Unidad IV. Análisis económico y financiero PDF

Title Unidad IV. Análisis económico y financiero
Course Formulación Y Evaluación De Proyectos
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 17
File Size 381.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 733

Summary

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANAUnidad IV. Análisis Económico y FinancieroDepartamento de Ciencias de la Tierra Facultad de Ingeniería CivilDocente: ING. JOSE JUAN MELENDREZ BARBOZAAlumnos: LÓPEZ MORENO JACQUELINE 17212515  VALENZUELA CUADRAS JUAN LUIS 17213037 Noviem...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA Departamento de Ciencias de la Tierra Facultad de Ingeniería Civil

Materia: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

Unidad IV. Análisis Económico y Financiero

Docente: ING. JOSE JUAN MELENDREZ BARBOZA Alumnos:  LÓPEZ MORENO JACQUELINE 17212515  VALENZUELA CUADRAS JUAN LUIS 17213037 Noviembre 27 del 2020.

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV

Tabla de contenido 4.1. Tipos, características y componentes de la inversión. ......................................... 4 4.1.1 Inversión fija y diferida.................................................................................. 4 4.1.2 Capital de trabajo ........................................................................................... 6 4.1.3 Riesgo de inversión........................................................................................ 7 4.2. Financiamiento del Proyecto de Inversión .......................................................... 8 4.2.1 Evaluación financiera. ................................................................................... 8 4.2.2 Fuentes de financiamiento. ............................................................................ 9 4.2.3 Tipos de fuentes de financiación ................................................................... 9 a)

Fuentes de financiación internas ............................................................... 9

b)

Fuentes de financiación externas............................................................. 10

c)

A corto plazo ........................................................................................... 10

d)

A largo plazo ........................................................................................... 10

e)

Financiación propia: ................................................................................ 11

f)

Financiación ajena:.................................................................................. 11

4.3 Análisis de los estados financieros ..................................................................... 11 4.3.1 la función financiera. ................................................................................... 11 4.3.2 Elaboración de los estados financieros ........................................................ 12 4.3.3 Estados financieros proforma ...................................................................... 13 4.3.3.1 características ........................................................................................ 14

2

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV 4.3.4 Pronóstico de los estados financieros .......................................................... 14 4.3.5 Evaluación de resultados ............................................................................. 15 Referencias ............................................................................................................... 17

3

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV

4.1. Tipos, características y componentes de la inversión. Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de beneficios. Asimismo, es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o servicios con la finalidad de aumentar el patrimonio. Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo de costos y beneficios actualizados.

4.1.1 Inversión fija y diferida. La inversión fija, es la asignación de recursos reales y financieros para obras físicas o servicios básicos del proyecto, cuyo monto por su naturaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte de planeamiento, solo en el momento de su adquisición o transferencia a terceros. Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de producción hasta su extinción por agotamiento, obsolescencia o liquidación final. Los elementos que constituyen la estructura de la Inversión fija son clasificados de muchas formas, pero sin variar la presentación esquemática o dejar de considerar a todos los rubros que conforma el cronograma de la Inversión fija. La preparación del cronograma de Inversiones solo puede variar cuando se trata de algunos proyectos especiales o en el caso de que la etapa de la ejecución del Proyecto sea de larga duración, adecuándose en ambos casos de acuerdo con la necesidad del proyecto. La inversión diferida se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de

4

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Para recuperar el valor monetario de estas Inversiones se incorporan en los costos de producción el rubro denominado amortización diferida. En otras palabras, la Inversión diferida que es un desembolso de la etapa Pre-Operativa, para su amortización sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de cálculo del impuesto sobre las utilidades de las Empresas, recordemos que el tratamiento otorgado a esta Inversión es similar a la depreciación.

