orientación: en esta fase, el individuo siente una necesidad y busca atención profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema de salud para determinar su necesidad de cuidado. Identificación: aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan cuidados. La enfermera favorece la exploración de las sensaciones y la expresión de los sentimientos relacionados con su percepción del problema para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos positivos de la personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita. Explotación: durante esta fase el paciente trata de obtener el máximo de la relación y conseguir los mayores beneficios posibles. Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas metas. En este proceso, el paciente se independiza de la identificación con la enfermera.

Componentes. El contacto entre la enfermera y el paciente son ocasiones en las cuales se transfiere o se intercambia información, energía, sentimientos y en las que se desarrolla el afecto humano, a través de estos se brinda el cuidado de enfermería y se ayuda a las personas… Los componentes verbales y no verbales que se dan en las relaciones interpersonales tienen lugar en la práctica del cuidado de enfermería y están sujetos a una serie de condicionantes personales y ambientales que pueden influir para que la relación enfermera-paciente produzca los beneficios esperados. La comunicación verbal de los pacientes durante la aflicción y el padecimiento de una enfermedad puede ser difícil, por lo que las enfermeras deben tener en cuenta las formas de comunicación no verbal como postura, expresión facial, mirada y gestos, dado que estas de manera general se expresan involuntariamente. El profesional de enfermería debe tener presente lo que expresa la corporalidad del paciente en toda su complejidad, sin que él lo manifieste verbalmente. Una comunicación plenamente humana entre enfermera y paciente requiere tiempo, incluye información, comunicación, comprensión y trato digno; sin embargo, para algunos profesionales su desempeño laboral podría significar la realización de procedimientos, sin importar lo que siente o necesita el paciente. Se señala que la enfermera en ocasiones emplea el lenguaje verbal técnico, establece contactos físicos breves y no planificados basados en el cuidado físico y tecnológico sin considerar las emociones. El cuidado que imparte la enfermera requiere de actitudes empáticas sustentadas en sentimiento de comprensión entre 2 personas, que les permite interactuar mediante acciones individuales con un objetivo común. Se debe trabajar con afecto y calidez, esto favorecerá actitudes humanistas, impulsará el crecimiento emocional y espiritual, permitirá tener un sentido para la vida, este sentimiento trascenderá en el tiempo y brindará la oportunidad de incorporarse a valores superiores. Los pacientes aprecian a los profesionales que combinan su

competencia técnica con la amabilidad, característica humana que identifica su relación con el éxito del tratamiento integral. Varios autores coinciden en que las enfermeras tienen que desarrollar habilidades para la comunicación efectiva y mejorar la relación interpersonal entre la enfermera y el paciente; entre estas habilidades mencionan: el contacto visual: habilidad muy importante para el impacto personal, obsequiar una mirada favorece la efectividad en la comunicación; postura y movimientos: el mantenerse erguido y expresar una postura relajada acompañada de gestos y expresiones amables da confianza; sonreír, propicia la confianza; el uso efectivo del lenguaje de manera clara y apropiada, facilita la atención del escucha y mantiene un activo interés. El uso del humor favorece los lazos de confianza entre la enfermera y el paciente, con lo cual se generan actitudes auténticas entre ambos. El logro de la comunicación enfermera-paciente se lleva a cabo a través de la identificación y adaptación a las necesidades específicas de cada persona. Metas de enfermería. Estas juegan un rol importante en la actividad humana y están mediadas por la comunicación. En enfermería, se establecen relaciones con el paciente y familiares, de modo que le permita a la enfermera favorecer la relación terapéutica, satisfacer las necesidades del paciente y brindar cuidados de enfermería. Formas de lograr la relación interpersonal de ayuda enfermera(o)-paciente. Todo individuo sometido a una hospitalización confronta reacciones emocionales que demandan una estrecha relación con alguien en quien confiar sus problemas y preocupaciones. De aquí la importancia de la participación de una enfermera hábil en la interacción con el paciente, para que establezca relaciones interpersonales saludables llenas de afecto, confianza y seguridad con el fin de favorecer la adaptación del paciente a su situación. Esta relación interpersonal saludable viene siendo el resultado de la utilización permanente y efectiva de los atributos de la interacción, tales como la confianza y la empatía, desarrollados por la enfermera experta en un ambiente de respeto por la dignidad del paciente como persona, demostrando la capacidad de sentir con

éste, de ponerse en su lugar, y establecer tiempo y espacio para que se sienta comprendido y pueda lograr por sí mismo su bienestar. En este sentido, la poca experiencia muchas veces dificulta poner en práctica métodos eficaces en la relación con el paciente, quizá no sólo por las dificultades derivadas de la misma, sino por la inseguridad de lo que se hace, por el temor a lo desconocido, a la forma de trabajo, a la tecnología o al entorno laboral, lo que trae como consecuencia llevar el proceso de interacción a un último plano, tomándolo como una pérdida de tiempo o como una simple entrevista. Por consiguiente, se espera que una enfermera principiante consolide su autenticidad con el apoyo y la guía de un mentor, y una enfermera experta use de manera hábil su presencia auténtica en ambientes favorables o no. Así pues, la enfermera ofrecerá cuidado de relación de forma afable, que le permita percibir de manera anticipada las necesidades del paciente con habilidad y destreza y, al mismo tiempo, lograr que éste se sienta más cómodo. 2.7. Principios de enfermería psiquiátrica. Son principios generales que gobiernan la conducta de la enfermera hacia el paciente, para lograr un resultado óptimo con respecto a la salud mental del individuo. Estos principios básicos son: 

Aceptación de los pacientes exactamente como son



Contacto con la realidad



Contribución personal del profesional de Enfermería



Estabilidad y seguridad del paciente



Cambio en la conducta del paciente por medio de la experiencia emocional



Autocomprensión como instrumento terapéutico



Validación por parte del paciente

Aceptación de los pacientes exactamente como son La aceptación es un proceso activo, son una serie de actos de conducta positiva cuyo fin es infundir al paciente respeto por sí mismo, como individuo humano que es, y que, por ese solo hecho posee merito, valor y dignidad. Se debe aceptar al enfermo sin juzgarlo, esto significa, evitar valorarlo éticamente. Otro método de aproximarse al enfermo es manifestar interés en él como persona, no como caso o problema clínico. Este interés puede expresarse haciendo

preguntas al enfermo y dedicando el tiempo que con él se pase a cosas en que esté interesado; también el permanecer junto a él y escucharlo es otra manera de transmitirle nuestra aceptación, permitiéndole que exprese sus emociones negativas sin temor a replicas. Contacto con la realidad Muchas de las personas que han desarrollado o son susceptibles a presentar trastornos de la conducta, tienen dificultades en sus mecanismos de contacto y exploración de la realidad. De hecho, muchas personas normales, tienden a advertir la realidad como quisieran que fuesen y no como es. Al asistir a estos pacientes no se reforzara la irrealidad, ni las ideas, suposiciones o conducta no real del paciente, lo que se quiere es llevar la atención del paciente a la realidad sin exigirle que la acepte inmediatamente. Buscar valoración por parte del paciente...


Similar Free PDFs