Unidad IV. Faringe - Laringe PDF

Title Unidad IV. Faringe - Laringe
Course Anatomia Humana II
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 10
File Size 698.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 128

Summary

Laringe + Faringe...


Description

ANATOMÍA II.

ANATOMÍA II. UNIDAD DIDÁCTICA IV. CUELLO TEMA 26. FARINGE. Es un conducto que queda situado inmediatamente anterior a la columna vertebral, inmediatamente inferior a la base del cráneo y por detrás de la fosa nasal, de la boca y de la laringe. Esta situación hace que en la faringe haya tres regiones: -

Nasofaringe: parte más superior, a nivel de la fosa nasal. En todas las regiones de la faringe va a haber tejido de defensa. Encontramos: *Parte superior: la parte más amplia de la faringe. Situada inmediatamente inferior de la base del cráneo, relacionada con el suelo del seno esfenoidal y con la apófisis basilar del occipital. *Por detrás se relaciona con el arco anterior del atlas. *Por delante se comunica con la fosa nasal a través de las coanas. *Su límite inferior está situado a la altura del paladar blando. o En el techo de la nasofaringe encontramos un cúmulo de tejido de defensa llamado amígdala faríngea. o En la pared lateral hay un agujero que da paso a un conducto llamado trompa de Eustaquio que termina en el oído medio. Por esta zona se puede liberar presión desde el oído medio evitando la ruptura de la membrana del tímpano. o Rodeando a la trompa de Eustaquio destaca un relieve producido por el propio cartílago de la trompa de Eustaquio llamado rodete faríngeo, sobe el cual se deposita nuevamente tejido de defensa, recibiendo el nombre de amígdala tubárica.

o Pliegue salpingofaríngeo: continuación hacia abajo del rodete faríngeo, producido por el músculo salpingofaríngeo. A lo largo de todo el pliegue vuelve a depositarse tejido de defensa llamado cordón lateral. Es un área mixta aunque predomina la vía aérea.

1

ANATOMÍA II.

-

Orofaringe: a nivel de la boca, parte media. también llamada bucofaringe. Hacia delante comunica con la boca. Es la porción situada a nivel de C2-C3. o Su límite superior está a nivel del paladar blando o Su límite inferior está situado a nivel del borde superior de la epiglotis. En esta región hay diferentes estructuras de defensa principalmente: o Amígdala lingual: en la parte posterior de la lengua (en su raíz). o Hendidura tonsilar: entre los dos pilares del velo del paladar, uno a cada lado hay una cavidad. A cada lado hay un cúmulo de tejido defensivo que forman la amígdala palatina. o Vallécula: es un espacio que se establece entre la raíz de la lengua y la epiglotis. Es una región mixta (aérea y digestiva):

Laringofaringe: a la altura de la laringe, la más inferior. Por detrás de la laringe. Situada entre C4-C6, aunque la altura de toda la faringe es variable según la edad y el sexo (los niños tienen la faringe más alta y las mujeres). Es una zona de tránsito entre la faringe y el esófago. o Receso laringofaríngeo o surcos de la deglución: a ambos lados de la faringe hay un surco. Se denominan así porque son los surcos que utilizan los alimentos principalmente para descender. el resto de la laringofaringe presenta tejido defensivo de manera difusa. Todo el tejido conjuntivo de la faringe se llama anillo linfático de Waldeyer. Es un área mixta también. -

Es un conducto en forma de embudo más ancho en su parte superior y se va estrechando conforme vamos descendiendo. Tiene forma de “U”, es decir no está cerrado, sino que queda abierto en la zona anterior. Hay 4 puntos de comunicación de la faringe: - Coanas: comunican directamente con las fosas nasales. - Istmo de las fauces: comunica directamente con la boca. - Epiglotis: se encuentra hacia abajo y hacia delante. Comunica con la entrada a la laringe, lo que supone un problema ya que la laringe es una parte de la vía aérea. - Se continúa hacia abajo con el esófago (parte pura de la vía digestiva). 2

ANATOMÍA II.

