Trabajo PDF

Title Trabajo
Course Análisis sociológico demográfico
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 13
File Size 684.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 213

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIATema: Tendencias de fecundidad y mortalidad en punoCurso: análisis sociológico demográficoDocente: Dr. Paquita Lourdes Velasquez Alarcon De ZeballosSemestre: cuartoGrupo: “A”Integrantes:- Clinton Escobar ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

Tema: Tendencias de fecundidad y mortalidad en puno Curso: análisis sociológico demográfico Docente: Dr. Paquita Lourdes Velasquez Alarcon De Zeballos Semestre: cuarto Grupo: “A” Integrantes: - Clinton Escobar Condo - Ana María Yanarico Quispe -Luis Abraham Ajrota Barrientos Enero 2021

d

Tema: Tendencias De Fecundidad Y Mortalidad En Puno Y Perú

2

fecundidad y mortalidad

Contenido Introducción.................................................................................................................................4 TENDENCIAS DE FECUNDIDAD Y MORTALIDAD EN EL PERÚ Y PUNO.......................5 Fecundidad en el año 1991.......................................................................................................5 Fecundidad en 2004-5..............................................................................................................7 Fecundidad 2012......................................................................................................................7 Fecundidad 2016......................................................................................................................7 Tasa bruta de mortalidad Perú y puno (en los años 1940, 1970, 1990, 2010)...........................8 La esperanza de vida en el Perú y puno (entre varones y mujeres)...........................................9 Esperanza de vida rural y urbano en Perú y Puno (1940, 1970, 1990 y 2010)..........................9 Conclusión.................................................................................................................................11 Apreciación personal..................................................................................................................11 Bibliografía.................................................................................................................................13

2

fecundidad y mortalidad

Introducción El presente trabajo de investigación, se llevó acabo de manera grupal y un plan de trabajo en el cual nos proporcionamos información para este desarrollo. En estos tiempos el crecimiento demográfico cada vez, es más. Por tanto, es importante estudiar la fecundidad y la mortalidad. La fecundidad es un concepto importante (alusión al número de hijos que puede dar luz una mujer) y bien estudiado como uno de los principales indicadores de la adaptación en el evolucionismo. Puede incrementar o decrecer dentro de la población según ciertos factores de regulación, en consecuencias dar una mejor política demográfica, en cambio la mortalidad es el indicador del índice de mortalidad, es decir el número de personas que mueren en un periodo de tiempo debido a causa naturales o alguna afección, es un parámetro clave para determinar la salud pública de una región. Este trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar las variables de fecundidad en los datos más general, y se recogerán datos de las diferentes encuestas realizada en sobre el tema. Estas encuestas están el ámbito de la región de puno comparada con el Perú, las variables que se tomara son indicadores de fecundidad “la tasa de fecundidad, la tasa de fecundidad general, tasa global de fecundidad”, en cierto modo los que completaran dentro de este estudio son el nivel educativo que se tienen en la mujeres en edad fértil (¿qué educación se tiene, solo primaria, solo secundaria, superior, o talvez sin educación?) para entender con más claridad si realmente está planificado la fecundidad en la mujeres en edad fértil, para ello tomamos otra variable que es el usos actual de métodos anticonceptivos (¿conocerá el método moderno, método tradicional, u otros?) y el inicio de la actividad reproductiva de mujeres fértiles. Esto nos describirá de manera desarrollada la fecundidad, por otra aparte tenemos a la mortalidad cuya variable son la tasa de mortalidad en el Perú y Puno (claro esta que tenemos que situarnos en puno), otra variable esta esperanza de vida lo cual se explicara entre los varones y mujeres, por tanto, se desarrollara en lo rural y urbano así ver como está la población en sus promedio de vida. La fecundidad y la mortalidad han ido bajando lo cual se notara clara mente en lo cuadros, y es importante resaltar que en nuestra región de puno también sucede lo mismo; seamos más analista al ver los cuadro por expresan una manera corta de datos para poder explicar las variables.

2

fecundidad y mortalidad

TENDENCIAS DE FECUNDIDAD Y MORTALIDAD EN EL PERÚ Y PUNO Las variable que se tomaran en este trabajo son la tasa bruta de natalidad total que explicaran los nacimientos por cada 1000 habitantes; la tasa de fecundidad general total nacimientos divididos entre 1000 mujeres; las tasa global de fecundidad que estará medido porcentualmente expresado en mujeres de 15-44 años; nivel educativo de la mujeres en edad fértil (sin educación, primaria completa, secundaria completa y superior); usos actual de los métodos anticonceptivos en los cuales tenemos lo métodos modernos (esterilización, píldoras, DIU, inyecciones, condón masculino, métodos vaginales, MELA, anticonceptivos de emergencia e implantes), métodos tradicionales (abstinencia periódica, retiro y métodos folclóricos), cualquier método y número de mujeres encuestadas; y el inicio de la actividad reproductiva de la mujeres en edad fértil.

