Laringe PDF

Title Laringe
Course Anatomía
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 6
File Size 170.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 140

Summary

investigacion de la laringe y sus componentes...


Description

Laringe Es el órgano de la voz, pero además constituye parte importante de la vía aérea y es también su mecanismo de protección pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis. Está situada debajo del hueso hioides, encima de la tráquea que la continua, detrás de los planos musculo aponeuróticos de la región infrahoidea, limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo tiroideo y el paquete vasculo nervioso del cuello. Tiene la forma de una pirámide triangular invertida formada por piezas cartiloginosas que se articulan entre sí y unen por ligamentos, músculos y cubiertos por una mucosa que está constituida por una serie de repliegues de tejido epitelial que va cambiando conforme avanza de la región supraglótica hacia la glótica y sub-glótica transformándose de pavimentosa no estratificada en pseudo-estratificada cilíndrica ciliada, es importante tener presente este hecho porque es sabido que en las zonas de transición de epitelios la frecuencia de neoplasias es mayor.

Características Cavidad tubular con estructuras anillados cartilaginosas que podrían notarse interna y externamente si fueran visibles, pero que no pueden verse en el medio exterior. De color rosa a rojo.

Funciones Se ha pensado que las funciones principales de la laringe son: Función protectora Mediante la oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias. Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y mediante la cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier sustancia extraña. La epiglotis toma parte en la función protectora, desviando los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo. Función respiratoria Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos. Función de fijación Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc.

Función deglutoria La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que se desvíe hacia las lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución. Función fonética Para el común de la gente ésta sería la principal y única función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está formado por las cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente de la tráquea quedan sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio supraglótico, la mesofaringe y epifaringe, senos paranasales, cavidad bucal, lengua y labios. Función emotiva Toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de aflicción y pena.

Cartílagos Consta de seis cartílagos (3 impares y 3 pares) Impares: Cricoides – Tiroides – Epiglotis Pares:

Aritenoides Corniculados o de Santorini Cuneiformes o de Wrisberg

Cartílago cricoides Está sobrepuesto a la tráquea, vale decir el primer anillo traqueal modificado para soportar la laringe propiamente dicha. Tiene la forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del cartílago tiroides. Cartílago tiroides Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos láminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la prominencia laríngea o "bocado de Adán". En la mayor las dos láminas forman un arco abierto, de modo que al converger en el centro, la prominencia laríngea apenas se percibe. Epiglotis Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo cuando la laringe en el acto de la

deglución se aplica contra la base de la lengua. Está unida al borde posterior del hueso hioides por una delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica. Cartílagos aritenoides Están situados sobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta dos apófisis. Una anterior Apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y otra externa Apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos motores del cartílago. Cartílagos de Santorini Son dos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás. Cartílago de Wrisberg Son inconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos. Cuerdas Vocales 1. Cuerdas vocales verdaderas. Son dos, que por delante se unen entre sí,insertándose en un punto fijo de la superficie interna del cartílago tiroides y,por la parte posterior se insertan en unas estructuras movibles, que son loscartílagos aritenoides. Su tamaño es de unos 20 mm de longitud en el hombre y, de unos 16 mm en la mujeres. 2. Cuerdas vocales falsas o también llamadas bandas ventriculares. Son dos y descansan exactamente sobre las cuerdas vocales verdaderas. Se fijan por delante en el cartílago tiroides y por detrás en los aritenoides, pero no en las apófisis vocales. El aire entra en el cuerpo a través de la nariz o la boca, y luego viaja a la laringe, la tráquea, entrando al final en los pulmones. El aire va a salir por la misma vía. Durante la respiración normalmente las cuerdas vocales no producen ningún sonido, mientras que cuando la persona habla, las cuerdas vocales se tensan, se juntan más y el aire de los pulmones es forzado a través de ellas, haciéndolas vibrar y produciendo por tanto “el sonido”. Posteriormente este sonido que producen es enviado a través de diferentes estructuras: la garganta, la nariz y la boca, dando lugar al “sonido de resonancia". Además el sonido de la voz de cada persona, viene determinado por el tamañoy la forma de las cuerdas vocales, el tamaño y la forma de la garganta, la nariz y la boca, es decir: de la anatomía y disposición de las cavidades de resonancia. La glotis. Es la parte más estrecha de la laringe. Es el espacio situado entre las cuerdas vocales por delante y, los cartílagos aritenoides por detrás, siendo algo

más amplia en el hombre que en la mujer. En los niños la glotis es muy reducida, por lo que patologías como el edema submucoso o la laringitis, causan una obstrucción relativa mucho mas importante que en los adultos