MÚSCULOS CONSTRICTORES - Constrictor superior: o Origen: lámina interna de la apófisis pterigoides y línea milohioidea de la mandíbula. o Disposición: Desciende constituyendo las paredes faríngeas. o Inervación: glosofaríngeo (IX par). -

Constrictor medio o Origen: hueso hioides. o Disposición: Se dirige hacia atrás constituyendo las paredes faríngeas. o Inervación: glosofaríngeo y vago (IX y X PARES)

Constrictor inferior o Origen: se fija en el cartílago tiroides y cricoides. o Disposición: se dirige hacia atrás constituyendo las paredes faríngeas. o Inserción: nervio vago (X par) o Función: colabora en el cierre de la laringe durante la deglución. -función de todos: disminuyen los diámetros de la faringe. La contracción se produce a modo de ondas peristálticas. -

MÚSCULOS ELEVADORES - Palatofaríngeo: o Origen: aponeurosis del paladar blando o Inserción: pared faríngea. o Función: colabora en el cierre del istmo de las fauces - Salpingofaríngeo: o Origen: cartílago de la trompa de Eustaquio. o Disposición: desciende muy verticalizado. o Inserción: pared faríngea. - Estilofaríngeo: o Origen: apófisis estiloides del temporal o Disposición: hacia abajo o Inserción: pared faríngea y cartílago tiroides. -Función de todos: producen la elevación de la faringe y la laringe durante la deglución y durante el habla. -Inervación: glosofaríngeo (IX par) 3

ANATOMÍA II.

TEMA 27. LARINGE Es el inicio de la vía aérea de manera exclusiva situada en la línea media de la parte anterior del cuello inferiormente al hueso hioides, superiormente a la tráquea, por delante de la faringe y a nivel de la columna queda situada entre C3 y C6, aunque es variable, ya que en mujeres y en niños suele estar un poco más elevada. Todas las estructuras que forman la laringe son cartilaginosas y las funciones que tiene son: - Forma parte de la vía aérea (inicio) canalizando el aire hacia esa vía. - Protege la vía aérea cerrándola durante la deglución. - Se producen los sonidos y por tanto se localizan los elementos de la fonación. El hueso hioides no forma parte de la laringe, está situado a nivel de la lengua y tiene función de anclaje, es el único hueso que no está articulado. Los elementos que constituye la laringe es: -Cartílago tiroides: es el de mayor tamaño. Constituido por dos láminas que se unen por su borde anterior formando un ángulo abierto hacia atrás. Este ángulo va a ser diferente (importante para sus funciones) según sexo: - Sexo masculino: el ángulo es más cerrado, más agudo, por lo que sobresale más (nuez). - Sexo masculino: más abierto, más obtuso. Las láminas son totalmente lisas excepto en su parte posterior, donde se localiza un saliente que cruza toda la lámina que por la disposición que adopta se denomina cresta o línea oblicua del tiroides (inserciones musculares). *Su borde posterior se prolonga tanto hacia arriba como hacia abajo constituyendo las astas, siendo los superiores más grandes denominándose astas mayores, mientras que las inferiores, más cortas se denominan astas menores. *El borde superior, en su porción más anterior, forma una escotadura bastante pronunciada denominada escotadura tiroidea. La última característica destacable es que las astas menores van a presentar en su cara interna una superficie articular plana.

4

ANATOMÍA II.

-Cartílago cricoides: de menor tamaño que el tiroides, que adopta una forma que se define como “anillo de sello”, lo que quiere decir: - Tiene un arco en su parte anterior del cartílago, que se continúa hacia atrás. - La continuación hacia atrás del arco, de mayor tamaño que el arco se denomina placa del cartílago cricoides, quedando en la parte posterior. También es la zona más engrosada del cartílago. - En las partes laterales, en la unión entre el arco y la placa, se localizan a cada lado una superficie articular plana - En el borde superior, nuevamente entre la unión de arco y placa hay a cada lado una superficie articular convexa.

-Cartílagos aritenoides: son cartílagos dobles. Se sitúan en la parte posterior de la laringe, porque se localizan sobre la placa del cartílago cricoides. Tienen una forma de pirámide de base triangular. En esta base, su ángulo anterior se prolonga constituyendo la apófisis bocal. Su ángulo postero-externo, se prolonga constituyendo la apófisis muscular. La cara inferior de la base está ocupada por una superficie articular cóncava excepto a nivel de la apófisis bocal.

-Cartílago corniculado: también se conocía como cartílagos de Santorini. Son cartílagos dobles y son de pequeño tamaño, situados sobre el vértice de los cartílagos aritenoides, adoptando una forma cilíndrica. estos cartílagos están formados por cartílago hialino. -Cartílago epiglótico o epiglotis: el cartílago epiglótico es un cartílago elástico porque su función fundamental es la de cerrar la vía aérea durante la deglución. *La forma que tiene es de “hoja” quedando la zona más estrecha en la parte inferior y se ensancha en la zona superior. *Queda situado en la línea media por dentro del cartílago tiroides, al que sobrepasa por arriba quedando entonces situado por dentro del hueso hioides al que nuevamente sobrepasa por arriba, quedando situado su porción más superior a nivel de la raíz de la lengua. 5

ANATOMÍA II.

