Laringitis - patologias de laringe PDF

Title Laringitis - patologias de laringe
Author Pablo Máx
Course Otorrinolaringología
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 19
File Size 332.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 145

Summary

patologias de laringe...


Description

LARINGITIS SUPRAGLOTICA GLOTICA SUBGLOTICA

CIRCUSCRIPTAS

SIMPLE FLEMONOSA SEUDOMEMBRANOSA SARAMPION DIFTERICA

AGUDAS

DIFUSAS LARINGITIS

TBC MICOSIS AUTOINMUNE WEGNER

ESPECIFICAS

CRÓNICAS

SIMPLE DIFUSAS

METAP.

INESPECIFICAS

CIRCUSCRIPTA

POLIPO NODULO EDEMA DE REINKE ULCERA CON GRAN

LARINGITIS AGUDA Proceso inflamatorio que afecta la mucosa de la laringe y que suele formar parte de un cuadro generalizado de las vías aéreas Pueden ser: Circunscriptas  Glótica  Subglótica  supraglótica

2. Difusas (Panlaringitis)     

Catarral Edematosa Pseudomembranosa Flemonosa ulcero necrótica

LARINGITIS CIRCUNSCRIPTAS LARINGITIS GLÓTICA: Proceso inflamatorio circunscripto que compromete 1 o ambas cuerdas vocales    

Etiología: puede ser infecciosa (bacteriana o viral) o mecánica (traumatismo fonatorio) Síntomas: disfonía de distinto grado según el compromiso de las cuerdas Diagnostico: laringoscopia directa o indirecta (congestión, edema y hemorragias submucosas de las cuerdas) Tratamiento: reposo vocal y AINES

LARINGITIS SUPRAGLOTICA (epiglotis): Inflamación aguda que afecta la epiglotis, tejidos adyacentes, aritenoides y los repliegues aritenoepigloticos (se observa en el 5 al 10% de niños con laringotraqueobronquitis)  Etiología: bacteriana (haemophilus influenzae, neumococo, estafilococo y estreptococo): edema flemonoso en epiglotis  Síntomas: fiebre alta y decaimiento, odinofagia, babeo, voz paposa, estridor suave y dificultad respiratoria  Diagnóstico: clínico + radiografía de perfil de cuello (edema en región supraglótica)  Diagnóstico diferencial: laringotraqueitis, absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo e ingestión de cáusticos  Tratamiento 1. Internación en UTI 2. No manipular la zona laringea por riesgo a laringoespasmo por descarga vagal masiva y paro cardiorespiratorio 3. Intubación por 48 a 72 hs 4. Cultivo de la zona y hemocultivo 5. Cefalosporina de 2 o 3 generación (ceftriaxona) vía parenteral por 4 a 5 días y luego completar 10 días por vía oral 6. Corticoides de acción rápida para bajar la inflamación y no prolongar la intubación LARINGITIS SUBGLOTICA (crup viral): inflamación desde la región de cuerdas vocales hasta el borde inferior del cricoides. Asociada a inflamación del árbol traqueobronquial (laringotraqueobronquitis infecciosa)  Etiología: viral (influenza y parainfluenza), posterior a enfermedades eruptivas (sarampión)  Síntomas: febrícula, taquipnea, voz ronca, estridor inspiratorio, tos perruna (brusca y nocturna), cianosis.  Clasificación: según la magnitud del edema subglótico (endoscopia)  Grado I: Rodete subglótico apenas visible, solo provoca tos perruna  Grado II: evidente disminución de la luz subglótica, hay tos perruna, tiraje y cornaje manifiestos en el esfuerzo y llanto  Grado III: obstrucción subglótica casi total, hay disnea importante, tiraje, estridor poco audible por la baja cantidad de aire que entra, sudoración, taquicardia, HTA e hipercapnia, cianosis  Diagnóstico: clínico + radiografía perfil de cuello  Diagnostico diferencial: traqueítis bacteriana (fiebre alta, estridor intenso y secreciones purulentas en la tráquea), falso crup (pacientes sin pródromo que durante la noche comienzan con estridor, tos perruna y disnea que cede con vapor, frio o vomito) o aspiración de cuerpo extraño  Tratamiento: 1. Criterio de internación: niños con estridor en reposo, tiraje, disnea, cianosis (moderado a severo) y alteración del nivel de conciencia 2. Humidificación del aire con medio frio (previene la desecación y formación de costras) 3. Hidratación por vía bucal o parenteral 4. Corticoides:  Pacientes ambulatorios: prednisona 1 a 2 mg/kg/día cada 6-8 hs durante 48-72 hs  Pacientes internados: dosis única (dexametasona 0.6 a 1.5 mg/kg hasta un máximo de 30 mg por vía IV o IM) dosis fraccionadas (dexametasona 0.2 a 0.4 mg/kg/ cada 12 hs por vía IV O IM por 24 a 48 hs) o hidrocortisona 10 a 20 mg/kg/ dosis IV O IM cada 6 a 8 hs durante 24 a 48 hs 5. Evaluar posible intubación LARINGITIS DIFUSAS a) LARINGITIS SIMPLE O CATARRAL: inflamación difusa mas frecuente de la laringe  Etiología: viral  Síntomas: prurito faringolaringeo, tos irritativa y disfonía  Diagnóstico: clínica + laringoscopia indirecta

