Trabajo PDF

Title Trabajo
Course Historia del Periodismo
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 43
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 179

Summary

Download Trabajo PDF


Description

UNIVERSIDAD CEU-CARDENAL HERRERA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS INFORMATIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

HISTORIA DEL PERIODISMO PRÁCTICA 3 JAIME CABRERO LOSADA LUIS CRESPO CAPUZ SARA ESCUDER ALMIÑANA MARÍA GIL IBORRA DAVID GÓMEZ MARTÍNEZ CARLOS GONZÁLEZ TORMO PAULA HERNÁNDEZ TORRECILLA IVÁN HERRAIZ SOTO CARLA OLIVARES PERALTA JOSE SANCHÍS RARO 19 de diciembre de 2016

ÍNDICE 1. Historia de los informativos. 1.1 Radio.

4-8

1.2 Televisión.

8-9

2. Ficha técnica. 2.1 Duración.

9-10

2.2 Guion.

10

2.3 Secciones.

10-11

2.4 Tecnología. 2.4.1 Radio.

11

2.4.2 Televisión.

12-13

3. Especialización. 3.1 Corresponsales. 3.1.1 Radio.

14

3.1.2 Televisión.

14-16

3.2 Lenguaje. 3.2.1 Radio.

17

3.2.2 Televisión.

17-20

3.3 Locución.

20

3.4 Presentador. 3.4.1 Radio.

20-21

3.4.2 Televisión.

21-22

4. Opinión de los profesionales. 4.1 Eliseo Lizarán.

22-25

4.2 Juan Magraner.

25-27

4.3 Vicente Ordaz.

27-30

4.4 Jordi Sanchis.

30-32

5. Cómo se informa la gente hoy en día. 5.1 Introducción.

32-37

5.2 La decadencia de los medios escritos en la juventud.

37-38

5.3 La información política en la actualidad.

38-42

2

6. Fuentes. 6.1 Audiovisuales.

42

6.2 Bibliográficas.

42

6.3 Orales.

42-43

6.4 Webgráficas.

43

3

1.HISTORIA DE LOS INFORMATIVOS 1.1 RADIO En el año 1930, “Unión Radio” creaba el primer informativo radiofónico de la historia de la radio española: “La Palabra”, conducido por las dos principales voces de la emisora en ese momento, Luis Medina y Carlos del Pozo. Como colaborador Ramón Gómez de la Serna. La redacción del radiodiario “La Palabra” confeccionaba las noticias siguiendo el modelo estructural creado por Nicolás Mª. Urgoiti en 1922, año en el que fundó la agencia Febus. Creó dicha agencia con el fin de que una misma noticia pudiese ser vendida a distintos periódicos que no pudieran permitirse tener corresponsales. De esta manera, Nicolás Mª. Urgoiti rentabilizaba los costes de personal derivados de la plantilla de corresponsales que tenían por toda España sus diarios.1 El hijo de Nicolás Mª. Urgoiti, aplicó este modelo estructural de la prensa a la radio: dichas agencias alimentarán de noticias las emisoras de radio de su propiedad. La familia Urgoiti, creó el primer imperio multimedia en España: una empresa papelera que abastece de papel a los libros y periódicos de su propiedad, que suministra noticias a las propias emisoras de radio, entre otras funciones.2 A partir de 1927, Ricardo Urgoiti, el hijo de Nicolás Mª. Urgoiti, decidió contratar los servicios de la Agencia Febus para los boletines de noticias de la tarde de Unión Radio Madrid. 3 De esta forma Ricardo Urgoiti creó el radiodiario “La Palabra”, mencionado anteriormente, el cual es elaborado por un conjunto de periodistas de la agencia Febus y de distintos diarios: elaboran noticias y las adaptan radiofónicamente. 4 Los periodistas de “La Palabra” durante la República, procederán todos de la agencia Febus y de los diarios “El Sol” y “La Voz”. En algunos casos, combinaban la tarea radiofónica con la tarea de la agencia o el periódico. En estos momentos, el periodista Manuel Aznar Zubigaray es considerado el