Fecundidad en el año 1991 De acuerdo a las proyecciones a lo largo de los años de la población realizada por el INEI, la tasa bruta de natalidad total en el Perú se explica un 23,5 de lo urbano y rural 38.7. Esto quiere decir que la mayoría de la población se encuentra en lo rural con un 4 promedio de hijos por 1000 habitantes. Haciendo una comparación en el Puno también se asemeja al promedio rural en el Perú. la tasa general de fecundidad se encuentra en un 93 urbano y 210 en lo rural de nacimientos entre 15-44 años (de 1000 mujeres) en el Perú, en cambio Puno el porcentual ponderado se encuentra entre 210 de nacimiento. La tasa global de fecundidad para el Perú es 2.7 urbano y rural un 6.0 de fecundidad promedio de hijos nacidos vivos, expresado en mujeres de 15-44 años. Por tanto, en Puno el 4.9 promedio de hijos vivos, esto cabe indicar que hubo mas fecundidad rural lo cual fue consecuencia de un parto natural. El nivel educación en las mujeres en edad fértil, para medir esta variable indicamos que las sub variable que tomaremos son las que no tienen educación, tiene educación primaria completa, tienen educación secundaria completa y la que tienen educación superior. En el Perú las mujeres en edad fértil sin educación en lo urbano 5.6 y rural 21.8; con educación primaria completa 37.3 urbano y 60.9 rural; con educación secundaria completa en un 37.2 urbano y 14.4 rural; y la educación superior en un 19.7 urbano y 2.4 en lo rural. Pero en Puno el total de población sin educación es 17.4, con primaria 51.0, con secundaria 22.6 y superior 8.5, entonces se ve claramente que la educación en el año 1991 fue mas primaria tanto en Perú (37% urbano y 61% rural) como puno (51%). El uso actual de los métodos anticonceptivos en el Perú fue en el método moderno un 39.7 en lo urbano y rural 15.5; el método tradicional fue en 26.4 urbano y rural 25.6; otros métodos 66.1en lo urbano y rural 41.1; y el número de mujeres entrevistados fue 6236 mujeres urbano y rural 2504 de mujeres. En cambio, en Puno el método moderno lo usan 20.1, método tradicional 29.4, otro método fue 49.5 y números de mujeres es 2804. Entonces los métodos que se usan fueron en otros métodos tanto en el Perú y puno. La otra variable es la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil en el Perú. 77.5 en lo urbano la primera relación y 22.5 en lo rural en su primera relación, en cambio en puno es 28.8 del total. Estos datos reflejan que casi en la mayoría la relación fue lo urbano y muy puco en Puno.

2

fecundidad y mortalidad

Tabla 1 variables de la fecundidad según los periodos 1991, 2005, 2012 y 2016 periodo VARIABLES

regionalización

1991-1992 porcentaje porcentaje ponderado en el ponderado en Perú puno

2004-2005 porcentaje porcentaje ponderado en el ponderado Perú en puno

2012 porcentaje porcentaje ponderado en el ponderado Perú en puno

2016 porcentaje porcentaje ponderado en el ponderado Perú en puno

sub variable

Total, Urbano

Total, rural

tasa en la sierra

Total, Urbano

Total, rural

tasa en la sierra

Total, Urbano

Total, rural

total

Total, Urbano

Total, rural

total

Tasa Bruta de Natalidad Total

nacimiento por 1000 habitantes

23.5

38.7

38.7

16.9

22.8

24.6

19.6

18.5

22.4

18.4

21.7

21.2

Tasa de Fecundidad General Total

nacimientos divididos entre 15-44 (1000 M)

93

210

210

68

125

125

86

76

155

78

112

113

Tasa de Global de fecundidad Cambio porcentual

expresada por mujeres de 1544 años

2.7

6.0

4.9

2.0

3.7

3.2

2.3

3.6

2.7

2.3

3.3

2.6

sin educación

5.6

21.8

17.4

1.2

8.8

7.7

0.9

6.8

1.9

0.8

5.5

1.1

primaria

37.3

60.9

51

3.4

15.8

9.8

5.4

18.4

15.9

5.4

18.9

12.8

secundaria

37.2

14.4

22.6

27.7

12.2

15.2

30.2

15.4

23.4

29.7

18.5

30.4

Nivel educativo de las mujeres en edad fértil

superior

Uso actual de Métodos anticonceptivos

Inicio de la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil Fuente: INEI

19.7

2.4

8.5

38.6

6.8

20.8

35.4

7.2

959

42.0

8.5

23.9

39.7

15.5

20.1

53.6

36.1

36.9

54.8

44.7

24.1

56.4

47.9

30

26.4

25.6

29.4

19.9

25.2

29.2

20.9

30.2

49.7

20

27.6

43.2

66.1

41.1

49.5

74.3

64.4

68.6

75.8

74.8

73.9

76.4

75.5

73.2

número de mujeres

6236

2504

2804

4005

2323

2208

9542

4082

595

14292

4742

709

primera relación sexual

77.5

22.5

28.8

18.6

17.7

18.6

18.9

17.8

18.9

18.8

17.6

18.7

método moderno método tradicional otros métodos

encueta demográfica y de salud familiar: fuente propia del cuadro [ CITATION 20006 \l 3082 ][ CITATION int92 \l 3082 ][ CITATION inf12 \l 3082 ][ CITATION Ins16 \l 3082 ]

