ZEUS - trabajo PDF

Title ZEUS - trabajo
Author Marisa Manzano
Course Iconografia
Institution Universidad de Salamanca
Pages 13
File Size 811.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 120

Summary

trabajo...


Description

ZEUS Cristina Méndez Sereno Lydia Resenterra Piñeiro

2º HISTORIA DEL ARTE

ICONOGRAFÍA

ÍNDICE

HISTORIA DE ZEUS ................................................................................................... 2

ATRIBUTOS DE ZEUS ............................................................................................... 3

MITOS DE ZEUS ......................................................................................................... 3

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REPRESENTACIÓN DE ZEUS ....................... 5

CONCLUSIONES......................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….12

1

En el presente trabajo se encuentra la clarificación de algunos aspectos relacionados con el estudio iconográfico de Zeus, donde se definen ejemplos concretos tanto de sus atributos como de sus mitos. Incluyendo las diferentes representaciones que se han realizado a lo largo de la historia de la mitología griega en relación con el dios.

1. HISTORIA DE ZEUS Zeus nació de la unión entre Cronos, dios de la agricultura y la cosecha y Rea, diosa de la fertilidad y la tierra. Debido a que su padre temía que alguno de sus hijos le destronara, comenzó a devorarlos uno por uno. Sin embargo, la madre, deseosa de salvar a los pequeños, le entregó a Cronos una piedra envuelta en pañales antes de que se comiera a Júpiter. Tras ello, vomitó a todos sus hijos, quienes le declararon posteriormente una guerra que duraría 10 años. Tras la derrota de Saturno, Júpiter se casó con su hermana Juno y fue coronado señor del cielo y la tierra, convirtiéndose así en el dios más poderoso de todos. Su fuente literaria principal proviene de la mitología griega. Es llamado también Jove o Júpiter, como se le conoce en la tradición romana. Se le consideraba dios de la luz y de los cielos, por lo que dominaba los fenómenos meteorológicos. Tenía el compromiso de intervenir en cualquier problema entre dioses y hombres, es más, se le conocía por ser el mantenedor del cosmos en el universo tanto físico como astral y, además, con un gran peso en cuanto a la moral humana. En el caso de la mitología romana, se le reconocía por ser el protector del estado de Roma. Tanto era así, que durante la antigua República se realizaban unas plegarias antes de que la autoridad comenzará su mandato. Aunque inicialmente era asignado como el dios del cielo, pasó a ser protector de las ciudades romanas y, una vez se construyeron los templos de culto, le fueron cedidos los atributos de proteger el Estado Romano. “Comencemos por Zeus, a quien jamás los humanos dejemos sin nombrar. Llenos están de Zeus todos los caminos, todas las asambleas de los hombres, lleno está el mar y los puertos. En todas las circunstancias, pues, estamos todos necesitados de Zeus”.1 Tal y como hemos mencionado anteriormente, Zeus, al estar relacionado con el orden del cosmos, recibiría diferentes nombres, como aquellos que le atribuyó Homero, “el amontonador de nubes”, “el que se deleita con el rayo”. Su nombre procede de la raíz indoeuropea que habla del brillo

1

García Gual, Carlos, 1997, “Diccionario de Mitos”, en Editorial Planeta, Barcelona, Córcega, pág. 375.

2

celeste: *dyeu, que coincide tanto con el nombre del dios védico Dyaús como del romano Júpiter ya que este viene de *Dyeu-pater. La traducción literal vendría a ser: “Padre del brillo celeste”2. Es importante destacar las diferencias que el dios Zeus presenta según la cultura romana y griega. Siendo esta última la fuente principal, era considerado el padre de todos los dioses, quien apenas abandonaba su hogar y nunca podía ser echado. Sin embargo, en la tradición romana, Zeus bajaba a la tierra de forma casual y se camuflaba entre el resto de los mortales. Este hecho lo contrasta el poeta romano Ovidio, que narra la historia de cómo Poseidón y Hermes, junto con Zeus se disfrazaron para visitar la cabaña de un granjero para ofrecerle un deseo. Una de las semejanzas en ambas culturas son los múltiples amoríos que el dios tuvo con diferentes metamorfosis oportunas: en forma de toro, de cisne e incluso en lluvia de oro. Nacerán de esas uniones todo tipo de seres.

