Unidad 3 Anexo 1 Ficha para análisis de lectura PDF

Title Unidad 3 Anexo 1 Ficha para análisis de lectura
Author Lucy Viloria Tapias
Course psicología
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 10
File Size 632.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 52

Summary

Download Unidad 3 Anexo 1 Ficha para análisis de lectura PDF


Description

Análisis de lectura Título principal

Autor/ autores

Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Título secundario, especificaciones Páginas (capítulo, revista, vídeo)

Javier Urra

Anuario de psicología jurídica

91-109

Palabras Clave

Dilemas éticos, mala praxis, derechos

Año de publicación 2007 Referencias de la lectura en formato APA Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995 .pdf

1. Objetivo de la publicación En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si aplica. El objetivo principal del artículo es dar a conocer qué tipo de situaciones pone en manifiesto los dilemas éticos en la práctica cotidiana de los psicólogos, los cuales son uno de los problemas éticos a los que se enfrentan los psicólogos en su quehacer profesional. Así mismo plasma de qué manera reaccionan los profesionales frente a ellas, además pretende apreciar si hay coincidencia en las respuestas que dan los colegiados o mucha disparidad ante los mismos dilemas.

2. Resumen Contenido general y problemas centrales. Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. En el artículo el autor revela que existen situaciones que generan dilemas en la práctica cotidiana de los psicólogos, a partir de los cuales se pueden presentar malas interpretaciones a la hora de realizar los procesos psicológicos, lo cual puede causar la pérdida de credibilidad de las personas del talento humano; por ende, la práctica profesional es considerada una mala praxis cuando la ética escasea en algunas posturas. Respecto al psicólogo forense, Urra (4) ha estudiado largamente la práctica profesional y ética del psicólogo que trabaja en la Administración de Justicia, sosteniendo que éste tiene la obligación de conocer en profundidad las características, conceptos y operaciones del sistema jurídico en el que actúa. En su rol profesional está obligado a evitar ofrecer conclusiones sobre las leyes, su interpretación o el sistema legal. Asimismo debe ser cauteloso haciendo predicciones sobre la conducta antisocial; expresar claramente sus recomendaciones o calificaciones, justificando en qué medida están soportadas por el estado actual de la teoría e investigación psicológica; mantener su independencia y autonomía profesional; no prestarse a situaciones confusas; informar al sujeto explorado aunque la solicitud de informe venga realizada por otra persona o institución y no olvidar nunca que el conocimiento de un delito le obliga a denunciarlo. Éste es según Urra el mínimo ético exigible a un psicólogo de esta área.

3. Análisis de la lectura En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

La Psicología Jurídica se define como el estudio del comportamiento de personas y de grupos en cuanto tienen necesidad de desenvolverse dentro de los ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes. La Ética y la Moral forman parte importante para el buen desarrollo profesional de los psicólogos, el análisis y explicación de estos conceptos filosóficos es parte de la deontología, disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales, es

decir, de la conducta y los actos de una determinada profesión. Los principios éticos de los psicólogos son las aspiraciones, los ideales a partir de los cuales tendrían que orientar su actuación profesional, no tienen carácter exhaustivo ni son reglas que tiene que cumplir obligatoriamente. Son más bien objetivos de conducta que adoptan en forma voluntaria y que van más allá del deber de cumplir con reglas de la profesión o la legislación vigente. Representa creencias y aspiraciones comunes de la psicología que incluso psicólogos con convicciones ideológicas y religiosas diferentes pueden compartir. Es pues evidente que la ética y la deontología representan dos niveles diferentes del psicólogo en su profesión. El ejercicio profesional del psicólogo jurídico implica continua toma de decisiones terapéuticas, formativas, morales, éticas, entre otras, estas decisiones se deben tomar de manera racional sobre la base del conocimiento existente, evidencias científicas y la propia experiencia profesional. Teniendo en cuenta que los problemas abordados por el psicólogo jurídico se dan dentro de los ambientes regulados jurídicamente, en muchos casos los factores intervinientes y las diferentes perspectivas de las partes implicadas dificultan para que el psicólogo pueda hacer su trabajo con total objetividad. Aprender a resolver dilemas éticos a los cuales probablemente todo psicólogo jurídico enfrenta diversos principios, es de vital importancia.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las siguientes preguntas 4. Conclusiones: a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura? Mala praxis: La mala praxis profesional ha sido definida como el error del psicólogo en ejercer de forma idónea su profesión. Esta práctica es diferente de lo habitual entre los miembros de la profesión en las mismas situaciones y contextos. El concepto de mala praxis, en este marco, hace referencia a un accionar negativo o ineficiente. La idea de mala praxis se emplea respecto a la responsabilidad que tiene un profesional cuando actúa de manera negligente.