5

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV

4.1.2 Capital de trabajo El capital de trabajo considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras, es el capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos. En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien o servicio final. Materia prima, materiales directos e indirectos, mano de obra directa e indirecta, Gastos de Administración y comercialización que requieran salidas de dinero en efectivo. La Inversión en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversión fija y diferida, porque estas últimas pueden recuperarse a través de la depreciación y amortización diferida; por el contrario, el capital de trabajo no puede recuperarse por estos medios dada su naturaleza de circulante; pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del proyecto de la empresa en cuestión. La inversión en activos fijos y diferidos se financia con créditos a mediano y/o largo plazo y no así con créditos a corto plazo, ello significaría que el proyecto transite por serias dificultades financieras ante la cuantía de la deuda y la imposibilidad de pago a corto plazo. Pero el capital de trabajo se financia con créditos a corto plazo, tanto en efectivo como a través de créditos de los proveedores. La definición contable del capital de trabajo se entiende como la asignación de recursos financieros para activo corriente del proyecto. Este concepto es válido para empresas que generan recursos a corto plazo, no tomando en cuenta la naturaleza del financiamiento ni las fuentes de procedencia

.

6

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV El capital de trabajo en el mundo financiero es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos financieros que la empresa destina en forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores para el normal funcionamiento de las operaciones de la empresa. Esta concepción, conlleva a entender que el capital de trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es decir ser financiado con recursos permanentes provenientes de fuente interna o externa.

4.1.3 Riesgo de inversión. El riesgo financiero es la posibilidad de que una inversión elegida no brinde la rentabilidad esperada. Esto puede dar lugar a un beneficio menor del esperado o a la pérdida del total o de una parte de la inversión inicial, pero también puede significar, en algunos casos, que la pérdida supere la inversión inicial. El riesgo de una inversión se puede descomponer en varios tipos de riesgo, principalmente: 

Riesgo crediticio: asociado a la probabilidad que el prestamista no disponga de los fondos para cumplir con el acuerdo. Principalmente ocurre cuando una

7

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV empresa o individuo tiene ingresos menores a los esperados. Por ejemplo, si una persona solicita un crédito personal y luego pierde su empleo. 

Riesgo de inflación: ocasionado porque el alza en la suba de los precios, hace que el rendimiento real disminuya. Por ejemplo, si la tasa de interés de un plazo fijo es del 10% y al momento de crear el plazo fijo la tasa de inflación es de 0%, al igual que la tasa esperada de inflación. Sin embargo, justo después de haber creado el plazo fijo la inflación aumenta al 15%, el rendimiento del plazo fijo, en términos reales, será negativo, porque luego de un año podremos comprar menos bienes con lo que se obtendrá el mismo.



Riesgo de divisas: ocasionado por la volatilidad del tipo de cambio. Ocurre cuando se invierte en un activo nominado en una divisa extranjera que se deprecia.

4.2. Financiamiento del Proyecto de Inversión 4.2.1 Evaluación financiera. La evaluación financiera tiene como objetivo determinar los niveles de rentabilidad de un proyecto para lo cual se compara los ingresos que genera el proyecto con los costos en los que el proyecto incurre tomando en cuenta el costo de oportunidad de los fondos. La importancia de la evaluación financiera es que es previa a todo desembolso. Sin esta no se considerarían muchos riesgos financieros del proyecto, aumentando las probabilidades de fracaso del mismo. Hay que tener en cuenta que esta evaluación se hace con base en datos estimados, por lo que no asegura que el proyecto vaya a ser un éxito o un fracaso. Por otro lado, también se debe determinar la estructura y condición de financiamiento, y a su vez la afectación del proyecto hacia las finanzas de la entidad, ya que esto determinará si la misma es sujeto de crédito ante la posible necesidad de financiamiento.

8

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV En general se puede decir que la evaluación financiera es el estudio que se hace de la información, que proporciona la contabilidad y toda la demás información disponible para tratar de determinar la situación financiera o sector específico de ésta.

4.2.2 Fuentes de financiamiento. La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para obtener los recursos necesarios que sufraguen su actividad. Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán los medios que utiliza la firma para conseguir fondos. Para que la empresa pueda mantener una estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesarios unos recursos financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios para lograr las inversiones más rentables para la empresa.

4.2.3 Tipos de fuentes de financiación A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas encontraremos la siguiente clasificación según su procedencia:

a) Fuentes de financiación internas: 

Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a ampliaciones de capital.



Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.



Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la empresa quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus activos.

9

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV

b) Fuentes de financiación externas 

Aportaciones de capital de los socios.



Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica (sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.



Línea de crédito.



Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un determinado periodo de tiempo. Al término del contrato, el usuario del bien o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el bien. Es una fuente de financiación a largo plazo.



Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus deudas.



Confirming, que es un producto financiero en donde una empresa (cliente) entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores (beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito.



Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a una entidad financiera, que anticipará su importe restando comisiones e intereses.



Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de tiempo para realizar el mismo. También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:

c) A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se pueden citar el crédito bancario y la línea de descuento.

d) A largo plazo:

10

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de obligaciones. Y según su propiedad:

e) Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa, como sucede con el capital social y las reservas.

f) Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

4.3 Análisis de los estados financieros El análisis financiero e puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares. (Prieto, 2010) El análisis de estados financieros es una parte integral e importante del campo más amplio del análisis de negocios. A su vez, el análisis de negocios es el proceso de evaluar las perspectivas económicas y los riesgos de una compañía. (Wild, 2007)

4.3.1 la función financiera. El estudio de las finanzas se debe tener en cuanta ya que esta disciplina constituye una parte de la economía, la cual se preocupa por dar énfasis y llevar a la práctica los conceptos económicos teóricos. (Prieto, 2010)

11

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV Para llegar al campo financiero se debe partir de las grandes ramas que integran la ciencia económica y estas son: la macroeconomía, que se le suministra al financista conocimientos amplios acerca del sistema institucional en el cual se mueve la estructura del sistema bancario, las cuentas nacionales., las políticas económicas internas y externas; la microeconomía, que lo ubica dentro de unos principios, a nivel de empresa, los cuales deben ser tenidos en cuenta para lograr el éxito financiero como por ejemplo, los principios de oferta y demanda, estrategias para maximizar utilidades, preferencias sobre utilidad o riesgo, políticas de precios, etc. De esta manera general se puede decir que la actividad financiera comprende tres funciones básicas: 1. Preparación y análisis de información financiera, 2. Determinación de las estructuras de activos y 3. Estructura financiera.

4.3.2 Elaboración de los estados financieros Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del periodo. Para la integración y elaboración de los estados financieros se debe tomar en cuenta lo siguiente: I.

Los Centros Contables, deberán llevar un sistema de contabilidad que se revisara y evaluara continuamente, actualizando sus procedimientos de acuerdo con las disposiciones dictadas por la Dirección de Contabilidad y Evaluación de la Subsecretaria de Programación y Presupuesto de la Secretaria de Hacienda.

II.

Los riesgos contables, sin excepción alguna, se realizaran con base a los documento fuente, que constituyen la evidencia suficiente, competente y relacionada, con las operaciones o transacciones realizadas y registradas.

12

Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad IV III.

En el registro de operaciones, el concepto deberá redactarse claramente haciendo referencia del número que identifique a la documentación soporte como: número de cheque, factura, recibo oficial, oficio entre otros.

IV.

Los ingresos se registraran conforme al momento de su recaudación, tomando en cuenta la Ley de Ingresos del Estado vigente, el Presupuesto de Egresos y el Gasto, así como al catálogo de cuentas y el clasificador por Objeto del Gasto, esto es de acuerdo con la secuencia determinada en la estructura del presupuesto.

V.

El gasto se considera devengado a la fecha de recibir el bien o servicio por lo que su registro contable deberá realizarse en ese momento, independientemente de la fecha de pago, afectando las cuentas de pasivo en reconocimiento legal del compromiso y las cuentas de control presupuestarias.

VI.

Los registros contables deberán efectuarse garantizando el equilibrio contable de las transacciones de todas las unidades que sean involucradas en el evento.

VII. VIII. IX. X.

Los asientos contables deberán afectar siempre a cuentas del mismo tipo. No se permite alterar el contenido de los registros. Registros de las fases presupuestarias. Registro de la totalidad de ingresos percibidos.

XI.

Los manuales de contabilidad.

XII.

La contabilidad gubernamental.

XIII.

Catálogo de cuentas.

XIV.

Observancia e interpretación del ordenamiento normativo.

XV.

Revelación y evaluación de la información financiera, presupuestaria y patrimonial. (Chiapas, 2009)

4.3.3 Estados financieros proforma Los estados financieros pro-forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elabora para la vida útil estimada o también llamado horizonte del proyecto. Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa en el fu...


Similar Free PDFs