urgencias enarm PDF

Title urgencias enarm
Course Urgencias
Institution Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pages 26
File Size 256.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 132

Summary

urgencias enarm...


Description

1

!URGENCIAS ! ECBCB! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!!!!!!!!!!! Masculino de 30 años de edad. Impactó su auto contra un poste al conducir con exceso de velocidad. Se golpeó el tórax y abdomen contra el volante y la cabeza contra el parabrisas. A la exploración física, se encuentra en estado de confusión mental, con aliento alcohólico, pálido, diaforético, TA 60/40 mmHg, FC 140 min, FR 32 min y temperatura 35.5°C; los ruidos respiratorios se encuentran velados en hemitórax derecho y el resto de la exploración sin datos de interés. !1. En este paciente la causa más probable de la confusión mental es: a) Intoxicación etílica b) Traumatismo craneoencefálico c) Hipoventilación pulmonar d) Tamponade e) Choque hipovolémico Dentro de las medidas terapéuticas, decide colocar una sonda de Foley al paciente. 2. ¿Cuál es el flujo urinario (mL/kg/hora) esperado en un paciente adulto normal? a) 0.3 b) 0.5 c) 1.0 d) 2.0 c) 3.0 . 3. La alteración celular ocasionada por la hipoperfusión tisular en el paciente es: a) Energetización de las mitocondrias b) Cambio de metabolismo aeróbico por anaeróbico c) Aumento de liberación de energía d) Aumento del metabolismo aeróbico e) Pérdida de agua . 4. La solución que debe administrarse a este paciente para iniciar el restablecimiento de la perfusión es: a) Glucosada a 5% b) Soluciòn fisiològica c) Ringer lactado d) Plasma e) Mixta con vasopresores

. 5. De todos los signos que integran el estado de choque, el primero que se presenta es: a) Hipotensión b) Taquicardia c) Diaforesis d) Cianosis e) Confusión mental

2 ! URGENCIAS ! ! ! CDCBA! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 40 años. Ingirió alimentos en la vía pública hace dos días. Presenta dolor abdominal cólico, difuso, náusea, vómito en 12 ocasiones y ocho evacuaciones diarreicas acuosas y explosivas, además de fiebre no cuantificada. A la exploración física: TA 90/60 mmHg, FC 100 por minuto, FR 24 por minuto,temperatura 38°C; mal estado general, hipotónico, con mucosas secas y lengua de perico; el abdomen es blando, depresible y doloroso a la palpación media y profunda de epi y mesogastrio, no hay rebote y la peristalsis se encuentra aumentada. !1. De acuerdo al cuadro clínico el diagnóstico más probable es: a) Salmonelosis b) Amibiasis c) Intoxicación alimentaria d) Cólera e) Giardiasis 2. El electrólito que el paciente ha perdido fundamentalmente por el vómito es: a) Na b) K c) Mg d) Cl e) P 3. El cuadro clínico de este paciente está ocasionado por: a) Acidosis metabólica b) Acidosis respiratoria c) Alcalosis metabólica d) Alcalosis repiratoria e) Alcalosis respiratoria compensada

4. El electrólito que se elimina a través de la diarrea es: a) Na b) K c) Mg d) Cl e) P . 5. El tratamiento inicial debe iniciarse con: a) Rehidratación con solución salina a 0.9% b) Solución glucosada a 5% c) Solución glucosada a 10% d) Solución Hartman e) Administración de bicarbonato y potasio

3 ! URGENCIAS ! ! CBCBE! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Femenina de 45 años de edad. Fue encontrada inconsciente. Tiene antecedente de asma y una exacerbación reciente que requirió tratamiento con prednisona. Exploración física: peso 70 kg, temperatura 36.5°C, FC 112 por minuto, FR 22 por minuto, TA 100/80 mmHg. Piel y mucosas secas, sin datos de contusiones. Neurológico: sin respuesta a estímulos verbales o dolorosos. Tórax sin cambios pulmonares, ruidos cardíacos rítmicos sin agregados. Abdomen globoso por panículo adiposo, sin datos de irritación peritoneal. Laboratorio: glucosa 987 mg/dL, BUN 35 mg/dL, creatinina 1.72 mg/dL, sodio 148 mEg/L, potasio 4.8 mEq/L, cloro 109 mEq/L. Gasometría: pH 7.45, PO2 89 mmHg, PCO3 34 mmHg, HCO3 20 mmHg. Lactato 15 mg/dL. !1. El diagnóstico más probable en este caso es: a) Hipernatremia b) Cetoacidosis diabética c) Estado hiperosmolar no cetósico d) Acidosis metabólica e) Acidosis láctica 2. La osmolaridad sérica en esta paciente es (en mOsm/L): a) 290 b) 360 c) 396 d) 409 e) 472