Irrigación La laringe se encuentra irrigada por 3 arterias: Arteria Laringea Superior, Arteria Laringea Inferior, Arteria Laringea Posterior. La arteria laríngea superior e inferior son ramas de la arteria tiroidea superior que a su vez es rama de la a. carótida externa. La arteria tiroidea inferior es rama de la subclavia, de ella nace la arteria laríngea posterior. Ubicación de la epiglotis La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides este se conoce como pliegue ariepiglótico. Función de la epiglotis La epiglotis, un pliegue cartilaginoso que impide la entrada de alimentos en la tráquea, pero no obstaculiza su paso al esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, la epiglotis obstruye la glotis e impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio. La epiglotis permite el cierre de la tráquea cuando la persona está tragando y evitar el paso del alimento hacia los pulmones. Cuando el alimento pasa hacia la traquea, se induce un fuerte reflejo de tos, para extraer el alimento. Glotis La epiglotis y la glotis, son estructuras diferentes. La glotis es el espacio que se extiende entre los pliegues vocales y cartílagos aritenoides situadas en la

laringe, se conoce como el órgano de la palabra o el equipo vocal de la laringe. Es en la glotis donde se produce el tono de voz. Cambios respiratorios en la obstetricia. Cambios anatómicos Generalmente, al igual que ocurre en todas las mucosas, se observa hiperemia en faringe, laringe, tráquea y bronquios. Puede incluso cambiar el tono de voz por engrosamiento de las cuerdas vocales ante el estímulo de la progesterona. Asimismo se observa una disminución de la resistencia de las vías respiratorias, que responde a la relajación de las fibras musculares lisas bronquiales A. Fosas nasales. Se encuentran edematosas e hiperémicas debido al estímulo estrogénico. Como consecuencia, el 30 % de las gestantes presentan congestión nasal y rinitis que retornan a la normalidad después del parto. Por ello no es infrecuente la aparición de epistaxis, aunque en ocasiones es causado por la presencia de un angiofibroma en el tabique nasal, pólipo que aparece sólo en la gestación y que desaparece al final de ésta. B. Caja torácica. El diafragma se eleva 4 cm, pero existe un ensanchamiento compensador de las costillas debido a la relajación de los ligamentos intercostales. La circunferencia torácica se ve aumentada en unos 6 cm, y el diámetro transversal 2 cm, con lo que se eleva el ángulo costodiafragmático. Como consecuencia de todo esto disminuye el volumen residual, pero no varía el volumen intratorácico. A causa de estos cambios, la respiración pasa de ser abdominal a torácica. No varía significativamente la frecuencia respiratoria, pero si hay una mayor profundidad. Cambios funcionales El hecho de que aumente el volumen corriente, mientras que la frecuencia respirato-ria permanece normal (salvo un ligero incremento en el último trimestre), determina un aumento del volumen minuto respirado en un 25 %. Como resultado de este hecho se produce la denominada hiperventilación del embarazo.En la tabla 2 se muestra de forma esquemática las principales funciones respi-ratorias y los cambios que se producen en la gestación. Tabla. Cambios en las funciones respiratoriasVolumen corriente↑ 30-40 %Volumen espiratorio de reserva↓ 20 %Volumen residual ↓ 20 %Capacidad residual funcional↓ 20 %Capacidad inspiratoria↑ 10 %Capacidad Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante. Como consecuencia de la hiperventilación, se produce una disminución de la PCO2 (de 37-40 mmHG a 27-32 mmHG), lo que facilita el intercambio de gases a través de la placenta, favoreciendo el paso del CO2 fetal a la madre. La

progesterona y otras sustancias miorrelajantes provocan dilatación de las vías respiratorias mayores disminuyen la resistencia del flujo aéreo. La congestión vascular aumenta las resistencias de las vías respiratorias menores hace que el volumen espiratorio forzado (VEF) no cambie. Algunos autores justifican la aparición de disnea por esta disminución de PCO2(de hecho hay un aumento de sensibilidad del centro respiratorio al CO2 debido a la acción de la progesterona) y por el aumento de la presión del útero sobre el diafragma conforme avanza la gestación. Fuente: Modificado de Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. Cabero L...


Similar Free PDFs