1 BALSEBRE, A., Historia de la Radio en España Volumen I, Cátedra Signo e imagen, Madrid, 2001, p.281. 2 Ibídem. 3 Ibídem, p.282. 4 Ibídem. 4

orientador máximo de la agencia Febus, aunque oficialmente esta agencia estaba dirigida por el periodista Fernando Sánchez Monreal.5 De esta manera, el grupo Urgoiti estaba formado por periodistas que trabajaban tanto para los diarios y la agencia del grupo como para el radiodiario de la cadena de grupo. 6 Algunos nombres de la plantilla del radiodiario “La Palabra” durante la República fueron: Agustín Martín Becerra, Eduardo Ruiz de Velasco Sánchez, Josefina Carabias, Rafael Torres Endinas, Carlos Caballero Gómez, Carlos Primelles, Margarita Andiano, José Francés, Ramón Gómez… Agustín Martín Becerra y Eduardo Ruiz de Velasco Sánchez fueron dos de los directores clave del radiodiario. Estos eran periodistas de agencia y estuvieron al servicio de la primera prensa de calidad en España. A pesar del contexto de relaciones poco amistosas que ha mantenido la radio con la sociedad y de los prejuicios que ha tenido siempre una cierta élite intelectual hacia este medio de comunicación, “La Palabra” mantuvo una carrera ascendente hasta el final de la Guerra Civil Española con sus ediciones de mañana, mediodía, tarde y noche.7 La llegada de la República en el año 1931, supuso la implantación de un sistema de libertades y reformas como la libertad de expresión.8 Con la República finalizaba la censura aplicada a la radio. Dicha censura, había sido implantada por Primo de Rivera del año 1923 hasta el 11 de septiembre de 1930. En diciembre de 1930 se volvió a instaurar tras el levantamiento antimonárquico de Jaca. En 1931, el gobierno de la República la suprimió y tres años después, en 1934, se vuelve a instaurar tras la revolución de octubre. La censura se mantendrá en vigor hasta que finalizó la Guerra Civil, exceptuando un período breve de campaña electoral de las elecciones generales de febrero de 1936. 9 La radio de la República, se basaba en música y noticias. Con motivo del cambio político, había necesidad informativa que era cubierta en gran parte por la radio. 5 Ibídem, pp.282-283. 6 Ibídem, p.283. 7 Ibídem, p.286. 8 Ibídem, p.257. 9 Ibídem, p.258. 5

Este medio de comunicación, era el micrófono y altavoz que daba notica a los radioyentes de todos los cambios que se producían en la sociedad española.10 Además, el gobierno de Alcalá Zamora era consciente de que la radio era la llave para informar a la población española del cambio, así como para transmitirles que la situación con la República iba a mejorar.

11

Durante esta etapa, la radio competía con la prensa porque al transmitir noticias, vendía el mismo “producto” que los periódicos. 12 La audiencia radiofónica incrementaba aparentemente mientras que los ingresos publicitarios de los periódicos disminuían. 13 Con la llegada de la Guerra Civil, la radio se convierte en un arma de guerra y de propaganda. La estrategia propagandística movilizaba ideológicamente a la sociedad española y enfrentaba a dos Españas. 14 La Guerra Civil finaliza en el año 1939 con la victoria del bando franquista. A partir de este momento, los “Diarios Hablados” de RNE serán la única voz con autorización para informar de la realidad franquista. El resto de emisoras de radio buscaban el entretenimiento y retransmitían los informativos realizados desde RNE.15 Durante los años 40 y 50, la radio española continuaba vigilada por el órgano político del régimen: La Falange. Las emisoras reservaban espacios informativos semanales de quince minutos a las instituciones de este órgano político.16 En los años 60, la radio se caracterizó por grandes reformas, nuevas leyes.17 En 1962 Manuel Aznar comenzó a dirigir RNE poniendo en marcha una serie de cambios. Entre ellos, amplió la cobertura informativa de RNE con la instauración de los boletines horarios que se emitieron a partir del 1 de enero de 1963.18

10 Ibídem, p.261. 11 Ibídem. 12 Ibídem, p.279. 13 Ibídem, p.280. 14 Ibídem, p.268. 15 BALSEBRE, A., Historia de la Radio en España Volumen II (1939-1985), Cátedra Signo e imagen, Madrid, 2002, p.281. 16 Ibídem, p.32. 17 Ibídem, p.363. 18 Ibídem, pp.367-368.