3. El tratamiento inicial debe ser con: a) Insulina rápida en infusión b) Insulina rápida en bolos c) Insulina y soluciones isotónicas d) Insulina y soluciones hipertónicas e) Soluciones hipertónicas 4. La disminución en niveles de glucosa sérica en mg/dL/hora no debe exceder de: a) 50 b) 100 c) 150 d) 200 e) 300 5. En caso de exceder este nivel de reducción se puede presentar la siguiente complicación: a) Diuresis osmótica b) Paro cardíaco c) Insuficiencia renal aguda d) Alcalosis metabólica e) Edema cerebral

4 ! URGENCIAS ! ! BAEED! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 24 años de edad con antecedente de obesidad desde la infancia. Refiere disminución progresiva de peso de aproximadamente ocho kilogramos en los ùltimos dos meses. Antecedentes heredo-familiares: Padre vivo con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial de 10 años de evolución. Desde hace 10 días presentò polidipsia, polifagia y poliuria, con nictámero de 20 x 5; astenia, adinamia, ataque al estado general y parestesias en miembros inferiores . Hace dos días se agregó hipertermia no cuantificada, náusea, vómito de contenido gastrobiliar en seis ocasiones. A la exploración física: paciente somnoliento con rubicundez en cara, aliento con olor a manzana, mucosa oral mal hidratada, color frambuesa; disminuciòn de la turgencia de la piel, globos oculares hipotònicos, disociación toraco-abdominal,respiración ruda con tiros intercostales. TA 110/70 mmHg, FC 140 por minuto, FR 28 por minuto, temperatura 37.5°C. !1. Con los datos anteriores, ¿qué diagnóstico establece?

a) Coma hiperosmolar b) Coma cetoacidótico c) Acidosis láctica d) Diabetes juvenil e) Estado hiperosmolar cetósico 2. La causa fundamental que condicionó este cuadro clínico es: a) Deficiencia de insulina b) Deficiencia de bicarbonato de sodio c) Deshidratación grave d) Gastroenteritis e) Incremento de glucagon 3. Los principales compuestos que se incrementan en este padecimiento son: a) Beta hidroxibutirato y alfa hidroxilos b) Alfa hidroxibutirato y cetonas c) Ácido araquidónico y palmítico d) Ácido acético y esteárico e) Aceto-acetato y beta hidroxibutirato 4. La tríada necesaria para el diagnóstico de esta entidad implica hiperglucemia màs: a) Hipernatremia e hipercolesterolemia b) Acidosis metabólica y deshidratación c) Osmolaridad elevada y acidosis metabólica d) Acidosis metabólica e hipernatremia e) Acidosis metabólica y cetonemia 5. El electrólito que con mayor frecuencia se depleta en esta entidad: a) Magnesio b) Cloro c) Sodio d) Potasio e) Calcio

5 ! URGENCIAS ! ! DCEED! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 52 años de edad. Antecedente de tabaquismo intenso desde los 15 años a razón de 24 cigarrillos al dìa. Hipertensión arterial sistémica desde hace 10 años, diabetes mellitus desde hace seis. Inicia padecimiento hace seis meses con dolor opresivo en cara anterior de tórax, intenso, en reposo, irradiado a cuello y brazo

