Anexo 1- Tarea 3 ficha resumen lectura Procesos Cognoscitivos superiores PDF

Title Anexo 1- Tarea 3 ficha resumen lectura Procesos Cognoscitivos superiores
Author Marcela Herrera Bula
Course Procesos Cognoscitivos Superiores
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 4
File Size 329.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 177
Total Views 1,022

Summary

Anexo 1 – Tarea 3: Ficha Resumen de lectura - Procesos Cognoscitivos Superiores yla Interacción SocialCurso_Nombres y apellidos estudiante: Gladys Marcela Herrera BulaGrupo : 17Identificación: 1.069.En esta ficha resumen usted debe responder a lo solicitado, lo cual permitirá evidenciar suproceso de...


Description

1

Anexo 1 – Tarea 3: Ficha Resumen de lectura - Procesos Cognoscitivos Superiores y la Interacción Social Curso_403003 Grupo: 17

Nombres y apellidos estudiante: Gladys Marcela Herrera Bula Identificación:1.069.471.401

En esta ficha resumen usted debe responder a lo solicitado, lo cual permitirá evidenciar su proceso de aprendizaje en lo visto en el desarrollo de esta unidad 2. Lecturas para diligenciar este formato: Referencias Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12),53-66. ISSN: 13903861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004 Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf (Lecturas págs. 93 a 103)

Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100007 (Lectura págs. 105 a 118/123 a 125) 1. Elabore un resumen sobre los procesos cognoscitivos superiores (con sus propias palabras); en este escrito realice una definición y descripción de cada proceso cognoscitivo superior con base a la información y teorías revisadas en las lecturas de esta Unidad 2; tenga en cuenta presentar un resumen con una argumentación sólida que contenga suficiencia y consistencia en su desarrollo, permitiendo el análisis y reflexión sobre los temas propuestos. Los procesos cognitivos superiores son los que se han desarrollado a partir de los básicos y son los que se encargan de unificar principalmente toda la información que tenemos como lo 1

2

son: la sensación, la memoria, la percepción y la atención, logrando llevarlos a su nivel máximo, ellos acostumbran a ser conscientes y requieren de un esfuerzo mental para poder realizarlos. Debemos resaltar que todo aquello que hace parte del proceso cognitivo, vienen siendo una serie de etapas donde dependen y se definen en diferentes momentos de procesamientos que se dividen en lo que se conoce como proceso cognitivo básico y proceso cognitivo superior. La inteligencia, El pensamiento y El lenguaje son los tres procesos cognitivos superiores, ellos nos permiten poder desarrollarnos en una sociedad donde podemos hablar de nuestros deseos y necesidades. Inteligencia: es la facultad que tiene la mente y que permite aprender, razonar, entender y tomar decisiones formando una idea determinada de la realidad. “La inteligencia es la capacidad de los seres de adaptarse a su medio”. Ardila, R. (2011). Inteligencias múltiples, Una consideración más reciente, formulada a finales de siglo XX, propone un fundamento múltiple para entender la inteligencia (Gardner, 1983).  Inteligencia lógico-matemática.  Inteligencia lingüística.  Inteligencia musical.  Inteligencia espacial.  Inteligencia intrapersonal.  Inteligencia interpersonal o social.  Inteligencia corporal-sinestésica. “La inteligencia como un factor decisivo para los logros educativos, el éxito en el trabajo y para el desarrollo socioeconómico de los pueblos.” Ardila, R. (2011). “La inteligencia está basada en tres categorías: habilidades analíticas, creativas y prácticas.” Ardila, R. (2011). “Es un proceso cognitivo superior que tiene el ser humano teniendo la capacidad de razonar, entender, aprender para solucionar un problema. Según Yela (1996), consiste en hallar nuevos métodos de resolver problemas, de comprender situaciones de racionamiento, descubrir e inventar. La inteligencia, además señala el nivel al que se desarrolla la conducta, de los seres vivos, su capacidad para adaptarse al medio y transformarlo” (Ballesteros, 2014, p.207) Pensamiento: es la capacidad que tiene el individuo de formar ideas y representaciones de la realidad en la mente. “El pensamiento en sí es el resultado de la acción del pensar en base a lo que se ve, se conoce y se siente. Es imposible conocer el pensamiento mientras este no se produzca a través del lenguaje, que es su medio de expresión.” Jara, V. (2012). “El pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón […] el razonamiento, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto […]. Según la lógica formal la estructura del pensamiento está compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y demostración.” (Izquierdo, 2006: 21-23). La participación en las formas de pensamiento ajeno solo se hace en virtud de una previa apropiación. “pero esta ha de ser activa […] desde un pensamiento personal, nunca receptivamente […]. Para adueñarse del pensamiento de ámbitos históricos o sociales distantes, no hay más remedio que pasar por la ejemplaridad de un pensamiento creador cercano, perteneciente a la misma sociedad” (Marías, 1961: 414-415) 2