6

Pero por estos años continuaba teniendo RNE el monopolio informativo. Aznar, se propuso modernizar la estructura periodística de la cadena pública y aumentó la presencia informativa en las emisiones diarias, con la finalidad de caracterizar mejor ante la audiencia la imagen institucional de RNE frente a la dimensión de entretenimiento que definía la imagen de la radiodifusión privada.19 Manuel Aznar creó en 1964 la figura de jefe de los servicios informativos e instituyó la estructura del boletín informativo de tres a cinco minutos que se emitía en las horas de máxima audiencia. 20 El 28 de septiembre de 1964 era puesto en marcha “Matinal de Cadena Ser”. Era el primer informativo no oficial de ámbito territorial español. Como respuesta, en el año 1967 nacía en RNE el informativo “España a las 8”.21 El diseño de “Matinal de Cadena Ser”, fue obra de Antonio Calderón. Se basaba en el primer magazine informativo que sabía incorporar los espacios tradicionales de los magazines despertador, la estructura de un radio diario y la estructura de una rueda de locutores.22 El lunes 31 de enero de 1972, se ponía en marcha otro de los informativos más relevantes de radiodifusión privada:

el primer informativo de la noche de

Cadena Ser: “Hora 25”.23 De esta manera, iban naciendo los primeros informativos de emisoras no oficiales. El día 20 de noviembre de 1975 muere Franco. Muere el régimen. Este acontecimiento fue anunciado por cualquier emisora de radio ya que todas estaban conectadas a RNE. La radio fue utilizada como vehículo de comunicación inmediata con la sociedad española.24 El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón se convirtió en Rey de España. Se iniciaba la Transición política a la democracia poniendo fin al silencio de la voz de la radio informativa y de esta manera, comenzaba a refundarse el periodismo radiofónico.25

19 Ibídem, p.372. 20 Ibídem, p.373. 21 Ibídem, p.378. 22 Ibídem, p.379. 23 Ibídem, p.381. 24 Ibídem, p.471. 25 Ibídem, p.473. 7

Adolfo Suarez decretó el jueves 6 de octubre de 1977 la abolición del monopolio informativo de RNE. En este momento, Cadena Ser ponía en marcha “El informativo de las ocho”. 26 De la misma manera que “La Palabra” de Unión Radio representaba el cambio de la Dictadura de Primo de Rivera a la República, “El informativo de las 8” supuso el cambio de la dictadura de Franco a la Democracia.27 1.2 TELEVISIÓN Los inicios de los informativos audiovisuales tienen su origen en el cine. La televisión comenzó copiando el formato radiofónico. Los primeros telediarios que se emitieron en España tienen lugar en el verano de 1952, una copia de “Diario Hablado” emitido por RNE (Radio Nacional de España) a las dos del mediodía. El primer presentador de telediarios iniciaba su jornada escuchando los informativos radiofónicos para posteriormente repetir todo lo que había escuchado. 28 La televisión informativa comienza a desarrollarse en España bajo el modelo del NO-DO (Noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película y adquiría un fuerte contenido ideológico y político). Estos informativos, se componían de una serie de noticias sin imágenes; otras ya cubiertas pero referidas a una actualidad de dos días atrás como mínimo y, una serie de reportajes atemporales.29 No-Do era un organismo dependiente de la Vicesecretaría de Educación Popular llamado a servir de soporte propagandístico al régimen de Franco.30 No-Do actuaba en auténtico monopolio. A partir del 1 de enero de 1943 quedaba prohibida la edición de cualquier otro tipo de noticiario documental o cinematográfico. Ningún operador ajeno a No-Do podía filmar reportajes, y todas las salas de cine estaban obligadas a proyectar el documental antes de la película de turno. Algunos de los acontecimientos reflejados son; los desfiles 26 Ibídem. 27 Ibídem, p.477. 28 AA., "Los primeros telediarios están en el cine” en https://correctoperiodismo.wordpress.com/2015/11/13/los-primeros-telediarios-estan-en-el-cine/, [09/12/16]. 29 Ibídem. 30 GÓMEZ, R.G., “RTVE edita 50 años de historia de España filmados por NoDo” en http://elpais.com/diario/1995/12/18/radiotv/819241201_850215.html,[9/12/16].