Todas estas estructuras están unidas entre sí constituyendo la laringe, por lo que hay dos medios de unión entre ellas: - Mediante articulaciones, por lo que permiten movimiento. Las articulaciones que vemos en la laringe son fundamentalmente son: o Articulación crico-tiroidea: entre cricoides y tiroides. Se establece entre las astas menores del tiroides y las caras laterales del cricoides, son carillas planas (artrodia), permitiendo pequeños deslizamientos del tiroides sobre el cricoides (fijo) y también va a permitir una pequeña báscula en sentido antero-posterior puesto que se realiza mediante un eje transversal (similar a la flexo-extensión). o Articulación crico-aritenoidea: se establece entre la cara inferior de la base de los aritenoides con el borde superior del cricoides. Va a ser una articulación de tipo trocoide, permitiendo rotaciones, por lo que los cartílagos aritenoides rotan sobre el cartílago cricoides. Es la más importante de las tres. o Articulación ariteno-corniculada: es la menos importante de las tres. Sirve más como zona de anclaje que de movimiento. Une los cartílagos corniculados al vértice de los aritenoides. Es de tipo anfiartrosis.

-

Mediante membranas o ligamentos. o Membrana tiro-hioidea: se dispone desde el borde superior del cartílago tiroides y se dirige vertical hacia arriba hasta el borde inferior del hioides. En su parte más anterior, la membrana está más engrosada, más resistente (a nivel de la escotadura del tiroides), denominándose ligamento tiro-hioideo. o Membrana crico-tiroidea: desde el borde superior del cartílago cricoides se dirige hacia arriba hasta el borde inferior del cartílago tiroides. En su parte más anterior, la membrana está más engrosada constituyendo el ligamento crico-tiroideo.

6

ANATOMÍA II.

o Ligamento tiro-epiglótico: la parte inferior de la epiglotis queda unida a la cara interna del ángulo del tiroides o Ligamento hio-epiglótico: fija la parte superior de la epiglotis a la cara interna del cuerpo del hioides (parte más anterior del hueso hioides). o Por encima de esta unión encontramos que la epiglotis queda fijada a la raíz de la lengua a la altura de la vallécula por medio de tres ligamentos gloso-epiglóticos, uno medial y dos laterales, por lo que además la vallécula queda compartimentada. o Ligamentos tiro-aritenoideos: son ligamentos pares y además vamos a encontrar dos más superiores y dos más inferiores.  Superiores: se disponen desde la cara interna de la lámina del tiroides a nivel de su ángulo se dirige hacia atrás hasta la cara antero-externa del aritenoides. Se conoce también con el nombre de ligamento vestibular o cuerda vocal falsa. 

Inferiores: parten desde la cara interna de la lámina del tiroides a nivel de su ángulo y se dirigen hacia atrás hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides. A este ligamento se le conoce como ligamento vocal o cuerda vocal verdadera.

Si observamos la parte interna de la laringe, todos los componentes laríngeos están revestidos de mucosa, por lo que en la configuración interna se habla de (de arriba abajo): - La entrada a la laringe, que es la cara interna de la epiglotis se conoce como vestíbulo laríngeo, este vestíbulo finaliza inferiormente en un pliegue que produce la mucosa cuando reviste al ligamento vestibular o cuerda falsa (ligamento tiro-aritenoideo superior), formándose un pliegue llamado pliegue vestibular. -

Inferiormente la mucosa se invagina formando una fosa que se conoce con el nombre de caja de resonancia o ventrículo laríngeo (entre ambos ligamentos).

-

Finalmente, la mucosa reviste al ligamento vocal o tiro-aritenoideo inferior o cuerda vocal verdadera constituyendo un nuevo pliegue denominado pliegue vocal, pliegue que además va a contener al músculo vocal. Contiene por tanto al ligamento y al músculo. 7

ANATOMÍA II.

Los pliegues vocales y vestibulares de ambos lados delimitan entre ellos un espacio que es el espacio de entrada a la laringe (único espacio para que el aire pueda pasar), conocido como hendidura glótica, que se encuentra dividida en dos partes: - Glotis falsa: espacio que queda entre los pliegues vestibulares. - Glotis o glotis verdadera: espacio que queda entre los pliegues vocales. La forma va a ir variando en base a la actividad que estemos realizando: o En reposo, en una respiración pausada va a tener una forma en cuña. o Al hablar, la glotis se estrecha. o Cuando hacemos una respiración profunda, la glotis se abre. El movimiento de la glotis por tanto es a través del movimiento de los pliegues. Para que este movimiento sea el correcto encontramos varios músculos intrínsecos: - Crico-tiroideo: o Origen: desde la parte externa del arco del cartílago cricoides. o Disposición: hacia arriba y hacia atrás. o Inserción: borde inferior de la lámina del tiroides. o Función: es el principal tensor de los ligamentos vocales.