3

Lenguaje: es la herramienta que permite expresar las emociones, pensamientos, ideas y sentimientos que experimentan los individuos. “El procesamiento del lenguaje como un proceso complejo, con funciones presentes en ambos hemisferios y con variadas áreas complejas, interrelacionadas y que cumplen diversas tareas; además, el cerebro se caracteriza por su plasticidad, capacidad de predicción y concentración de innumerables funciones cognitivas en cada región”. (Herrera, L. (2019) 2. Identifique y escriba mínimo una (3) idea relevante de cada proceso cognoscitivo superior trabajado en las lecturas revisadas, las cuales sean argumentadas y reflexivas (desde sus propias palabras y soportadas por los autores con su debida cita textual) “El pensamiento se desarrolla de acuerdo a lo complejo de los problemas por resolver, partiendo de la acción del pensar en base a lo que se ve, se conoce y se siente. Es imposible conocer el pensamiento mientras este no se produzca a través del lenguaje, que es su medio de expresión.” (Jara. 2012, p. 10) “El pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón […]el razonamiento, la inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto […]. Según la lógica formal la estructura del pensamiento está compuesta de la siguiente manera: concepto, juicio, razonamiento y demostración.” (Izquierdo, 2006:21-23) “El pensamiento se puede visualizar como una necesidad del ser humano, no solamente en la exigencia académica e intelectual, sino en la toma de decisiones, en la realidad socioeconómica y política de su entorno, así como en el diario accionar dentro un mundo globalizado como el que vivimos hoy.” (Jara, V, 2012, p. 2 -4) El lenguaje va muy unido con el pensamiento y se consideran la función para expresar lo que se piensa. “Señalar que el fenómeno del lenguaje proporciona una complejidad desde las diferentes perspectivas analíticas, que no solo se refiere a la visión biológica que se plantea en el artículo, sino que también se refiere a la ciencia del lenguaje, cuyo recorrido y evolución nos brindan información. Además de esto permite abordar los fundamentos del lenguaje desde otras dimensiones: filosofía, ciencia, cognitivismo, funcionalismo, estructuralismo, sociedad, psicología, etc.” (Herrera, 2019, pág. 104) “El lenguaje y la inteligencia son dependiente, sino existe un adecuado lenguaje no se promueve la inteligencia, y por falta de algo de inteligencia no es posible entender y desarrollar todo el lenguaje. También se diría que una persona culta requiere de estos dos componentes. La lengua constituye un componente central de la inteligencia humana que ha dado lugar a la cultura”. (Ballesteros, 2014, p.210). “El procesamiento del lenguaje como un proceso complejo, con funciones presentes en ambos hemisferios y con variadas áreas complejas, interrelacionadas y que cumplen diversas tareas; además, el cerebro se caracteriza por su plasticidad, capacidad de predicción y concentración de innumerables funciones cognitivas en cada región.” (Herrera, L. 2019) No es correcto hacernos juicios incorrectos de las personas, ya el ser humano poco a poco va en constante evolución logrando niveles cada vez más altos. “La psicología contemporánea considera que no es adecuado etiquetar a las personas como “retardado”, “incapaz”, “genio”, o cualquier otra cosa. A veces la etiqueta limita las posibilidades y se vuelve una profecía auto realizada”. Ardila, R. (2011) p, 101-102. La inteligencia está basada en tres categorías: habilidades analíticas, creativas y prácticas, 3

4

que le dan la capacidad a los seres de adaptarse a su medio (Ardila, R, 2011). Inteligencias múltiples, Una consideración más reciente, que propone un fundamento múltiple para entender la inteligencia y las capacidades de los seres (Gardner, 1988) 3. Escriba mínimo cinco (5) aportes reflexivos o conclusiones que usted considere hacen las lecturas a la comprensión de los procesos cognoscitivos superiores para su formación profesional.  Tener conocimiento sobre los procesos cognoscitivos superiores es de gran utilidad e importancia para nuestro diario vivir ya que gracias a ellos se comprende el procesamiento cerebral del lenguaje, desde la perspectiva neural, son las mismas que corresponden a la lingüística, desde la perspectiva cognitiva.  Comprender el lenguaje es de gran importancia, porque gracias a este proceso cognoscitivo superior podremos resolver los problemas y las necesidades que se nos presenten, manejando siempre las mejores herramientas en la comunicación.  Los procesos cognitivos superiores, son factores importantes y determinantes en la personalidad de cada individuo, ya que son la unión que determinan la forma de expresarse, comunicarse y actuar.  Cada proceso mental tiene de fondo la implicación de millones de neuronas que están conectadas entre sí y que nos permiten el procesamiento de la información de manera eficaz y adecuada.  La inteligencia es la formación de los procesos mentales que dará lugar a un conocimiento coordinado y coherente, el cual nos permite dar a conocer la totalidad del individuo como objeto de análisis a partir de características importantes (heterogénea, singular y dinámica) ayudando a que cada individuo adquiera un tipo de inteligencia diferente de acuerdo al ambiente en el que se encuentre, por lo tanto, es acatable pensar que la inteligencia es una destreza que se puede desarrollar.

4...


Similar Free PDFs