Trabajo final PDF

Title Trabajo final
Author Anonymous User
Course Seminario I
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 8
File Size 193.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 479
Total Views 748

Summary

Universidad KennedySeminario de integración ITRABAJO FINALCARRERA: Lic. Psicopedagogía.PROFESORA: Silvia PorchiettoFECHA DE ENTREGA: 02/12/ENSAYOConsigna: “Realizar un ensayo con conceptos/temas/problemáticas desarrolladas en el presente seminario”. LA PSICOPEDAGOGIA ES PIONERA EN TRANSFORMARSE Y RE...


Description

Universidad Kennedy

Seminario de integración I TRABAJO FINAL

CARRERA: Lic. Psicopedagogía. PROFESORA: Silvia Porchietto FECHA DE ENTREGA: 02/12/2020

ENSAYO Consigna: “Realizar un ensayo con conceptos/temas/problemáticas desarrolladas en el presente seminario”. LA PSICOPEDAGOGIA ES PIONERA EN TRANSFORMARSE Y REFLEXIONAR SOBRE SU QUEHACER DIARIO, EXISTE LA POSIBILIDAD DE INCITAR A CAMBIAR LAS FORMAS DE ABORDAR LOS APRENDIZAJES, SE TRATA DE LLEVAR A REPENSAR LAS PRÁCTICAS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS. EN ESTE ENSAYO SE BUSCA DESARROLLAR LAS DIVERSAS FORMAS, MOTIVOS, ESPACIOS Y FUNCIONES, QUE SUSTENTAN EL TRABAJO DEL PSICOPEDAGOGO, EN DONDE SE OBSERVA EL RECONOCIMIENTO DE LOS SUJETOS COMO SERES SUBJETIVOS Y EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN. AUNQUE AUN QUEDA UN LARGO CAMINO POR RECORRER. ¿PORQUÉ? La psicopedagogía es una disciplina relativamente moderna, su surgimiento data de la época del 50, y hasta la fecha se encuentra en permanente construcción con importantísimos avances. Su creación se debió a la demanda de los docentes frente a la detección de estudiantes que poseían algunas dificultades en adquirir los aprendizajes. Este motivo por el cual se desarrolló esta disciplina para atender a las “dificultades del aprendizaje” utilizaba los “gabinetes escolares”, esta forma de trabajo se ha ido reformulando, mutando y adaptándose a las nuevas demandas. Debido a que a

diario se presentan conflictos diversos que se relacionan con los cambios actuales, la incidencia de la economía, los cambios culturales, las nuevas tecnologías, la globalización, y muchas veces el exceso de información, que lleva que se diagnostique, estereotipe, se encasille o se creen problemáticas más graves en torno a los estudiantes. Otra característica que poseía en un comienzo es que se tomaba a los “problemas de aprendizaje” desde el paradigma de la simplicidad, atendiendo al sujeto, al alumno que no aprendía. En los últimos tiempos la psicopedagogía está atravesada por el “Paradigma de la Complejidad” que se refiere a “la idea de trama, a lo multidimensional, a lo pluricausal, a los procesos, a las interacciones” (Boggino, p. 20). Por ello este ámbito educacional, en el cual se realizan importantes intervenciones, atiende a cuestiones centrales de la institución, asesorando e incitando a la reflexión de todos los actores que componen las escuelas para contribuir a mejorar la calidad educativa para todos los educandos. ¿DÓNDE? Como se ha mencionado en un comienzo la psicopedagogía se dedicaba a las tareas específicas dadas en las instituciones escolares, con el tiempo esto ha cambiado. Se reconoce al psicopedagogo y la importancia de su rol, el cual se puede desempeñar en diversos ámbitos, en las organizaciones laborales, en el ámbito comunitario/ social y en el ámbito de la educación formal. En el ámbito laboral el psicopedagogo cumple una importante función en la que debe cooperar y colaborar con las personas en situación de aprendizaje laboral,

