UPC Trabajo Final- Diferencias Entre La Educación Pública Y Privada PDF

Title UPC Trabajo Final- Diferencias Entre La Educación Pública Y Privada
Author Alessandra Atencia
Course Seminario de Investigación I
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 35
File Size 476.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 305
Total Views 702

Summary

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADASCURSOSeminario Integrado de InvestigaciónTEMA DE INVESTIGACIÓNDIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN COLEGIOS DEL PERÚ DEL AÑO 2014 AL 2019TRABAJO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTESAtencia Quispe, María Alessandra (Comunicación y Marketing) U Falcón ...


Description

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CURSO Seminario Integrado de Investigación TEMA DE INVESTIGACIÓN DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN COLEGIOS DEL PERÚ DEL AÑO 2014 AL 2019 TRABAJO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES Atencia Quispe, María Alessandra (Comunicación y Marketing)

U201918815

Falcón Condemarín, Andrea Lizet (Comunicación y Marketing)

U201911453

Lucero Arroyo, Katiuska Fernanda (Comunicación Audiovisual) U201912020 Cruz Mannarelli, Rafaella (Derecho)

U201914220

Acuña Escobar, Amanda (Diseño de Interiores)

U20191B765

CICLO 2020 - 1

Lima, Perú, 8 de julio del 2020

ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………………………….. 2 1. Planteamiento del problema de investigación 1.1. Planteamiento del problema ………………………………………………………………… 5 1.2. Presentación del caso a analizar …………………………………………………………….. 6 1.3. Formulación de la pregunta de investigación ………………………………………………. 7 1.4. Formulación de los objetivos general y específicos ………………………………………... 8 1.5. Metodología ...…………………………………………………………………….………… 8 1.6. Antecedentes de la investigación …………………………………………………………… 9 2. Definición conceptual de las categorías 2.1. Marco conceptual…………………………………………………………………………... 20 3. Hallazgos 3.1. Presentación y descripción de hallazgos …………………………………………………… 28 4. Lista de referencias ……………………………………………………………………………. 34

INTRODUCCIÓN

Durante los gobiernos (1990-2000) del expresidente, Alberto Fujimori, se promulgaron varios decretos legislativos, los cuales fueron creados con el fin de causar una reforma

1

nacional y mejorar la crisis de esos años; sin embargo, estos decretos ocasionaron una serie de irregularidades que afectaron a algunos sectores del Perú, como el sector educativo y la decadencia en la enseñanza de las escuelas. Por esto, se ha decidido investigar las Diferencias entre la educación pública y privada en colegios del Perú del año 2014 al 2019. Ante lo mencionado anteriormente, resulta importante comprender las diferencias educativas ocasionadas por decretos legislativos durante los gobiernos de Fujimori, las cuales aún prevalecen en la realidad peruana actual; debido a esto, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019? Esta interrogante permitirá realizar un estudio detallado sobre la problemática planteada, presentando casos y elementos pertinentes de información para cumplir con el objetivo general del trabajo, el cual es analizar las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019. Para realizar el estudio del caso, se ha utilizado el enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que se establecen distintos métodos para analizar las diferencias de los sectores educativos públicos y privados. Además, el estudio es sustentado por los siguientes autores: Fontdevila, C., Marius, P., Balarin, M. y Rodríguez, M. con su libro Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad, el cual brinda un informe sobre la calidad de enseñanza de las escuelas privadas de bajo coste; Guadalupe, C., León, J., Rodríguez J. y Vargas S. con su libro Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica, donde se analiza el desarrollo de la educación estatal peruana; Janneth Leyva con su tesis Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú, que refiere a los principales factores que incitaron a la expansión del sistema educativo privado; Vanessa Rojas con su tesis El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud, que trata sobre las percepciones que los niños del Perú tienen sobre la calidad de educación a la que acceden; Cuenca, R., Reátegui, L. y Oré S. con su artículo Itinerarios de la educación privada en el Perú, en el cual se estudia el crecimiento de la matrícula escolar en zonas urbanas del Perú; María Quiroz con su artículo Las brechas digitales en la aulas peruanas, donde se analiza los distintos puntos que contribuirán al uso o no uso de bienes digitales en las escuelas peruanas; Marcos M. y Vásquez M. con su libro Tipología y caracterización de las escuelas privadas en el Perú, que presenta una investigación cuyo objetivo es