izquierdo, con duración inicial de tres minutos. Aumenta en intensidad y frecuencia de manera progresiva. El día de su internamiento el dolor duró cinco horas, acompañado de palidez, diaforesis intensa, cansancio, disnea y palpitaciones. A la exploración física: con FC de 90 por minuto, TA 90/60 mmHg pálido, diaforético. Tórax en tonel, con hipersonoridad pulmonar, con escasos estertores crepitantes basales. Con tercer ruido en área precordial. Laboratorio: enzimas séricas; TGO 55 U/L, CPK 400 U/L, fracción MB 120 U/L. Hb 18 g/dL,Hto 54%, leucocitos 12 700 por mm3 con 80% de segmentados, 20% linfocitos. Glucemia 180mg/dL, urea 32 mg/dL, creatinina 1.0 mg/dL, colesterol 400 mg/dL, triglicéridos 300 mg/dL,ácido úrico 10.0 mg/dL. ECG: ritmo de base sinusal, extrasístoles ventriculares aisladas; frecuencia ventricular promedio 90 por minuto. Bloqueo fascicular anterior izquierdo,BARDHH, onda "Q" de V1 a V4 con supradesnivel del segmento ST-T. Hipertrofia ventricularizquierda. Radiografía de tórax: cardiomegalia grado II, sin signos de hipertensión venocapilarpulmonar, aortosclerosis. Signos de enfisema pulmonar. !1. La manifestación inicial de la cardiopatía isquémica en este caso fue: a) Infarto agudo del miocardio b) Isquemia miocárdica silenciosa c) Angina estable d) Angina inestable e) Disnea, acompañada de palpitaciones y cansancio 2. La etiología del infarto del miocardio es: a) Exclusivamente aterosclerosis coronaria b) Embolia coronaria c) Aterosclerosis coronaria con trombosis de la misma d) Aterosclerosis coronaria con embolia e) Aumento de agregación plaquetaria in situ 3. El factor de riesgo más importante en este paciente es: a) Edad b) Sexo c) Hipertensión arterial sistémica d) Tabaquismo e) Dislipidemia 4. Los signos electrocardiográficos que corresponden a infarto agudo del miocardio en esteenfermo son: a) BARDHH más BFAI más extrasístoles ventriculares b) BARDHH más BFAI e infradesnivel ST en cara diafragmática c) Presencia de onda Q con bloqueo avanzado de RDHH más infradesnivel del segmento ST-T de V1 a V4 d) Bloqueo avanzado de la rama derecha del Haz de His y

presencia de onda Q e) Extrasístoles ventriculares más BFAI y supradesnivel ST en cara anterior 5. Por las alteraciones electrocardiográficas referidas la localización del infarto es: a) Cara posterior b) Cara anterior c) Cara anterior extensa d) Anteroseptal e) Pared libre del ventrículo izquierdo

6 ! URGENCIAS ! ! ! BABDA! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 55 años. Tabaquismo positivo desde hace 35 años a razón de 20 cigarrillos al día. Hace 10 años le diagnosticaron hipertensión arterial con cifras de 160/100mmHg. Se le inició tratamiento con diurético e inhibidores de la ECA que toma irregularmente. Ha llevado vida sedentaria y presenta aumento de peso de 40%. Asiste a consulta por dolor retroesternal opresivo, agudo, no mejora con el reposo, acompañado de sudoración. Exploración Física: taquicardia; piel fría y seca; ingurgitación yugular; hepatomegalia (+++); edema (++) en miembros inferiores. Glucosa 80 mg/dL, colesterol total 600 mg/dL y triglicéridos 500 mg/dL. 1. A la exploración cardiaca se encontró S3 audible, lo cual es compatible con: a) Disfunción diastólica b) Disfunción sistólica c) Deficiente adaptabilidad auricular d) Dilatación auricular e) Regurgitación aórtica 2. Se tomó al paciente EKG durante el periodo de dolor torácico y se encontró: a) Elevación del segmento ST e inversión de la onda T b) Taquicardia sinusal c) Aumento del voltaje de QRS con depresión del segmento ST d) Onda P ancha bimodal e) Aumento de la amplitud de la onda P y del complejo QRS 3. Una prueba diagnóstica cara pero que proporciona datos de flujo sanguíneo y viabilidadmiocárdica es: a) Tomografía computada b) Tomografía de emisión de positrones

c) Angiografía con radioisótopos d) Electrocardiografía de estrés mediante ejercicio e) Ecocardiograma 4. La retención de sodio y agua mejora con la administración de: a) Tiazidas b) Inhibidores de la ECA c) Agentes bloqueadores de canales de calcio d) Diuréticos de asa e) Bloqueadores ß adrenérgicos 5. Para reducir la carga con que debe contraerse el ventrículo usted indica: a) Vasodilatadores b) Antiarrítmicos c) Diuréticos de asa d) Potasio e) Gluconato de calcio