b)

c) d) e)

 Tratamiento: sintomático: fluidificantes, humidificación con nebulizaciones, antitusígenos, analgésicos y antitérmicos) LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS SEUDOMEMBRANOSA: afecta la laringe, tráquea y bronquios. Requiere internación y cura con secuelas  Síntomas: estridor, tos quintosa cianosis + disnea, tiraje, roncus, sibilancias, disnea espiratoria e inspiratorias (sintomatología traqueobronquial) + síndrome febril  Diagnostico: laringoscopia directa (rodete subglótico y seudomembrana fibrinosas de gran adherencia que aumentan la obstrucción respiratoria)  Tratamiento: fluidificación y aspiración de secreciones y seudomembranas fibrinosas por medio de laringotraqueobroncoscopia junto con ATB y eventual traqueotomía LARINGITIS DIFTERICA: infrecuente y afecta primero la faringe LARINGITIS SAPAMPIONOSA: poco común por la vacuna, benigna y puede acompañarse de neumonitis sarampionosa concomitante LARINGITIS FLEMONOSA: enfermedad difusa del tejido celular laríngeo que puede transformarse en un absceso  Síntomas: obstrucción laringea con empastamiento a nivel del cuello con adenomegalias dolorosas  Diagnostico: laringoscopia indirecta (tumefacción y desaparición de relieves anatómicos)  Tratamiento: se trata ATB + corticoides y eventual traqueotomía

LARINGITIS CRÓNICA Pueden ser: 1. ESPECIFICAS (TBC, micosis crónicas, autoinmune y wegner) TBC: secuelas anatómicas Luética: rara Micosis: raro 2. INESPECIFICAS  Circunscriptas  Difusas LARINGITIS CIRCUNSCRIPTAS: inflamación de la glotis, abuso vocal genera: I.

II.

III.

Nódulos (son bilaterales): niños varones y mujeres adultas *Primera etapa: congestivo o inmaduro, rojizo y pequeño: el traumatismo prolongado por esfuerzo vocal genera congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Reversible *Segunda etapa: definitivo. Se produce hialinizacion con deposito de colageno y fibrina, son de color blanquecinos y el proceso es irreversible  Síntomas: disfonía, ronquera con voz áspera y tendencia a tonos graves y fatiga vocal con el correr del día  Diagnostico: laringoscopia indirecta y fibrolaringoscopia  Tratamiento: corrección del vicio vocal y cirugía Pólipos de cuerdas vocales(unilateral): se genera así: 1. Abuso de la voz + factores irritantes 2. Vasodilatación mas rotura de capilares en el espacio de Reinke 3. Hematoma y depósito de fibrina 4. Pólipo  Síntomas: tono bajo, y ronquera crónica  Diagnostico: laringoscopia indirecta y fibroscopia  Tratamiento: corregir conductas de abuso de la voy y cirugía

Edema de Reinke (bilateral): generalmente fumadores varones de 40 años y abuso de la voz

IV.

V.

VI.