fecundidad y mortalidad

Fecundidad en 2004-5 La tasa bruta de natalidad en el Perú total fue 16.9 en lo urbano y 22.8 en lo rural, en cambio en puno fue 26.5 entonces se puede deducir que 23 a 26 hijo en promedio de nacimiento por 1000 habitantes. Tasa de fecundidad general total en el Perú en lo urbano fue 68 y 125 rural, en cambio en Puno un también en 125 de tasa general. La tasa global de fecundidad de cambio porcentual en el Perú fue 2.0 y 3.7 expresado por mujeres de 15-44 años, en cambio puno fue en 2.9 del total. Esto cabe indicar que un promedio de 3 hijo por cada mujer de 15-44 años. El nivel educativo de las mujeres en edad fértil en el Perú sin educación es 1.2 urbano y rural 8.8, primaria urbana 3.4 y rural 15.8, secundaria urbana 27.7 y rural 12.2, y superior 6.8. en cambio, Puno 7.7 sin educación, 9.8 con primaria, 15.2 con secundaria, y 20.8 con superior. El uso actual de Métodos Anticonceptivos en Perú método moderno es de 53.6 urbano y rural 36.1, método tradicional 19.9 urbano y rural 25.2, otros métodos 74.3 urbano y rural 64.4, número de mujeres 4005 urbano y rural 2323. en cambio, en puno fue método moderno 36.9, método tradicional 29.2, otros métodos 68.6, número de mujeres 2208. Inicio de la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil en Perú primera relación sexual 18.6 urbano y 17.7 rural. En cambio, en puno primera relación sexual es de 18.6.

Fecundidad 2012 La tasa bruta de natalidad en el Perú total fue 19.6 en lo urbano y 18.5 en lo rural, en cambio en puno fue 24.2 entonces se puede deducir que 21 a 24 hijo en promedio de nacimiento por 1000 habitantes. Tasa de fecundidad general total en el Perú en lo urbano fue 86 y 76 rural, en cambio en Puno 155 de tasa general. La tasa global de fecundidad de cambio porcentual en el Perú fue 2.3 urbano y 3.6 rural expresado por mujeres de 15-44 años, en cambio puno fue en 2.6 del total. El nivel educativo de las mujeres en edad fértil en el Perú sin educación es 0.9 urbano y rural 6.8, primaria urbana 5.4 y rural 18.4, secundaria urbana 30.2 y rural 15.4, y superior 35.4 urbano y 7.2 rural. En cambio, en Puno 1.6 sin educación, 15.9 con primaria, 23.4 con secundaria, y 959 con superior. El uso actual de Métodos Anticonceptivos en Perú método moderno es de 54.8 urbano y rural 44.7, método tradicional 20.9 urbano y rural 30.2, otros métodos 75.8 urbano y rural 74.8, número de mujeres 9542 urbano y rural 4082. en cambio, en puno fue método moderno 24.1, método tradicional 49.7, otros métodos 73.9, número de mujeres 595. Inicio de la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil en Perú primera relación sexual 18.9 urbano y 17.8 rural. En cambio, en puno primera relación sexual es de 18.9.

Fecundidad 2016 La tasa bruta de natalidad en el Perú total fue 18.4 en lo urbano y 21.7 en lo rural, en cambio en puno fue 22.3 entonces se puede deducir que 2 a 3 hijo en promedio de nacimiento por 1000 habitantes. Tasa de fecundidad general total en el Perú en lo urbano fue 78 y 112 rural, en cambio en Puno un también en 113 de tasa general. La tasa global de fecundidad de cambio porcentual en el Perú fue 84.4 y 21.7 expresado por mujeres de 15-44 años, en cambio puno fue en 2.4 del total. El nivel educativo de las mujeres en edad fértil en el Perú sin educación es 0.8 urbano y rural 5.5, primaria urbana 5.4 y rural 18.9, secundaria urbana 29.7 y rural 18.5, y superior 42.0