2. ATRIBUTOS DE ZEUS En cuanto a los atributos del dios, sabemos que recibió varios títulos importantes tales como Invictus, Imperator y Triumphator -en el caso romano- y, por ello, aparece representado como un ser superior. Sus principales atributos son el rayo y el águila, produciéndose, en varias ocasiones, una combinación de ambos. Por un lado, el rayo, que le fue otorgado por su caballo alado. Este lo utiliza, esencialmente, como arma contra sus enemigos mortales o monstruos. Sin embargo, sus aplicaciones son variadas: puede emplearlo para purificar y santificar hombres o puede ser usado para ascender a un mortal cediéndole la categoría de divinidad. Por otro lado, el águila, una majestuosa ave con significados ambiciosos, nobles y que, además, es usado como el emblema imperial, siendo así, una figura de poder. Otro de sus atributos es el cetro, representado siempre en su mano izquierda, demostrando poder junto con el trono. Referido a su aspecto físico, se le describe como un hombre fornido y barbudo, con una larga cabellera que le sobrepasa los hombros y una túnica de color rojo que cubre su hombro izquierdo.

3. MITOS DE ZEUS Uno de los mitos más famosos en torno a la figura de Zeus es el nacimiento de una de sus hijas, Atenea. Cuando al dios le informaron de que, si daba a luz a una niña, acto seguido tendría un niño varón que le arrebataría el reino de los cielos, éste decidió engullir a su hija y mantenerla en su

2

García Gual, op. cit., 1997, pág. 377.

3

vientre para que le aconsejara. Finalmente, con la ayuda de un hacha, se abrió la cabeza y de ella brotó Atenea convertida ya en una mujer adulta. Zeus obtendrá un hijo de igual manera que tuvo a Atenea. El dios vivió un romance con una mujer mortal tebana llamada Sémele. Esta le pidió el deseo de que se le apareciera como lo hacía con su esposa divina, pero el poder del Zeus la destruyó. El dios rescató del cuerpo de la mujer el feto que gestaba, albergándolo en el muslo hasta que se quitó los puntos para dar a luz a Dionisio. De esta manera se observa como los embarazos y partos de los hombres eran algo frecuente en la época de los Titanes y los Olímpicos. El segundo tipo de mito más popular de Zeus son las diversas relaciones sexuales tanto con diosas como con mortales: -

El mito de Zeus y Europa, una doncella. Zeus se transformó en un toro manso de color

blanco y la convenció para que se sentara en su lomo. El dios saltó al mar y nadó hasta Creta con ella en su espalda. Allí mantuvieron relaciones y esta dio a luz a tres hijos. -

El mito de Zeus y Dánae, hija del rey de Argos. Un oráculo le mostró al rey que el hijo

de su hija le mataría, por lo que decidió encerrarla en una cámara subterránea de bronce. Sin embargo, Zeus, atraído por la muchacha, consiguió entrar en la cámara convirtiéndose en una lluvia de oro y dejando embarazada a Dánae, cumpliéndose así la visión del oráculo. -

El mito de Zeus y Leda, esposa del rey de Laconia, Esparta. Este mito presenta tres

versiones y uno de los más sensuales de la mitología griega. La primera de ellas narra que, un día, Leda caminaba junto a un río donde se encontró a un cisne que estaba siendo perseguido por un águila. Esta lo protegió y se dejó seducir por él. El cisne, en realidad, era Zeus transformado. Esa noche, Leda se acostó con su marido y como consecuencia puso dos huevos: de uno salieron los hijos del dios y, del otro, los hijos del rey. La segunda versión cuenta que la diosa Némesis, mientras estaba siendo perseguida por Zeus, se transformaba en distintos animales para poder escapar de él. Finalmente, ella se convirtió en oca y él en cisne. Tras esta unión, puso un huevo que dejó en un pantano y fue encontrado por Leda. La última versión dice que, transformado en un cisne y fingiendo estar en peligro, Zeus se refugió en Némesis y luego la violó. Hermes fue el encargado de poner el huevo en los muslos de Leda para que lo diera a luz.