 Hay edema en el espacio de Reinke (espacio subepitelial de las cuerdas vocales)  Síntomas: disfonía crónica y voz de tono bajo, algunas veces obstrucción respiratoria que cede con corticoides (sol). Las mujeres se quejan de voz masculinizada  Diagnóstico: fibrolaringoscopia o laringoscopia indirecta (edema)  Tratamiento: dejar de fumar (dos a tres meses se soluciona), mejorar reflujo si lo hubiera y cirugía (resección de 1 lado completo y el otro desde el medio hacia atrás Granuloma de Jackson: se produce por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el 1/3 posterior de las cuerdas vocales  Etiología: post a intubación  Anatomía patológica: lesión puramente inflamatoria  Síntomas: 15 días posterior a la intubación, hay sensación de cuerpo extraño, disfonía y disnea  Diagnóstico: fibrolaringoscopia y laringoscopia indirecta  Tratamiento: quirúrgico Quistes: formación seudotumoral submucosa de diferente ubicación topográfica  Anatomía patológica: revestimiento epitelial cilíndrico de contenido mucoso  Etiología: restos de piel congénito o traumatismo  Síntomas: estridor y/o síndrome obstructivo, disfonía, sensación de cuerpo extraño  Diagnóstico: laringoscopia indirecta  Tratamiento: quirúrgico Laringocele: formación sacular de contenido aéreo, suele ser bilateral, a partir del fondo del ventrículo de morgagni  Anatomía patológica: revestimiento interior por epitelio ciliado recubierto por capsula de tejido conectivo con infiltrado inflamatorio  Síntomas: alteración de voz, sensación de cuerpo extraño, tumoración laterolaringea indolora  Diagnostico: anamnesis (situaciones que aumenten la presión intralaringea como tocar instrumentos de viento, esfuerzo físico, tos), radiografía de perfil de cuello y TAC frontal  Tratamiento: quirúrgico

LARINGITIS DIFUSAS 95% son fumadores y ERGE + factores ambientales (irritativos respiratorios) que generan una displasia en mucosa respiratoria (desde leve a severa) congestivas, infiltrada por mucha vasculatura A) LARINGITIS CRONICA SIMPLE Displasia leve (estadio 1)  Edema intersticial con exudado inflamatorio + fibrosis, hialinizacion  Diagnóstico: laringoscopia indirecta B) LARINGITIS CRONICA METAPLASICA (EDEMATOSA) Displasia en estadio 2 Presenta disfonía, edema e infiltración C) LARINGITIS LEUCOPLASICA Displasia en estadio 3 (severa) Mayor glotis por ser la parte mas estrecha Obliga a la resección submucosa (carcinoma insitu) tomar biopsia D) LARINGITIS AUTOINMUNE Llevan a condritis por vasculitis autoinmune Nariz en silla de montar Mas frecuente: vasculitis de Wegener E) LARINGITIS POSTERIOR Reflujo por falla cardial o por reflujo laringeofaringeo Síntomas: disfonía, parestesia, tos Tto: IBP y domperidona

LARINGITIS CRONICA POR REFLUJO GE

3. 4. 5. 6.

Es el pasaje del contenido gástrico a la faringolaringe. No suelen tener síntomas de ardor retroesternal ni regurgitación y no presentan esofagitis, consultan al otorrino por síntomas laríngeos. Se da por alteración del esfínter esofágico superior Mecanismo antirreflujo Esfínter esofágico inferior Peristalsis de depuración de acido Resistencia de la mucosa Esfínter esofágico superior: la estimulación vagal relaja el esfínter

Factores etiológicos     

Disminución de la presión del EEI: hernia hiatal, tabaco, alcohol, fármacos Disminución de la resistencia de la mucosa: xerostomía, tabaco, alcohol y fármaco Retraso del vaciamiento gástrico: ulceras, neoplasias, alcohol y tabaco Aumento de la presión abdominal: ropa ajustada, obesidad, embarazo, ejercicios Hipersecreción acida: estrés, tabaco, alcohol, fármacos y dieta

Manifestaciones clínicas     

Disfonía intermitente: varios episodios de laringitis por año Carraspeo y necesidad de aclarar la garganta Tos crónica Globo faríngeo (sensación de cuerpo extraño) Disfagia

Hallazgos endoscópicos    

Seudosurco vocal: edema en la cara inferior de la cuerda vocal que genera un surco en ella Obliteración ventricular: disminución del espacio ventricular por edema de las cuerdas y bandas ventriculares Eritema: congestión de la mucosa Edema laríngeo difuso

Manifestaciones poco frecuentes     

Ulcera de contacto o granuloma de apófisis vocal Laringoespasmo: reflejo de cierre glótico brusco por el contacto del ácido por la laringe Edema de reinke: degeneración edematosa polipoidea de la cuerda por irritación Estenosis de laringe: estrechamiento subglótico Cáncer de laringe: aumenta el riesgo

Diagnóstico: clínica, signos endoscópicos Tratamiento 1. Modificaciones higienico-dieteticas: disminuir de peso, régimen dietético, no comer ni beber antes de acostarse, reducir tabaco y elevar la cabecera de la cama 5 a 10 cm 2. Tratamiento médico: antiácidos, agentes citoprotectores, IBP(20 mg dos veces al día por 6 meses)