2

contextualizar el aprendizaje del sector educativo privado; Murillo J. y Garrido C. con su artículo Segregación social en las escuelas públicas y privadas en américa latina, el cual evidencia la segregación escolar por motivos socioeconómicos en colegios privados y públicos; Beltrán A. y Seinfeld J. con su libro La trampa educativa en el Perú: cuando sirve a muchos pero sirve a pocos, donde se estudia el rendimiento escolar y se realiza un monitoreo acerca del servicio educativo; y Saavedra J. y Suárez P. con su libro Financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias, el cual analiza la calidad de los servicios educativos y la contribución financiera. Asimismo, luego de haber consultado la bibliografía, se emplearon estas categorías: legislación educacional, sistema educativo, sector educativo privado, educación, matrícula escolar, brecha digital, aprendizaje, segregación escolar, rendimiento escolar y financiamiento. Con estas categorías se busca explicar los aspectos de la problemática de investigación, por ejemplo, con la primera categoría se demuestra la afección que tuvieron las legislaciones educativas en el sector educativo; en relación al sistema educativo, la educación básica estatal no presenta una regulación en su calidad de enseñanza por la omisión del rol regulador del sistema; en el caso del sector educativo privado se establece la preferencia por los colegios privados; con la categoría educación, forma parte o es destinada a cada ser humano; en relación a la matrícula escolar, es un pago único de ingreso a una institución; la categoría brecha digital, refiere a las desigualdades acerca del acceso a las nuevas tecnologías; en la categoría de aprendizaje, hace referencia a la adquisición de conocimientos por medio de la enseñanza; la segregación social evidencia la diferenciación en la escolarización por la situación económica; la categoría de rendimiento escolar resulta esencial para conocer la calidad educativa; por último en la categoría financiamiento es el aporte fundamental del Estado en la educación pública, pues son financiadas por el Estado peruano. Por lo expuesto, el tema Diferencias entre la educación pública y privada en colegios del Perú del año 2014 al 2019 se estudiará a lo largo del informe, lo que nos permitirá aproximarnos a otros tópicos como mercado educativo, corrupción, impedimento social, la política educativa, entre otros, que no se estudiarán a lo largo de este trabajo, pero pueden servir para futuras investigaciones.

3

DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN COLEGIOS DEL PERÚ DEL AÑO 2014 AL 2019

1. Planteamiento del problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema La problemática abordada para nuestra investigación se centra en las principales diferencias existentes entre la educación pública y privada en los colegios del Perú, tomando como referencia casos y resultados a partir del año 2014 al año 2019, analizando a su vez, la afectación en el aprendizaje de los escolares peruanos. A pesar de que estas instituciones tengan como fin común el lograr un nivel de aprendizaje estable y apto en los

4

jóvenes estudiantes peruanos, diferentes factores, como el nivel socioeconómico, los benefician o perjudican en este aspecto. En comparación con la calidad educativa de otros países del mundo, donde la educación escolar es gratuita, la nuestra muestra ser realmente baja y poco apta para las personas. La principal entidad encargada del sector educativo del Perú es el Ministerio de Educación, la cual tiene como objetivo el lograr, a través de diferentes proyectos educacionales, una mejora en la calidad de enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes peruanos. Sin embargo, en los últimos años no se han presentado avances realmente importantes, una situación evidente, al respecto, sucedió en el comienzo del año escolar del 2019, en el cual, según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, el 37% de los colegios estatales del Perú, no se encontraban en condiciones de uso y seguridad de los estudiantes, por lo que necesitan ser reconstruidos en su totalidad, pero no era posible debido al presupuesto destinado para dicho acto, a diferencia de la mayor parte de colegios privados, los cuales brindan mantenimiento a sus instalaciones para mantenerlas seguras para los estudiantes; esto podemos observarlo mayormente en los colegios de personas con un nivel socioeconómico alto. Por esta razón, los padres de familia toman la decisión de trasladar a sus hijos a escuelas privadas, con la esperanza de mejorar el rendimiento y su aprendizaje. Según un artículo publicado por el diario Gestión, en el 2017, un censo realizado a los padres de familia, mostró que el 62% de estos tienen matriculados a sus hijos en escuelas públicas, un 35% en colegios privados y un 3% en ambas. Lamentablemente, esta decisión no es suficiente para garantizar un mejor rendimiento o seguridad para los estudiantes peruanos, debido al surgimiento de “escuelas privadas de bajo costo”, las cuales se aprovechan del título de “privado” para lucrar a costa de los demás, siendo además la mayoría de estas, instituciones ilegales que no cumplen con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación. Estos datos recolectados dejan en evidencia la decadencia y falta de acción para el sector educación, el cual presenta déficit por diferentes factores, como el económico al no destinarse dinero suficiente para la infraestructura y material de los colegios, así como el social, en el cual no logran frenar el surgimiento de más entidades no aptas para los escolares.