8

del 1 de abril, las inauguraciones de pantanos, las visitas de Eisenhower, la fiebre del Seat 600 o el triunfo de Massiel en Eurovisión.31 A finales de los 60, el telediario empieza a modernizarse y presenta otra imagen, aunque mantiene el formato en blanco y negro al igual que el cine. La censura sigue manteniéndose porque las autoridades políticas del momento descubren rápidamente la capacidad de incidencia social del medio.32 En los años 70, aparecen los primeros aparatos de video portátiles y los telediarios adoptan el modelo europeo: media hora de duración y una estructura caracterizada por la división de noticias en secciones. 33 En 1975 fue levantada la obligatoria emisión del No-Do en los cines. Con la llegada de la televisión, el Noticiario comienza su transformación, pero no sobrevive a la competencia y en 1981 desaparece. Su edificio pasa a depender de RNE, sus trabajadores se incorporan a RTVE y sus fondos son transferidos a la Filmoteca Nacional. 34 En los años 90, con la desregulación de las cadenas estatales, los telediarios amplían su duración a una hora. Gracias a la ampliación, los telediarios pueden incluir spots publicitarios, ya que la directiva comunitaria prohíbe la emisión de publicidad en espacios de esta naturaleza inferiores a media hora.35 2. FICHA TÉCNICA 2.1 DURACIÓN La duración en los últimos años ha cambiado drásticamente en la radio, para informar de las noticias diarias tienen un tiempo que deben cumplir ya que si están demasiado tiempo pueden suscitar el interés de los oyentes y desconectar la frecuencia. Un ejemplo claro es “Cope”, la cual en un informativo nacional la duración de la noticia no puede ser superior a 35 segundos o a nivel regional 45 segundos. 36 Con esta mecánica de trabajo consiguen cubrir los intereses del oyente proporcionándole una cantidad considerable de información en un tiempo reducido, quizás el oyente tiene un 31 Ibídem. 32 AA., "Los primeros telediarios…” Op. Cit. 33 Ibídem. 34 GÓMEZ, R., “RTVE…” Op. Cit. 35 AA., "Los primeros telediarios…” Op. Cit. 36 Entrevista realizada a Vicente Ordaz, jefe de informativos de COPE Valencia, en Estudios de COPE Valencia, 01/12/16

9

tiempo reducido de estar conectado y le puede interesar la rápida transmisión de información. Haciendo más hincapié, la duración va estrechamente ligada a la información que se proporciona, es decir, las primeras informaciones deben ser las de interés personal para el ciudadano y una vez dada esta información empezar posteriormente a repasar informaciones políticas o las que la radio considere oportuna.37 2.2 GUION El guion de los informativos se modifica varias veces sobre la marcha, pues la actualidad no cesa y existe una inestabilidad hasta la hora del cierre, tiempo antes del comienzo del informativo. Este guion debe aportar el mayor número de datos y toda la información posible. Además, el telediario suele comenzar con un sumario en el que avanzan los temas que se tratarán, para enganchar al lector, y la noticia más importante del día. 38 La estructura de las noticias consta de tres partes: En la primera se realiza una introducción rápida del hecho; la segunda parte corresponde al grueso de la noticia, la parte que atrae a la audiencia; y el desenlace.39 El directo de los telediarios permite que la audiencia sea testigo de los hechos de los que se informa. Al surgir esta nueva forma de dentro del telediario, la información desde el estudio abarca únicamente las noticias menos importantes. También los vídeos y las imágenes de las que se dispone durante el transcurso de la información tienen un papel importante.40 2.3 SECCIONES Respecto a las secciones guardando similitudes la totalidad de los medios de comunicación véase radio, televisión o prensa, los deportes tienen una repercusión muy grande en la sociedad. En la radio los deportes son un programa independiente de los informativos, no obstante en una gran cantidad de programas de radio o de televisión al acabar los informativos se introduce el tema principal que se tratará a continuación en el programa deportivo. 41 Por su 37 Ibídem. 38 CASTILLO, J.M., Televisión y lenguaje audiovisual, IORTV, Madrid, 2004, pp. 54-55. 39 CASTILLO, J.M., Teleperiodismo en la era digital, IORTV, Madrid, 2011, p. 31. 40 CASTILLO, J.M., Televisión y…, Op. Cit., p. 299. 41 Entrevista realizada a Vicente Ordaz…, Op. Cit. 10