7 ! URGENCIAS ! ! ! BBADE! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Recién nacido masculino, producto de gesta I. Madre de 24 años que acude en forma urgente a la unidad tocoquirúrgica por presentar sangrado transvaginal abundante y dolor abdominal. A la exploración física: TA 100/60 mmHg, FC 96 por minuto, palidez de tegumentos, útero gestante de consistencia leñosa, FC fetal 96 por minuto, al tacto vaginal presenta abundante sangrado, cuello borrado con dilatación de 3-4 cm, se decide cesárea urgente obteniéndose recién nacido con Apgar de 3 al minuto de vida. !1. Las maniobras de reanimación a realizar en este caso son: a) Colocar bajo fuente de calor, aspiración endotraqueal y O2 a flujo libre b) Colocar bajo fuente de calor, aspirar vía aérea y PPI con bolsa y O2 a flujo libre c) Estimulación táctil, colocar bajo fuente de calor y O2 a flujo libre d) Calentar, secar y aspirar orofaringe e) Calentar y aspirar 2. La frecuencia cardiaca aumenta a más de 100 por minuto, mejora la coloración y hay respuesta a estímulos, el siguiente paso a seguir es: a) Paso de bicarbonato intravenoso b) Mascarilla con O2 al 100% y flujo de 5L por minuto

c) Continuar con estimulación tácti d) Paso de naxolona intravenosa e) Mantener PPI 3. A los 5 minutos el Apgar mejora siendo la calificación de 7, la decisión a seguir es: a) Canalizar vena periférica b) Toma de gasometría arterial c) Instalar sonda orogástrica d) Solicitar radiografías de tórax e) Solicitar prueba de guayaco 4. Con base en los datos señalados, las alternativas diagnósticas que considera usted son asfixia: a) Moderada y encefalopatía hipóxico isquémica b) Leve y encefalopatía hipóxico isquémica c) Leve y enfermedad hemorrágica del recién nacido d) Grave recuperada y probable anemia secundaria e) Grave y encefalopatía hipóxico isquémica 5. Una vez estabilizado el paciente y con base en los antecedentes perinatales, el primer examen de laboratorio a solicitar es: a) Calcio iónico b) Gasometría c) Tiempos de coagulación d) Cuenta de plaquetas e) Biometría hemática completa

8 ! URGENCIAS ! ! ! EDBEA! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 32 años de edad. Sufrió accidente en motocicleta y resultó con fracturas de fémur y tibia derechos. Fue trasladado de clínica periférica sin haberse realizado estabilización de las fracturas. Veinticuatro horas después del accidente, el paciente empieza a presentar alteraciones de la conducta, hay excitación motora, agresividad, dificultad respiratoria, como alteración en el estado de alerta. Clínicamente aparición de petequias en conjuntivas y parte anterior de tórax. El paciente evoluciona a estado de coma y es trasladado a la unidad de cuidados intensivos. !1. Con base en el cuadro clínico descrito, el diagnóstico más probable es: a) Contusión cerebral b) Traumatismo craneoencefálico c) Embolismo graso d) Choque hipovolémico

e) Hematoma subdural . 2. Para disminuir considerablemente el riesgo de esta entidad, ¿cuál debió haber sido el manejo del paciente? a) Hemostasia del lecho de fracturas b) Anticoagulantes c) Apoyo ventilatorio y oxigenoterapia d) Estabilización de las fracturas e) Medidas antiedema . 3. El estudio paraclínico para determinar con precisión este tipo de entidad consiste en: a) Determinación de gases arteriales b) Búsqueda de glóbulos de grasa en sangre c) Tomografía axial computarizada d) Investigación de los factores de coagulación e) Radiografías de cráneo . 4. El estudio paraclínico de elección que precisa este padecimiento es: a) Telerradiografía de tórax b) Resonancia magnética de cráneo c) Tomografía de cráneo d) Radiografías de cráneo e) Gammagrafía pulmonar . 5. El manejo indicado para la protección del órgano blanco es: a) Anticoagulación b) Hemodiálisis c) Manejo quirúrgico de las fracturas d) Ventilación con presión positiva y oxigenación e) Vasodilatadores y expansores del plasma

9 ! URGENCIAS ! ! CDCCD! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Masculino de 69 años de edad, pintor de autos. Antecedente de tabaquismo intenso, alcoholismo ocasional, cuadros frecuentes de bronquitis. También refiere cefaleas frecuentes que no ceden con analgésicos y dolor torácico opresivo,