ESTRIDORES LARÍNGEOS CONGENITOS

LOCALIZACION

TAMAÑO

CONFIGURACION CONSISTENCIA

LARINGE DEL NIÑO Se localiza mas alta a nivel de la 4ta vértebra cervical Esta localización permite que la epiglotis del neonato apoya sobre el paladar blando lo que le permite mamar y respirar a la vez y es el motivo por el cual no puede respirar por la boca La membrana tirohioidea es mas corta, lo que origina que el hueso hioides este sobre el cartílago tiroides La laringe del niño tiene 1/3 de la del adulto El proceso vocal de las aritenoides ocupa más de la mitad de la glotis Los tejidos y cartílagos que ocupan la supraglotis son más largos La cuerda vocal mide 6 a 8 mm La subglotis tiene 5 a 7 mm (4 mm representa una estenosis subglótica) La epiglotis es mas posterior, angosta y acartuchada Los cartílagos, músculos y tejidos submucosos son mas blandos y laxos en la laringe del niño Esto predispone a mayor movimiento pasivo de los tejidos durante la respiración y mayor reacción a los procesos inflamatorios

LARINGE DEL ADULTO Se localiza mas baja a nivel de la 7ma vértebra cervical

La epiglotis es mas vertical

CLASIFICACION A la semana

LARINGOMALACIA

Recien nacidos

HENDIDURA LARINGEA

Recien nacidos

PARALISIS BILATERAL DEL RECURRENTE

INSPIRATORIOS

BIFASICOS ESTRIDORES

ANGIOMA SUBGLOTICO Al primer mes

ESPIRATORIOS

EVOLUCION  Recién nacido: atresia coanal

Comunmente no se observan laringitis en niños menores de un año

ESTENOSIS SUBGLOTICA CONGENITA

 Neonato: parálisis recurrente bilateral  A la semana: laringomalacia  Al mes: estenosis subglótica o angioma subglótico

 Inspiratorios: patología supraglótica (laringomalacia)  Bifásicos: patología glótica o subglótica (parálisis el recurrente, estenosis o angioma)  Espiratorios: patología traqueal baja (tumores, estenosis, arcos vasculares) o cuadros obstructivos bajos (asma)  Agudos: un tono (parálisis del recurrente)  Grave: : un ruido (rinofaringe, orofaringe o supraglótica)



Un llanto débil o afono : patología glótica (membranas laríngeas, hendiduras laríngeas,parálisis unilateral del recurrente)

LARINGOMALACIA Es una inmadurez congénita del tejido blando de la supraglotis que prolapsa hacia la glotis. Las alteraciones morfológicas como ser la epiglotis acartuchada en forma de omega, las aritenoides con mucosa redundante y repliegue aritenoepigloticos cortos contacta con el aire y genera EDEMA ETIOLOGIA: no es clara. El ERGE LO AGRAVA SÍNTOMAS: a la semana de vida comienza con estridor que aumenta con el llanto y la excitación y varia con las posiciones. De tipo inspiratorio y baja frecuencia y no hay cianosis GRADOS:  

Leve: 90% buena progresión del peso. tratamiento: mejorar el reflujo y cuadros catarrales Moderado o severo: hay una detención del crecimiento o disminución de este (debido a la energía que emplea en respirar). Tratamiento: resecar repliegue aritenoepigloticos para aumentar el diámetro

DIAGNOSTICO: clinica + fibroscopia+ RX

ESTENOSIS SUBGLÓTICA Alteración de la continuidad, hay un estrechamiento de la vía aérea en la subglotis (entre la cara inferior de cuerdas vocales y borde inferior del cartílago cricoides) Es la segunda causa de estridor en neonatos y niños CLINICA: Estridor bifásico o inspiratorio, síntomas de laringitis a repetición (no hay laringitis en niños menores e 1 año). A los 45 días generalmente se produce el primer catarro y genera los síntomas La subglotis del neonato es de 5 a 7 mm, 4 mm representan estenosis y si además esta subglotis se inflama por algún cuadro de la vía aérea superior (con 1 mm de edema el área útil se reduce al 25%) por eso un paciente con estenosis subglótica con descompensa rápidamente y con pocos milímetros de luz que gane con algún procedimiento se mejora de manera notable DIAGNOSTICO: clinica + radiografía + endoscopia rígida bajo anestesia general TRATAMIENTO: se recomienda evitar la traqueotomía y realizar la sección cricoidea, indicado para