-

Crico-aritenoideo posterior: o Origen: placa del cartílago cricoides (parte posterior del cartílago). o Disposición: va pegado al cartílago cricoides hacia delante y hacia arriba. o Inserción: apófisis muscular del aritenoides o Función: rotación hacia fuera de los aritenoides, conllevando una dilatación (apertura) de la glotis (único dilatador).

-

Crico-aritenoideo lateral o Origen: porción superior y cara externa del arco del cricoides o Disposición: hacia arriba y hacia atrás o Inserción: apófisis muscular del aritenoides. o Función: rotación hacia dentro de los aritenoides, por lo tanto estrecha la glotis.

8

ANATOMÍA II.

-

Tiro-aritenoideo o Origen: cara interna de la lámina del cartílago tiroides a nivel de su borde anterior. o Disposición: hacia arriba y hacia atrás. o Inserción: borde lateral de la epiglotis y terminando finalmente en la apófisis muscular del aritenoides y su cara antero-externa. o Función: protege la entrada a la laringe al descender la epiglotis en la deglución. Rota los aritenoides hacia dentro, forzando el estrechamiento de la glotis.

-

Vocal o Origen: cara interna de la lámina del cartílago tiroides en su extremo anterior. o Disposición: siguiendo al ligamento vocal (cuerda vocal verdadera) se dirige hacia atrás. o Inserción: apófisis vocal del aritenoides. o Función: tensa la cuerda vocal y la hace vibrar y por tanto emite el sonido. Rota los aritenoides hacia dentro, produciendo el estrechamiento de la glotis produciendo el cierre máximo.

-

Aritenoideo: va a tener dos porciones o Transversal: porción impar.  Borde lateral de un aritenoides al borde lateral del otro aritenoides pasando horizontalmente por la cara posterior de ellos. o Oblicua: tiene dos partes.  Inferior: se dispone desde la base de un aritenoides hasta el vértice del aritenoides del lado contrario. Cruza la cara posterior de estos cartílagos.  Superior: se dispone desde el vértice de cada aritenoides hasta el borde lateral de la base de la epiglotis. o Función:  Colabora en la protección de la vía aérea al descender la epiglotis.  Estrecha la glotis

Todos estos músculos dependen del nervio vago (X par). El sonido lo hacemos al tensar y vibrar la cuerda vocal verdadera. El sonido se dirige hacia arriba revotando en las cavidades que encuentra, y la primera es el ventrículo laríngeo, por ello se denomina caja de resonancia. La otra gran caja de resonancia que va a encontrar es el cráneo. 9

ANATOMÍA II.

El tipo de sonido va a depender de: - Grosor de la cuerda: a mayor grosor, más grave. - Longitud de la cuerda: a mayor longitud, más grave. - Tensión de la cuerda: a menor tensión, más grave. GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES Sobre la laringe encontramos estos dos grupos glandulares. La glándula fundamental es la glándula tiroides, de gran tamaño, con forma de “H”, constituida por dos lóbulos que quedan situados lateralmente unidos entre sí por una porción más estrecha conocido como istmo. Esta zona del istmo queda situada entre 2º y 3º anillo de la tráquea. Toda la glándula queda fijada a los cartílagos laríngeos y traqueales a través de tejido conjuntivo denso. Esta glándula va a producir: - Tiroxina: fundamental porque regula la intensidad de todos los procesos metabólicos (que sean más rápidos o más lentos). - Calcitonina: interviene en el metabolismo del calcio. Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas glándulas situadas en la parte posterior de los lóbulos de la glándula tiroides, dispuestas dos superiormente y dos inferiores. Generalmente las inferiores pueden no aparecer. Estas glándulas van a producir: - Paratohormona: que interviene en el metabolismo del calcio del fósforo. También regula la eliminación de calcio a través de la orina. Estas glándulas están ricamente vascularizadas. - Glándula tiroides: recibe a nivel arterial: dos ramas pares que son las arterias tiroides superiores y las tiroides inferiores. o Superiores: vienen de la arteria carótida externa o Inferiores: vienen del tronco tiro-cervical, que es rama (muy importante) de la arteria subclavia. A nivel venoso: o Tiroidea superior: desemboca en la vena yugular interna. o Tiroidea media: desemboca en la vena yugular interna o Tiroidea inferior: drena en el tronco braquio-cefálico de su lado. -

Las glándulas paratiroides dependen de las tiroideas inferiores.

10...


Similar Free PDFs