1.2 Presentación del caso a analizar

5

El caso a analizar se basa en las escuelas privadas de bajo costo que han surgido en el país. Durante los últimos años, el sector de Lima Metropolitana ha sido uno de los puntos donde se ha incrementado la aparición de estas escuelas privadas, las cuales brindan un servicio educacional de calidad similar a los colegios privados regulares, pero con un costo considerablemente menor; se supone que se trataba de un proceso de privatización por defecto, lo cual quiere decir que una institución pública perteneciente al gobierno deje de formar parte del ámbito público de este y sea transferida a alguna empresa u organización privada. Una característica clave para esta transformación se deriva de la creciente heterogeneidad y segmentación de la oferta privada con el pasar de los años. Con respecto a la heterogeneidad, se refiere a la abundancia de carácter machista, por ejemplo, cuando mujeres debían quedarse en casa y atender a sus esposos e hijos, en vez de poder asistir y tener acceso a la educación; en cambio, en la actualidad, esos pensamientos erróneos han desaparecido, ya que la mayoría de la escuela en el país incluyen la presencia de alumnos y alumnas sin distinción alguna por género. Por el lado del crecimiento de la segmentación de la oferta privada, nos referimos al crecimiento de la clase media en la población en el transcurso de los años, de modo que los padres obtuvieron la posibilidad de matricular a sus hijos en estos colegios privados, llevándolos así a contar con una mejor educación; en consecuencia a esto, los colegios estatales se vieron afectados por el decrecimiento de la presencia de alumnos en sus salones. Estos dos hechos dieron impulso al crecimiento de la educación privada. Asimismo, una gran influencia al surgimiento de dichas instituciones surge a raíz de que, desde 1996 hasta el 2001, el Estado estuvo al margen de la educación privada, tomando en cuenta todo lo necesario para que esta sea exitosa. Luego de ese lapso, el gobierno presentó una ausencia con relación a la educación privada del país e incumplió con su función supervisora, por lo que tanto el Ministerio de Educación (MINEDU), como las instancias de gestión descentralizada, se volvieron sumamente débiles y sus decisiones abordadas en ese entonces, no influyeron notoriamente en el sector educativo; se puede ejemplificar el déficit institucional de esos años en el hecho de que ni siquiera tenían contabilizado la cantidad de alumnos que asistían a los colegios, ni la cantidad de docentes que enseñaban en ellos. Tampoco contaban con los montos cobrados de las matrículas, de las pensiones o si los ya mencionados colegios de bajo costo, contemplaban un nivel apto y de calidad para los alumnos. Sin embargo, hoy en día se cuenta con un nuevo sistema llamado “Sistema de Información para la Gestión de las Instituciones Educativas” (SIAGIE), en el cual ya se puede recolectar toda la información

6

que no podían recolectar hace unos años. En un intento a mejorar la educación y encontrar los principales problemas en este, como ocurre en la mayoría de colegios privados de bajo costo que no cuentan con un sistema de enseñanza necesario, que de manera negativa, solo empeoran la situación educacional actual y perjudican indirectamente a la economía de las familias.

1.3 Formulación de la pregunta de investigación ● ¿Cuáles son las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019? 1.3.1 Preguntas específicas ● ¿Cuáles son los factores sociales que generan diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019? ● ¿Cuáles son las consecuencias sociales que se producen por las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019? ● ¿Cuales son los roles del Estado ante las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019?

1.4 Formulación de objetivos general y específicos ● Analizar las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019. 1.4.1 Formulación de objetivos específicos ● Explicar los factores de las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019. ● Detallar las consecuencias sociales de las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019. ● Determinar los roles del Estado ante las diferencias entre la educación pública y privada en los colegios peruanos del año 2014 al 2019.