fecundidad y mortalidad

urbano y 8.5 rural. en cambio, Puno 1.5 sin educación, 12.8 con primaria, 30.4 con secundaria, y 23.9 con superior. El uso actual de Métodos Anticonceptivos en Perú método moderno es de 56.4 urbano y rural 47.9, método tradicional 20 urbano y rural 27.6, otros métodos 76.4 urbano y rural 75.5, número de mujeres 595 urbano y rural 14292. en cambio, en puno fue método moderno 30, método tradicional 43.2, otros métodos 73.2, número de mujeres 709. Inicio de la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil en Perú primera relación sexual 18.8 urbano y 17.6 rural. En cambio, en puno primera relación sexual es de 18.7. Ya hecho la interpretación nos cabe analizar que los años 1991 y 1992 la sociedad en sus tasa de natalidad fue más elevada por que las mujeres tuvieron alrededor de 5 hijos especialmente puno esto debió a la falta de una orientación sexual (uso de métodos anticonceptivos) porque generalmente las mujeres utilizaron otros métodos de 49.5 casi el 50% o prácticamente y también cabe recalcar que el inicio de la actividad reproductiva de las mujeres en edad fértil fue un 77.5 de mujeres que ya tenían su primera relación sexual, debido a eso hubo una tasa alta de nacimiento por mujeres. Pero ¿Qué consecuencias obtuvo? Lo que se obtuvo fue una falta de nivel educacional en lo rural (con 60.9 de lo rural) prácticamente mas de la mitad solo tenia nivel primario y no conocía lo que es planificación familiar. En cambio, en el año 2004 y 2005 fue uno de los años con el nivel tasa baja en 2.9 por una mujer, entonces la fecundidad iba bajando gradualmente en 3 hijo por una mujer en Puno. Cabe resalta que la educación de orientación sexual en un 64.4 en Perú y Puno 68.6 en el cual la mujer ya hubo mayor cuidado en su propia orientación sexual y los otros métodos que son usados ha sido factible para las mujeres. Por ende, en la educación aumento el nivel superior de mujeres en un 20.8 porcentaje lo cual indica que hay mayor educación sexual en mujeres, y consecuencia de esto menos tasa de fecundidad. El 2012 caracterizada por mantener la tasa de fecundidad de 2.9 a 2.6 en Puno, aunque en poco, pero mantuvo, hay que aclara que en lo rural hubo un cambio brusco de 6.0 (1991) a 3.6 (2012). En lo métodos anticonceptivos en Puno creo se mejor en un 73.9, estos es producto de su alto nivel educativo en 22.9. El 2016 creo es la mejora de 2012 tanto es su tasa de natalidad (2.4 un promedio de 2 hijo por mujeres) y tanto en la educación en 30.0 (también orientación sexual) y más conciencia en su primera relación sexual.

Tasa bruta de mortalidad Perú y puno (en los años 1940, 1970, 1990, 2010) Tabla 2 tasa bruta de mortalidad (Perú y Puno) periodo

Tasa Bruta de mortali dad

por 1000 habita ntes

1940 porcent porcent aje aje ponder ponder ado en ado en el Perú puno tasa en Total la sierra 36.55 61.39

1970 porcent porcent aje aje ponder ponder ado en ado en el Perú puno tasa en Total la sierra 15.22 24.02

1990 2010 porcent porcent porcent porcent aje aje aje aje ponder ponder ponder ponder ado en ado en ado en ado en el Perú puno el Perú puno Total 6.14

total 8.2

Total 5.95

total 6.9

fecundidad y mortalidad

Fuente: INEI encueta demográfica y de salud familiar: fuente propia del cuadro[ CITATION min70 \l 3082 ] Se puede ver que la tasa de mortalidad en el año 1940 fue 36.55 de mortalidad en el Perú, en cambio, en puno fue 61.39. En 1970 fue 15.22 (Perú) a 24.02 (Puno), 1990 fue 6.14 (Perú) a 8.2 (Puno) y por último en el año 2010 fue en un 5.4 (Perú) a 6.9 (Puno). Esto nos quiere decir que la mortalidad por 1000 habitantes, habido un decrecimiento durante estos años expuestos.

La esperanza de vida en el Perú y puno (entre varones y mujeres) Tabla 3 Esperanza de vida en varones y mujeres periodo

1940

1970

1990

2010

porcent porcent porcent porcent porcent porcent porcent porcent aje aje aje aje aje aje aje aje variabl regionaliza ponder ponder ponder ponder ponder ponder ponder ponder e ción ado en ado en ado en ado en ado en ado en ado en ado en el Perú puno el Perú puno el Perú puno el Perú puno subvariable tasa en Total total Total total Total total Total la sierra s espera varón 38.4 52.5 63.98 71.97 nza de mujer 44.6 58.5 64.7 39.2 55.9 68.37 76.89 vida

Fuente: INEI encueta demográfica y de salud familiar: fuente propia del cuadro [ CITATION Ins19 \l 3082 ] Este cuadro se ve que...


Similar Free PDFs