Urgencias medicas primarias PDF

Title Urgencias medicas primarias
Course Emergencias y Urgencias
Institution Universitat de Barcelona
Pages 6
File Size 139.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 171

Summary

Toda la informacion recojida en clase esta separada en estos words, cojed todos si quereis la informacion ordenada y al completo...


Description

Urgencias médicas primarias Los principales signos y síntomas de alarma son pérdida de consciencia, dolor abdominal, dolor en el pecho, dolor de cabeza y dificultad para respirar.

Situaciones de inconsciencia Signos y síntomas Pérdida de consciencia La mayoría de veces no revisten importancia. Alrededor de un 20% de la población adulta ha sufrido un desmayo en algún momento. Puede ser consecuencia de problemas cardiacos, neurológicos, metabólicos, de tensión arterial o por estímulos psicógenos desagradables.

Dolor abdominal Es de difícil valoración por manifestaciones diversas. Puede ser como consecuencia de causas orgánicas o alteraciones en el funcionamiento del aparato digestivo. Son importante los siguientes dolores abdominales:   

Dolor abdominal de inicio repentino De más de 6h de evolución Puede ir acompañado de otra sintomatología.

Dolor en el pecho Uno de los cuadros más frecuentes en urgencias, puede llegar a ser emergencia vital. Se define como la sensación subjetiva de molestia importante en el tórax, pudiendo ser angustiosa, opresiva… Existen muchas causas susceptibles de producir dolor torácico: debido a causas cardiacas, pulmonares, digestivas, osteomusculares… Es muy importante valorar las características del dolor:      

Agudo y penetrante u opresivo o difuso SI aumenta con la respiración o palpación Localización fija o variable SI hay factores desencadenantes Que maniobras lo incrementan o disminuyen Desde cuando lo tiene y cuánto dura o ha durado el dolor

Dolor intenso de cabeza Es el dolor más frecuencia. Es un signo de alarma instauración brusca acompañado de síntomas como:     

Pérdida de consciencia Convulsiones Déficit en movilidad o sensibilidad Alteraciones de la marcha Molestias en la visión

Dificultad para respirar La disnea es la fatiga subjetiva para respirar. El problema puede comprometer la ventilación y la oxigenación y puede estar relacionada con causas respiratorias, cardiacas, nerviosas, psicógenas, fiebre, anemia…

Alteraciones en el nivel de consciencia El nivel de consciencia se valora mediante la escala de Glasgow. En cuanto a las alteraciones en el nivel de consciencia se clasifica en:    

Somnolencia: Tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales y estímulos dolorosos Obnubilación: Respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos. NO hay respuesta adecuada a órdenes verbales complejas Estupor: Falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero adecuada reacción a estímulos dolorosos. Coma profundo: Ausencia de respuesta a órdenes verbales y estímulos dolorosos

Lipotimia: Es una pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. Puede suceder a personas sanas. Se acompaña de síntomas como mareo, flojedad de piernas, alteraciones visuales y auditivas, cara pálida, fría, sudorosa… Sus factores desencadenantes pueden ser por miedo, por emociones intensas, visiones desagradables, visión de sangre, calor excesivo, ambientes cerrados… Sincope: Es una pérdida de conocimiento brusca, de escasos minutos de duración, en la que el paciente se recupera espontáneamente. En este caso, suele pasar a personas con alguna enfermedad, o como primera manifestación de ella. Coma: Es una pérdida de consciencia prolongada durante la cual el paciente no puede alcanzar una situación de vigilia o plena consciencia, con disminución o ausencia de reflejos y falta de respuesta a estímulos externos y con abolición de conocimiento, sensibilidad, movilidad… Las causas pueden ser muy diversas: debido a traumatismos, intoxicaciones, enfermedades metabólicas o enfermedades neurológicas.

Actuación ante una pérdida de consciencia 1. Si la persona siente que se marea a. Tumbarla en posición horizontal con las piernas elevadas b. Aflojar la ropa que pueda estar oprimiendo a la persona c. Procurar que el sitio este aireado y sin aglomeraciones 2. Si la persona pierde completamente el conocimiento: a. Valorar ABC b. En caso necesario, pedir ayuda y RCP c. Si es un coma, PLS d. Pedir ayuda, asegurar constantes vitales y procurar un rápido traslado e. No dar nada de comer ni de beber

Hipoglucemia Una hipoglucemia es una disminución de la glucosa en sangre por debajo de 60mg/dl. Los síntomas pueden ser sudor frio, temblor, palpitaciones, hambre, cefalea, somnolencia, irritabilidad, agresividad… En un paciente consciente se le ha de dar de comer o beber alimentos de azucares de absorción rápida. Si mejora, administrar azucares de absorción lenta. Delante de un paciente inconsciente se ha de llamar al 112, valorar respiración, no dar alimentos por boca y administración de glucagón. Crisis convulsiva: Son contracciones del sistema musculoesqueletico, secundarias a descargar cerebrales incontroladas. Suele haber pérdida brusca de conciencia, primero con convulsiones, rigidez y cianosis, y posteriormente con convulsión clónica con sacudidas musculares desordenadas, hipersalivacion y relajación de esfínteres. Es importante no sujetar ni inmovilizar a la persona. Se han de apartar los objetos de alrededor, aflojar ropas, rodear al paciente con mantas y cojines y no intentar introducir nada en boca. En el periodo postcritico se ha de poner en PLS.

Urgencias respiratorias Valoración       

  

Determinar el nivel de consciencia Determinar constantes vitales, sobretodo FR SI se dispone, pulsioximetria Existencia de signos de dificultad respiratoria Existencia de sensación de disnea Determinar posibles alergias Posición del paciente o Consciente: sentado o Inconsciente con res: PLS o Inconsciente sin res: SVB Aflojar la ropa que oprima al paciente Alertar sistema de emergencias Evitar esfuerzos

Urgencias cardiológicas Las causas de dolor torácico pueden ser:     

SCA TEP Aneurisma disecante aórtico Rotura esofágica Neumotórax a tensión

La gravedad de la situación vendrá determinada por el carácter agudo del dolor. Se ha de determinar cómo es el dolor, que tipo es, la duración, la intensidad… Saber si se irradia, saber si hay antecedentes personales o factores de riesgo….

El dolor torácico de origen coronario:     

Es normalmente retroesternal de irradiación múltiple Se describe como opresión, quemazón, peso… Acompañado de sintomatología neurovegetativa Es de una duración superior a 10min pudiendo ser mayor Menos frecuentes en hombres...


Similar Free PDFs