gran repercusión el medio de comunicación introduce el tema de deportes para despertar todavía más interés en los oyentes.42 2.4 TECNOLOGÍA 2.4.1 RADIO Los últimos avances tecnológicos han facilitado la interacción entre el periodista y el oyente, la interactividad consiste en la existencia de un feedback por el cual el oyente puede participar de una manera activa en la programación. El feed-back es un avance en la radio sin embargo a día de hoy ya consta como un elemento más integrado en el funcionamiento de cualquier programa.43 Esto se produce gracias a la fibra óptica, esta se utiliza para la instalación de un canal de respuesta destinado a la audiencia, los oyentes pueden participar en encuestas, dejar su opinión personal etc. Es el caso de programas deportivos en los que al final de dichos programas reservan los últimos minutos para revisar la opinión de la audiencia, de esta manera mantienen a la audiencia alerta sin desconectarse para comprobar si leen su propia opinión en radio. Participar en un programa de radio a través de la red mediante un chat o chat voz es relativamente fácil, la audiencia puede formular preguntas al entrevistado, entablar comunicación e incluso complementar noticias con imágenes. Esto es más común en programas de sucesos en los cuales oyentes del programa han visualizado una noticia y la verifican e intentan ayudar al programa enviando fotografías del hecho.44 En contraposición, el periodista Juan Magraner afirma: “La revolución tecnológica ha sido brutal, pero ni mucho menos es pareja con la evolución del medio”. Con estas declaraciones el periodista muestra su opinión acerca de la evolución tecnológica, esta ha sido mayor que la radio y el tiempo en reinventarse ha sido más lento respecto a la tecnología por lo que el periodista tiene que saber gestionar esta revolución y adaptarse a los nuevos tiempos.45

42 Ibídem. 43 LOPEZ VIDALES, N. y PEÑAFIEL SAIZ, C., La Tecnología en Radio, Universidad del País Vasco, Guipúzcoa, 2000, pp. 141-142. 44 Ibídem. 45 Entrevista realizada a Juan Magraner, periodista de la Cadena Ser Valencia especialista en informativos, a través de una llamada telefónica, 10/12/16.

11

2.4.2 TELEVISIÓN Desde la invención de la televisión, en 1925, en que Braid logró por primera vez trasladar la imagen de una habitación a otra, su tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados. En un principio la imagen de televisión solo se podía emitir en vivo y las imágenes de archivo, reportajes, crónicas etc. se realizaban sobre soporte celuloide y se proyectaban por medio de un telecine. En 1956 apareció el magnetoscopio, lo que ofrecía la posibilidad de grabar las imágenes sobre soporte magnético. En 1960 surgieron los equipos móviles, aunque muy voluminosos, permitieron empezar a grabar crónicas y noticias in situ. Entre 1970 y 1975 con la aparición de los magnetoscopios para cintas de una pulgada, se agilizó mucho, tanta la grabación como la edición de programas. Pocos años más tarde aparecen los magnetoscopios U-Matic que trabajan con pastillas de ¾ de pulgada y su manejo es más fácil todavía.46 La aparición de los primeros satélites de comunicaciones en la década de los setenta favorecieron la posibilidad del intercambio rápido de noticias entre las redacciones de informativos de todos los continentes y no solo lograron eso sino que, en momentos cumbres de la humanidad, como la llegada del hombre a la luna, consiguieron interconectarse para poder ofrecer, en directo y en tiempo real, dichos acontecimientos. 47 Esta interconexión en directo entre plantas y públicos de televisión dio lugar a lo que más tarde se denomin...


Similar Free PDFs