4

4.EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REPRESENTACIÓN DE ZEUS Una de las primeras representaciones que podemos encontrar de Zeus se datan de la antigüedad clásica, donde el dios aparecía representado en forma de retrato y sobre una moneda con sus características habituales: pelo largo y barba frondosa. Siguiendo con la tradición griega, hay fuentes que afirman la existencia de un Zeus colosal que fue quemado temprano en la historia, por lo cual no se encuentran representaciones fieles de la obra. Se cree que fue realizada en el 436 a.C.3 El único dato que se puede dar por válido es el testimonio de Pausanias, en el cual habla de la escultura: medía 13 metros de altura, más grande que la de Atenea. Sus atributos continuaron siendo muy parecidos, pelo largo, barba frondosa, esta vez, con una corona de olivo, sosteniendo una Nike sobre su mano derecha y un cetro sobre la izquierda. Además, llevaba sobre él un abrigo colorido. Esta representación es bastante diferente a las anteriores ya que Fidias, el creador, buscará representarlo de manera serena, algo novedoso teniendo en cuenta que en sus anteriores representaciones solía aparecer enfurecido. La idea del creador era mostrarlo como un Dios poderoso, pero del cual se podía encontrar un reinado en calma y seguro de su victoria. Esto significaría, a su vez, una evolución en la sociedad griega, que ya no necesitaba vivir bajo el miedo para progresar. 4

Posteriormente, surgen pequeños cambios en las diferentes representaciones de Zeus, conocido como Júpiter en el periodo romano. Se sigue manteniendo varios de sus atributos, pero esta vez podemos reconocerlo alzando uno de sus brazos con un pergamino en la mano y completamente desnudo. 5

En cuanto a la Edad Media, no se encuentra ningún tipo de representación debido al surgimiento del cristianismo.

3

Alcina Franch, J., 1996, “Historia del Arte Dirigida por Juan Antonio Ramírez, El mundo Antiguo”, Alianza Editorial, Madrid, pág. 271 4 Maravillas-del-mundo, 2013, https://www.maravillas-del-mundo.com/Siete/Estatua-de-Zeus.php, (consultada el 25 de septiembre de 2019) 5 Museo del Prado, “Júpiter Tonante”, https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/jupitertonante/03a966b8-7c50-401c-9322-1deb98e4954e?searchid=3c811ab3-d367-baa8-5628-027dfc5c1505 (consultada el 25 de septiembre de 2019)

5

El Renacimiento va a estar caracterizado por el retorno al clasicismo, es decir, los autores buscarán en la tradición grecolatina su fuente de inspiración. Por ello, la temática profana va a ser muy utilizada, ya sea con grandes dioses como Afrodita o Zeus o personajes menores como las ninfas. Esta época se va a dividir en dos grandes períodos: el Quattrocento y el Cinquecento. Encontrando en este segundo período autores tan relevantes como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel Buonarroti, quienes tratarán el mismo tema: el mito de Leda y el cisne. Una de las características de los autores del Renacimiento será la predisposición al desnudo de los personajes en sus composiciones al igual que se realizaba en las famosas esculturas griegas, pero con aún menos pudor. Las únicas diferencias que se pueden encontrar, esencialmente, son de carácter compositivo, puesto que la aparición de las Escuelas impulsará la formación de los artistas. Desde un punto de vista simbólico, el objetivo de estas representaciones en el siglo XVI era de carácter narrativo, puesto que buscaban contar una historia a través de las obras mientras que, en la antigüedad, el objetivo principal era religioso. Predominan en uso de mitos para crear obras, por lo que no se puede hacer una comparación iconográfica, ya que en el mundo grecolatino solo se solía representar al dios en sí.

Llegando al siglo XVII, surge el Barroco, época dominada por la explosión de las emociones y el horror vacui. Con la llegada de Caravaggio, el claroscuro se convertirá en una de las características principales de la pintura del siglo. Otra característica principal es el retorno de la temática religiosa que, aunque nunca se dejó de utilizar, no tenía tanta importancia como en la Edad Media. Este hecho marcará la forma de representar las obras de carácter profano. Basándonos en las pinturas que podemos encontrar de Zeus (Júpiter) en el Barroco, nos encontramos con el ejemplo de Paisaje con Psique y Júpiter de Paul Bril y Rubens, de donde el dios aparecerá en la parte inferior de la obra, restándole la gran importancia que este podría tener en el mundo Clásico, por ejemplo, dónde se le representaba con un gran tamaño. Además, aparecerá con representado con forma de águila, siguiendo de la costumbre Renacentista de representar al dios como un animal. Este aparece bebiendo ambrosía de una copa que le alza Psique.6 Júpiter y Licaón de Jan Cossiers es otra de las obras barrocas en las que encontraremos al dios representado y esta vez de una forma bastante cercana al cristianismo. Júpiter aparece representado de una forma muy parecida a Cristo, con la barba y el pelo oscuro y largo, esta vez más liso de lo común. Sobre su cabeza se puede apreciar una luz celestial que recordará bastante a un nimbo y

6

Catálogo del Museo del Prado, 1996, Imprenta Real, Madrid, pág. 43.