  

Niños prematuros con displasia broncopumonar que ya no requieren asistencia respiratoria mecánica, pero en quienes fracasa la desintubacion Niños prematuros con antecedentes de asistencia respiratoria mecánica que al cabo de algunos meses presentan obstrucción respiratoria progresiva por estenosis subglótica adquirida Niños con traqueotomía con estenosis subglótica de grado 1 (menos del 50% de estenosis)

Los pacientes que no son candidatos se tratan con laringofisura y colocación de tubos T de MONTGOMERY

PARALISIS RECURRENCIAL BILATERAL ETIOLOGIA: puede ser congénita sin otra alteración o estar asociada a hidrocefalia por compresión bulbar. También puede darse de forma adquirida tras cirugías de fistulas traqueoesofágicas, por intubación endotraqueal o sondas nasogástricas o accidentes de transito SÍNTOMAS: estridor de timbre agudo y bifásico que empeora con el llanto, la excitación y alimentación presente desde el nacimiento DIAGNOSTICO: clinica + laringoscopia + RMN de cerebro e interconsulta con neurólogo TRTAMIENTO: en general se resuelve sola a los 6 a 12 meses de vida si no lo hace en ese tiempo hasta los dos años no se resuelve sola y se realiza traqueotomía + cánulas traqueales

HENDIDURA LARINGEA Se caracteriza por un cierre incompleto de la parte posterior del cricoides u otros anillos traqueales. En algunos casos graves la hendidura se extiende hacia abajo y no hay separación entre la tráquea y el esófago SÍNTOMAS: aspiración y dificultad respiratoria. Durante la deglución pasa comida hacia la vía aérea y genera tos y cianosis. El llanto es débil o ausente y hay estridor inspiratorio por colapso de la supraglotis DIAGNOSTICO: clínica (recién nacido con crisis de alimentación) + esofagograma + endoscopia TRATAMIENTO: traqueotomía, cánula con balón, gastrostomía y reparación quirúrgica

ANGIOMA SUBGLOTICO Los hemangiomas son tumores comunes de la infancia (> sexo femenino). Los angiomas laríngeos son raros y la mayoría se asocia a lesiones cutáneas SÍNTOMAS: estridor bifásico, cambios en las características del llanto, disfonía, tos perruna y laringitis persistente (síntomas nada mas ya que no existe laringitis antes del año de edad) DIAGNOSTICO: endoscopia con laringoscopio + rx . NO biopsia por sangrado TRATAMIENTO: vaporización con laser o radiofrecuencia, traqueotomía. A partir de los 8 a 9 meses meprednisona y beta bloqueantes

MEMBRANAS LARINGEAS Las membranas laríngeas son mayormente glóticas y se asocian a cierto grado de estenosis subglótica

SÍNTOMAS: alteración fonatoria (desde disfonía a la afonía) y síntomas obstructivos CLASIFICACION    

Tipo I: membrana anterior que ocupa 35 % de la glotis. Poca obstrucción respiratoria y disfonía moderada Tipo II: membrana que ocupa del 35 al 50% de la glotis, delgada y extensión a la subglotis, voz áspera y débil con leve obstrucción Tipo III: membrana que ocupa del 50 al 75% de la glotis con extensión subglótica, voz débil y obstrucción moderada Tipo IV: membrana que ocupa del 75 al 90% con extensión subglótica, paciente áfono, con obstrucción acentuada que requiere traqueotomía al nacer

DIAGNOSTICO: clínica + rx + endoscopia rígida TRATAMIENTO: depende del tipo    

Tipo I: incisión y dilatación Tipo II: endoscopia con 1 incisión a lo largo e la cuerda vocal y dilatación Tipo II: traqueotomía y tutor para evitar sinequias Tipo IV: traqueotomía

LA VOZ SIEMPRE QUEDA MAL

TUMORES MALIGNOS DE LARINGE Corresponden a  Carcinoma escamoso (98%)  Carcinoma no escamoso: condrosarcomas, adenocarcinoma y carcinoides

CARCINOMA ESCAMOSO EPIDEMIOLOGIA  

2.3 % de todos los tumores malignos en varones y 0.4 en mujeres 26% de todos los tumores malignos de cabeza y cuello

ETIOPATOGENIA Es multifactorial. Algunos FR son: Alcohol Tabaco, PRINCIPAL FR. El 97% de los pacientes CA de laringe...


Similar Free PDFs