Se considera como mala praxis: a) Imprudencia Cuando el psicólogo utiliza métodos que, aunque son habituales en la profesión, requieren formación y entrenamiento de los que no dispone. El uso de procedimientos inciertos y resultados dudosos. b) Negligencia. Si el profesional, conociendo cual es la utilización adecuada de un instrumento o procedimiento, no lo pone en práctica con exactitud, precisión y causa perjuicio al cliente. c) Impericia. Perjuicio causado al cliente, que se produce por utilización de métodos que conoce superficialmente o no está capacitado para emplear. Se puede aplicar tanto a una situación en la que el tratamiento es ineficaz, aplicado de manera incorrecta o produce resultados inesperados. d) Explotación. Aprovechamiento de la posición de superioridad sobre el cliente para lucrar, aumento desmesurado de honorarios en la terapia e influencias para obtener beneficios económicos o conveniencia terapéutica. e) Falsedad y engaño. Utilización de la persona con finalidad experimental sin su consentimiento, se realizan grabaciones sin su aprobación o se utilizan tests que violan el derecho a la intimidad y a la autonomía. f) Ruptura del secreto y confidencialidad. Cuando no se mantiene custodia de los documentos psicológicos, y se viola la intimidad en presencia de terceros o se utilizan técnicas de evaluación que representan invasión de lo privativo. g) Abandono. Situación en la que se deja de atender a una persona que se siente rechazada en momento que es vulnerable o sufre riesgo personal. h) Discriminación. De grupos minoritarios, homosexuales, extranjeros y otros que se sienten perjudicados por informes o actuaciones de algunos profesionales. I) Comportamiento no honesto. Puede incluir intrusismo profesional, cobro de honorarios por debajo de los mínimos, daños a la imagen pública de la profesión, ejercicio profesional inadecuado, captación incorrecta de clientes, empleo de test fotocopiados, etiquetados discriminatorios como alcohólico, depresivo etc. b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional? La actuación de los psicólogos se caracteriza por el compromiso con personas con las que trabajan y, por otra parte, tienen que ser conscientes del alcance de su responsabilidad hacia la sociedad y comunidad en la que desarrollan su actividad profesional. El compromiso y la responsabilidad también los implica hacia la actuación profesional y el respeto de principios éticos de otros psicólogos. c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

. ¿Qué situaciones se constituirían una grave violación de la deontología profesional?

20 palabras claves relacionadas con la psicología jurídica

Numero 1

Palabra Derecho

2

Derechos humanos

3

Dictamen pericial

4

Ley

5

Peritaje

Concepto El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. Es la emisión de la opinión en un problema concreto que ha sido planteado por parte de un perito, llegando a puntos específicos con base a las investigaciones efectuadas, procedimientos y fundamentos técnico-científicos. Es una regla, una norma, un principio, un precepto. puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos. Es la plasmación escrita de las pruebas y análisis que el perito

elabora para responder a todas las cuestiones planteadas por parte del juzgado o los interesados. hay que tener muy en cuenta que el solicitante del peritaje no es experto en el tema, por lo tanto, el informe pericial debe estar en una jerga de fácil entendimiento (sin tecnicismos y de fácil comprensión) para cumplir la labor de asesoramiento. Peritaje (2019) Para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer herramientas a los internos y a las personas que trabajan con ellos para favorecer su adaptación y reinserción en la sociedad una vez cumplidas sus penas”.

6

Psicología penitenciaria

7

Impericia.

Perjuicio causado al cliente, que se produce por utilización de métodos que conoce superficialmente o no está capacitado para emplear. Se puede aplicar tanto a una situación en la que el tratamiento es ineficaz, aplicado de manera incorrecta o produce resultados inesperados.

8

Inimputabilidad

9

Código Deontológico para el ejercicio de la profesión de psicología.