7

1.5 Metodología ● Enfoque de investigación El trabajo realizado busca investigar y mencionar las principales diferencias entre la educación pública y la privada, así como determinar si tiene una afectación relevante en el aprendizaje del escolar peruano, es necesario recurrir a fuentes cualitativas, que nos ayuden a realizar una descripción y análisis de la problemática y a fuentes cuantitativas, que nos provean de datos estadísticos pertinentes y relevantes del tema abordado ● Enfoque cuantitativo En este punto mencionaremos datos estadísticos descriptivos, según el tipo de ciudad, donde se mostrará el promedio del crecimiento porcentual de la matrícula privada, efectos marginales promedios estimados para algunos años, evolución de la tasa de matrícula de educación básica regular por gestión, oferta educativa privada, evolución de la cantidad de escuelas privadas y sus matrículas, entre otro puntos los cuales serán presentados mediante tablas estadísticas con datos aproximados para la realización de su respectivo análisis. ● Enfoque cualitativo En esta parte realizaremos un análisis de los datos que obtuvimos en el enfoque cuantitativo, para esto utilizaremos procedimientos interpretativos junto con la observación detallada. Por último, ahondaremos en la investigación detallada de cada variable como la evaluación de las diferencias entre la educación del sector privado y público y el cómo este influye en el futuro de los estudiantes para poder llegar a una conclusión de nuestro problema escogido.

1.6 Antecedentes de la investigación

8

El libro, Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad, escrito por Fontdevila, C., Marius, P., Balarin, M. y Rodríguez, M., analiza a las denominadas escuelas privadas de bajo coste (EBC) debido a sus particularidades en relación a su calidad de enseñanza; es así que una de las categorías usadas para la comprensión del análisis será la legislación educacional. Asimismo, este análisis se debe también por el crecimiento de las instituciones no estatales en el sector de educación durante los últimos años en el Perú. En este libro se estudió la situación de la educación peruana desde los años 90 hasta el año 2018, a través de diferentes estrategias de análisis cuantitativas como fuentes estadísticas y bases de datos, así como estrategias cualitativas, tales como investigación de textos jurídicos y legislativos, logrando así, determinar varios aspectos importantes sobre las escuelas.

9

Respecto al contenido del libro, se usa la categoría de legislación educacional, que se entiende como un conjunto de regulaciones y medidas que se implementan en el sector de educación para el mejoramiento del sistema educativo y aprendizaje, pues es a base de legislaciones de los años 90 y actuales, así como la débil gestión supervisora del Estado en el sector educativo, como menciona Balarin (2015), que surgen las diferencias entre las escuelas privadas y públicas que se mencionan en el libro. Por otro lado, se nos menciona que este proceso de crecimiento de las instituciones privadas se debe a la promulgación de una política de privatización por defecto. A causa de este factor, es que surgen 4 tipos de escuelas no-estatales orientadas a diferentes clases sociales. Es así que surgen las escuelas dirigidas a la élite, a la clase media establecida, clase media emergente y a familias con pocos recursos y en situación precaria, para esta última, es que van dirigidas las escuelas de bajo coste. Tanto ha sido el crecimiento de estas, que en los últimos 20 años, al menos el 40% de los estudiantes que residen en los distritos más pobres de Lima asiste a este tipo de escuelas. Así pues, la investigación se dividió en 6 apartados para abarcar de manera efectiva el análisis y enfoque en la descripción y características de las escuelas de bajo coste, junto a su aptitud en al ámbito estudiantil. El primer apartado investiga a los factores, actores y mecanismos involucrados a la aparición de dichas escuelas, en el segundo apartado se analizarán las regularizaciones existentes orientadas a este sector y el tercer apartado examina el cambio demográfico y estructura económica en relación a distribución de colegios estatales. Asimismo, el cuarto apartado examina el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes del sector EBC, mientras que el quinto apartado investiga los recursos con los que cuentan estas escuelas así como la enseñanza de los maestros, que se entienden como un indicador de calidad educativa. Finalmente, el sexto y último apartado del libro presenta las conclusiones a las que se llegó después de la investigación planteada. Por último, después de leer y examinar el contenido del libro, he llegado a la conclusión de que el contenido presentado en esta, responde totalmente a la pregunta de investigación, debido a que el libro no sólo analiza a las escuelas de bajo coste y su calidad de enseñanza, sino que también presenta algunas diferencias entre las escuelas privadas y públicas, en el cuarto apartado, que resultan relevantes para el trabajo de investigación. El libro, Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica, escrito por Guadalupe, C., León, J., Rodríguez J. y Vargas S., tiene como objetivo

10

general, el brindar un análisis concerniente al sector educativo estatal en el Perú y como este se ha desarrollado en los últimos años. Es así que, para este anális...


Similar Free PDFs