ocasional, que aparece con esfuerzos y disminuye con el reposo. Inició su padecimiento actual hace dos semanas, al presentar exacerbación de la tos, con expectoración hialina de predominio matutino; edema vespertino de miembros inferiores, así como disnea de medianos a grandes esfuerzos. Exploración física: obeso, senil, con cianosis +, FC 108 por minuto, FR 30 por minuto, TA 160/110 mmHg. Cuello con ingurgitación yugular grado II a III, campos pulmonares con estertores crepitantes, gruesos, transmitidos. Ruidos cardiacos rítmicos, con galope. Abdomen globoso con hepatomegalia discreta, edema de miembros inferiores hasta escroto. Laboratorio: Hb 18.5 g/dL; 7,400 leucocitos por mm3, química sanguínea y electrólitos séricos, dentro de límites normales. !1. En este momento, el diagnóstico más probable es: a) Insuficiencia renal crónica b) Tuberculosis pulmonar c) Insuficiencia cardiaca global d) Insuficiencia cardiaca izquierda e) Insuficiencia cardiaca derecha 2. El estudio de laboratorio o gabinete más útil para la valoración inicial del paciente es: a) BAAR en expectoración b) Índice de filtración glomerular c) Telerradiografía de tórax d) Electrocardiograma e) Prueba de esfuerzo 3. En este caso, el probable factor desencadenante del padecimiento es: a) Bronquitis crónica b) Proceso infeccioso c) Hipertensión arterial d) Alcoholismo e) Neumonía 4. El tratamiento debe iniciarse con: a) Antifímicos b) Broncodilatador c) Diurético de asa d) Calcio e) Potasio 5. El tratamiento debe incluir también: a) Antagonistas del calcio b) Broncodilatadores

c) Isosorbide d) Digital e) Diuréticos ahorradores de potasio

10 EBAEA ! URGENCIAS ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Paciente masculino de 60 años de edad, obeso, sedentario. Tiene como antecedente de importancia ser portador de diabetes mellitus de cinco años de evolución controlado con glipizida 10 mg V.O. c/24 horas. Tabaquismo positivo desde los 18 años a razón de cinco cigarrillos diarios. Hipercolesterolemia de reciente diagnóstico, manejada con dieta. Acude a la sala de urgencias a las 6:00 AM, por dolor que inició cuatro horas antes al estar dormido, lo despertó; es opresivo, se localiza en región retroesternal, de intensidad 10/10, irradiado a cuello y con sensación de “ahogo”. Acompañado de náusea, diaforesis profusa, fría y sensación de evacuar el intestino. A la exploración física se encuentra diaforético, pálido +++, piel fría, FC 80 por minuto, TA 100/60 mmHg. Los campos pulmonares con estertores crepitantes bilaterales. EKG muestra ondas T invertidas y supradesnivel del ST en derivaciones D-II, D-III y aVF. !1. De acuerdo con los cambios electrocardiográficos descritos, la localización de la lesión es: a) Lateral alta b) Anterior extensa c) Septal d) Lateral baja e) Posteroinferior 2. Otro estudio auxiliar de diagnóstico que debe solicitarse son las enzimas; la de elección por su especificidad es: a) DHL b) CPK-MB c) CPK total y fracción MM d) TGP e) TGO 3. El estudio que ayuda a establecer el diagnóstico de certeza de la afección coronaria es: a) Angiografía coronaria b) Gammagrama cardíaco c) Electrocardiograma de 12 derivaciones d) Enzimas cardíacas

e) Ecocardiografía Doppler 4. El tratamiento de elección al ingreso es: a) Antiagregantes plaquetarios con ácido acetilsalicílico b) Anticoagulante con heparina de bajo peso molecular c) Anticoagulación con heparina convencional d) Vasodilatador venoso y arterial con isosorbide e) Trombolítico con estreptoquinasa o activador tisular del plasminógeno

5. En estos pacientes las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia son: a) Arritmias, bloqueos en la conducción e insuficiencia cardíaca derecha b) Alteración a nivel de válvulas miocárdicas c) Insuficiencia respiratoria aguda y SIRPA d) Infartos cerebral y pulmonar e) Fibrilación auricular y bloqueo de rama derecha

11 URGENCIAS !DCABE Masculino de 62 años de edad. Tabaquismo intenso durante 30, sedentario, padece hipertensión arterial desde hace 10 años, con tratamiento irregular no especificado. Tuvo pérdida súbita del estado de alerta hace aproximadamente 30 minutos. A la exploración física, en coma, dificultad respiratoria, estertores a distancia, miosis bilateral, mirada conjugada a la izquierda, pronación de extremidades superiores a los estímulos nociceptivos. La gasometría arterial: pH 7.3, PCO2 45, PO2 38, HCO3 29, colesterol total 217 mg/dL. !1. Los datos clínicos orientan hacia daño en: a) Corteza frontal b) Corteza occipital c) Ganglios b...


Similar Free PDFs