Eximir de responsabilidad penal a una persona por no poder comprender la ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha comprensión. Inimputable es, al contrario del imputable, el sujeto que al ejecutar la conducta típica no estaba en condiciones de conocer y comprender su antijuridicidad o de orientar su comportamiento de conformidad con dicha comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental o circunstancias socioculturales específicas. Está destinado a servir como regla de conducta profesional en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades, proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología, fundamentado en los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la presente ley. El ejercicio de la profesión de psicología debe ser guiado por criterios, conceptos y elevados fines

10

Sistema legal o jurídico

que propendan a enaltecer su profesión. - Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf Sistema legal o jurídico: Cuando se habla de sistema legal se hace referencia al conjunto de las normas, las instituciones y los agentes que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de la legislación. Es decir, es una serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia en un lugar y en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el estado con la finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas. -

11

12

Psicología Penitenciaria

Psicología del menor y la familia

Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

Se desenvuelve en un ambiente artificial (cárceles o prisiones) creado por la sociedad, no obstante, para el sujeto infractor es un ambiente real que esta viviendo a causa de sus acciones; deben cumplir con la función de rehabilitar y reinsertar socialmente al exconvicto. Rol del psicólogo jurídico  Clasificación de internos en modulos concretos.  Organización general del centro penitenciario.  Estudio del clima social de la prisión.  Tratamientos grupales e individuales para rehabilitar a los presos.  Estudio para permisos penitenciarios.  Avance o devolución de los procesos. Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Se puede conceptualizar como el conocimiento psicológico al servicio de la defensa de los derechos del menor. Esto es, todo aquello que tenga que ver con la protección a la infancia (v. gr., la

13

Mediación

protección infantil en abusos, negligencia o desamparo, y la conducta desviada) tanto desde el ámbito de la investigación, como desde la prevención y la intervención. - Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante. Toda mediación está regida por unos principios que pretenden que los acuerdos a los que se llega sean verdaderamente válidos y aceptados por ambas partes en conflicto. Estos son la neutralidad e imparcialidad del mediador, voluntariedad y fexibilidad de las partes y confidencialidad del proceso. Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad. Trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. - Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido diferentes flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y fenómenos que ocasionen daños en las personas. - Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto -

14

Psicología criminológica

15

Victimología

16

Mala praxis

jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Se entiende por mala praxis una actuación profesional (por acción u omisión) del psicólogo clínico o forense que genera en el paciente un determinado daño o perjuicio, siempre que haya una relación de causalidad entre la práctica profesional descuidada o negligente y el mal sobrevenido. Es decir, el malestar sufrido por el paciente no es atribuible a su patología, sino al acto profesional en sí. La mala praxis puede deberse a los siguientes motivos: - Imprudencia (acción positiva en la que se asumen riesgos innecesarios) - Negligencia (acción negativa en la cual no se actúa adecuadamente). - Impericia (error cometido por falta de capacitación o de experiencia). - Inobservancia de reglamentos, tales como el código deontológico u otras normas de rango superior (Constitución, Código Penal, etc.) Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17(1), 91109. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/102995.pdf Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido diferentes flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y fenómenos que ocasionen daños en las personas, es decir, estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización. El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. -

17

Victimología

- Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 18

Código Penal

Se entiende por código penal al conjunto de normas jurídicas punitivas de un Estado ordenadas de tal suerte que permiten

19

Daño moral

20

Imputabilidad

recoger en un solo compendio la legislación aplicable. Ámbito del ordenamiento jurídico que se ocupa de la determinación de los delitos y faltas, de las penas que procede imponer a los delincuentes y de las medidas de seguridad establecidas por el Estado para la prevención de la delincuencia. Se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien, en la consideración que de sí misma tienen los demás y que se presume el daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas. Es la aptitud de la persona para responder por los actos que realiza. El concepto, que tiene una base psicológica, comprende el conjunto de facultades psíquicas mínimas que debe poseer un sujeto autor de un delito para ser declarado culpable de este. Existe imputación cuando la persona tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su acción u omisión y de determinarse de acuerdo con esa comprensión y conocimiento. La falta de uno de estos elementos remite al fenómeno jurídico de la inimputabilidad....


Similar Free PDFs