Unidad 2 -Tarea 4 - Exposición oral^LJ texto argumentativo PDF

Title Unidad 2 -Tarea 4 - Exposición oral^LJ texto argumentativo
Author Nicolás Herrera
Course competencias comunicativas
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 6
File Size 111 KB
File Type PDF
Total Downloads 897
Total Views 979

Summary

Unidad 2 -Tarea 4 - Exposición oral, texto argumentativo.EstudianteNicolas cruz herreraGrupo40003_TutorWilson RiveraUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Administración de empresasCompetencias comunicativasGirardot 2021INTRODUCCIONEl trabajo escrito tiene como finalidad dar a conocer desde...


Description

Unidad 2 -Tarea 4 - Exposición oral, texto argumentativo.

Estudiante Nicolas cruz herrera

Grupo 40003_1825

Tutor Wilson Rivera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Administración de empresas Competencias comunicativas Girardot 2021

INTRODUCCION

El trabajo escrito tiene como finalidad dar a conocer desde mi punto de vista la implementación de la pena de muerte para Colombia, aplicando mis fundamentos por los cuales doy una opinión, mi acuerdo y/o desacuerdo con respecto al este tema, mis puntos de vista metiéndome a fondo en el tema desde todos los puntos de vista y las noticias que hacen que haya personas que apoyen esta acción y que esperan el día para implementar esta actividad en el país

¿Está usted de acuerdo con instaurar la pena de muerte en Colombia?

Un tema de discusión semejante no es fácil de abordar, ya que se remonta a los orígenes de la civilización misma. Desde el punto de vista jurídico, es un enfrenta- miento entre dos principios fundamentales básicos de cualquier sistema normativo occidental, esto es, entre el principio de libertad y el principio de justicia que se encuentran inmersos y omnipresentes en la esencia misma del derecho. Aunque la ciencia jurídica parece ser la encargada de decidir si es justificable quitar la vida de alguien, la discusión profunda involucra campos del conocimiento que van desde la religión hasta las ciencias naturales y alcanza la órbita de otros problemas jurídicos difíciles como el aborto y la eutanasia. La instauración de la pena de muerte en Colombia es un tema muy controversial puesto que existen personas apoyando esta actividad en Colombia, pues ya sean por intereses políticos o personales, ahora ¿Acabando con el criminal, se acaba con la criminalidad? Al momento de terminar con un criminal que muy posiblemente sea víctima inocente como a diario se contempla en Colombia, estamos acabando con la criminalidad o estamos dando a conocer que la muerte es una solución pues estamos hablando de una ley de doble filo. La pena de muerte se aplica de forma discriminatoria. Se usa con frecuencia contra las personas más vulnerables de la sociedad, incluidas las minorías étnicas y religiosas, los pobres, y las personas con discapacidad psíquica. Algunos gobiernos la utilizan para silenciar a sus oponentes. Cuando los sistemas de justicia tienen deficiencias y los juicios injustos están generalizados, existe siempre el riesgo de ejecutar a una persona inocente. ¿No previene la pena de muerte la delincuencia? De acuerdo con la investigación, no. No existen pruebas verosímiles de que la pena de muerte disuada de cometer delitos de forma más eficaz que la pena de prisión. De hecho, en los países en los que se ha prohibido la pena de muerte no han aumentado las cifras relativas a la delincuencia. En algunos casos, la realidad es que han disminuido ¿No tienen las víctimas de delitos violentos y sus familias derecho a justicia?Sí lo tienen. Las personas que han perdido a seres queridos en crímenes terribles tienen derecho a ver a la persona responsable rendir cuentas en un juicio justo sin recurso a la pena de muerte. Al oponernos a la pena de muerte, no estamos intentando minimizar o aceptar la delincuencia, pero, como han dicho muchas familias que han perdido a seres queridos, la pena de muerte no puede verdaderamente aliviar su sufrimiento. Simplemente extiende ese sufrimiento a la familia de la persona condenada. Nuestra constitución de 1991 se caracteriza por garantizar derechos fundamentales, característica de los Estados sociales de derecho modernos, cuyo principio rector es la democracia y la participación democrática (Guarín, Rosse y Robayo, 2018). Allí se expresa categóricamente en su artículo 22: "La paz es un derecho y un deber de cumplir", a lo que el Estado colombiano trató de pacificar al país mediante el uso y abuso de la fuerza, resultando en un baño de sangre que no hizo nada ordenado por los superiores. por el contrario, provocó más violencia y sacrificó los principios de justicia, igualdad e integridad, que fueron violados por el propio Estado, ya sea actuando o descuidando sus políticas antireversibles. En nuestro país, la pena de muerte fue abolida definitivamente con la ley n.3° promulgada en 1910. Título 3, artículo 3, en consecuencia: "La Asamblea Nacional de

Colombia, fuente suprema de toda autoridad, decide: el legislador no impondrá en ningún caso la pena de muerte", última ejecución registrada en 1909. Después de muchos años, en el apartado de derechos fundamentales del artículo 11 de la Constitución de 1991, que se fundamenta en distintos principios y hace soberano al pueblo, “El derecho a la vida es inviolable. En mi opinion personal, estoy de acuerdo con la pena de muerte para delitos graves. A ver si de esa manera, al imponerse un castigo ejemplar, los demás que se dediquen a lo mismo, así sea por miedo tomar un escarmiento, ningún derecho está por encima del de otra persona, pero tampoco tenemos derecho a disponer de la integridad de una persona inocente porque sí.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=yc7ERSylv70&t=1s

CONCLUSION Los argumentos seguidos hasta ahora nos llevan inevitablemente a concluir que es impensable permitir la pena de muerte como castigo no solo en Colombia sino también en la mayoría de las democracias occidentales. La ley natural considera justificable su uso como medio para lograr la justicia retributiva. La posibilidad de que los crímenes crueles contra menores sigan siendo impunes está latente y, dado que no existen mecanismos y castigos que puedan disuadir a los posibles perpetradores, es decir, destinados a prevenir y proteger a los menores haciendo valer sus derechos constitucionales fundamentales, no parece haber una alternativa creíble, que nos brinda la posibilidad de una sociedad reconciliada y pacífica para la cual la justicia efectiva es fundamental Por otro lado, aprendí que para hablar ante una cámara debo hacerlo con confianza y con mis fundamentos claros, pues el prepararme y el leer me sirvieron bastante en este punto de mi aprendizaje, pues considero que fue muy importante, aunque no es la idea central del trabajo.

Referencias bibliográficas

Llano, C. (2020). Texto argumentativo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35340 Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que NoSe-Dice. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/105 96/9528 Regueros, C. (2020). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35340 Regueros, C. (2020). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35039 Inveniendi et Iudicandi, 6(1). Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/indexphp/viei/article/view/2941/2813 Bobbio, N. (2001). No matarás. Barcelona, España: Península Pérez, H. (2012). La comunicación no verbal. Comunicación y atención al cliente. España. McGrawHill/Interamericana de España. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/ 8448175743.pdf La pena de muerte https://www.amnesty.org/es/what-we-do/death-penalty/death-penaltyyour-questions-answered/...


Similar Free PDFs