6

aparece cubierto por una túnica roja recordando nuevamente a la imagen del dios cristiano. Esta forma de representarlo puede estar relacionada con el Concilio de Trento ya que las obras paganas estaban muy mal vistas por los cristianos ortodoxos, y por ello se buscarían esas similitudes.

El Romanticismo del siglo XVIII, como se representan en las obras de Júpiter y Antíope de Jean-Baptiste-Marie Pierre o de Júpiter y Juno en el monte Ida de James Barry, se muestra como una época de gran expresividad, donde los personajes escenifican fuertes emociones que se pueden observar tanto en las sensuales posturas que presentan las figuras femeninas como en los rostros de los personajes. Aprovechan pues, en esta época, la mitología griega para representar temas exóticos, dramáticos y melancólicos. En cuanto a la iconografía, mantienen los atributos básicos: la túnica roja, el pelo y la barba propias de Zeus; la diadema de Juno; o la piel de leopardo sobre la que aparece tumbada Antíope y que permite reconocer el mito.

Los autores de los siglos posteriores no muestran una fijación concreta por la mitología, aunque se encuentran obras varias relacionadas con la antigüedad, pero adaptadas a las características artísticas del momento.

5.CONCLUSIONES La mitología griega va a ser un tema recurrente a lo largo de la historia del arte. En el caso de Zeus, sus atributos se mantienen como tal, adaptándose a la época en la que se le representa, pero manteniendo la base iconográfica para poder reconocer al Dios. La mayor parte de las veces que se representa a Zeus es dentro de un contexto religioso, no habiendo muchas referencias al carácter profano. Tal y como se ha mencionado anteriormente, la iconografía es fundamental para reconocer a un personaje en las diferentes obras de arte, independientemente de la época en la que se realicen.

7

1.Saturno devorando a sus hijos. Goya.

2.La lluvia de oro. Dánae. Klimt.

3.El rapto de Europa. Francesco Albani.

5. Leda y el Cisne. W.B. Yeats

4. Leda y el cisne. Miguel Ángel.

8

6.El nacimiento de Minerva René-Antoine

7.Crátera de volutas de figuras rojas. Museo Nazionale Archeologico di Taranto

8.Moneda griega.

9.Replica de la escultura de Zeus.

10. Júpiter tonante. Taller romano.

9

11.Leda y el cisne. Leonardo da Vinci

12.Leda y el cisne. Miguel Ángel Buonarroti.

14.Paisaje con Psique y Júpiter. Paul Bril y Rubens

15.Júpiter y Licaón. Jan Cossiers

16. Júpiter y Antíope. Jean-Baptiste-Marie Pierre

10

17. Júpiter y Juno en el monte Ida. James Barry.

18. El pago de Zeus. Carl Von Marr

11

BIBLIOGRAFÍA ▪

dioses.info. (s.f.). Obtenido de https://dioses.info/griegos/zeus/



García, S. (s.f.). sobreleyendas.com. Obtenido de https://sobreleyendas.com/2012/03/09/elmito-de-la-cornucopia/



León, D. (5 de abril de 2018). conoceitalia.com. Obtenido de http://conoceitalia.com/croma/mitologia-romana/#Jupiter



López,

L.

M.

(13

de

08

de

2018).

portalclasico.com.

Obtenido

de

https://portalclasico.com/dioses-griegos-resumen-de-los-dioses-griegos-del-olimpo ▪

Marti, M. (s.f.). sobregrecia.com. Obtenido de https://sobregrecia.com/2013/04/05/atenea-ladiosa-que-nacio-de-la-cabeza-de-zeus/



misterioworld.com. (s.f.). Obtenido de https://misterioworld.com/dios-jupiter/



mitologia.info. (2017 de noviembre de 14). Obtenido de https://www.mitologia.info/jupiter/



Redacción Quien.NET. (s.f.). quien.net. Obtenido de https://www.quien.net/jupiter.php

12...


Similar Free PDFs