atendiendo a las demandas individuales, grupales y organizacionales. En el cual se reflejará en su intervención el análisis y el respeto a “su subjetividad única e irrepetible, otorgándole la condición de sujeto histórico, (…) con significaciones afectivas, relaciones intra y transpersonales, con temores, ansiedades y conflictos en ellas implicadas” (Anna y Hernández, p, 19). En el ámbito socio comunitario, algunas de las demandas tienen que ver con la complejidad de los contextos actuales como: vulnerabilidad, salud, justicia, tercera edad, aulas hospitalarias, etc. Se busca obtener una transformación social, se dirige a todas las personas a lo largo de su ciclo vital, con el fin de contribuir al bienestar social. La psicopedagogía hospitalaria se centra en la búsqueda del “desarrollo integral de la persona, persiguiendo la máxima evolución de todas sus capacidades, habilidades, incluso en una situación anómala como es el hecho de estar enfermo y hospitalizado” (Universidad Kennedy. Porchietto, Módulo 2). Con respecto a las asesorías pedagógicas, es uno de los ámbitos más recientes en las que el psicopedagogo comenzó a formar parte, en el ámbito judicial y forense, en el cual realiza aportes periciales. En la actualidad se encuentra vigente un nuevo paradigma de la “Protección Integral de la niñez”, “se establece un sistema de justicia juvenil que les reconoce todas las garantías especificas por su condición de sujetos en desarrollo” (Universidad Kennedy. Porchietto, módulo 2).

En los diversos ámbitos en los que se desarrolla el psicopedagogo su tarea se centra en garantizar, ante todo, los derechos de los sujetos ante cualquier situación en la que se encuentren. ¿CÓMO? Si bien se pueden encontrar diversas formas de abordar las situaciones, como se mencionó, los escenarios actuales se tornan complejos, por lo que se precisa de la mirada de otros, de las intervenciones de equipos interdisciplinarios en los que cada uno de los profesionales pueda aportar y ceder conocimientos, manteniendo una comunicación que conlleve al consenso, a la flexibilidad de las prácticas, que permita elaborar estrategias e intervenciones que se adapten a las problemáticas que se planteen. Es imprescindible el trabajo con uno mismo, reconocerse, conocer sus aspectos cognitivos como sus aspectos subjetivos, este punto es esencial para partir de allí para construir con otros. Reconocer que el conocimiento nunca este acabado, “abandonar esa vivencia de completud” (Caballero, 1999, p. 264) es decir, aceptar que es necesaria la interacción con otros para complementarse, para articular los conocimientos, para enriquecerse, y construirse día a día. Baeza plantea que queda pendiente una mayor intervención psicopedagógica en el planteamiento educativo integral y más injerencia en las formaciones docentes. Es decir, aún queda mucho por implementar, por cambiar, por formar más equipos interdisciplinarios que puedan llegar a más personas que los necesiten a más instituciones que los demandan.

¿PARA QUÉ? Estos nuevos desafíos y situaciones que se presentan a diario en las distintas instituciones, llevan a buscar diversas estrategias para poder abordarlos. Para ello es fundamental repensar los roles, las funciones, el sistema, los contenidos, los abordajes, para lograr intervenciones que atiendan a la diversidad de los sujetos, que tenga en cuenta su historia. Pensar que existe una “reciprocidad entre el sujeto que percibe, piensa, siente y actúa y el entorno que le permite existir, reconocerse, definirse, pensarse y pensar en el mundo “objetivo”” (Muller. P.16)., es decir, se debe validar a cada uno de los actores sociales con los que se trabaja, se debe pensar que las prácticas que se realicen, y la manera en la que actúa puede repercutir fuertemente en estos sujetos en plena construcción. Otro punto imprescindible es la evaluación y el análisis del contexto que permite valorar las fortalezas y debilidades. A su vez prevenir posibles obstáculos (Gasalla, p.8), para atender a se contexto que forma a los sujetos, de los cuales él obtiene sus representaciones sociales, sus creencias, que inciden en la forma de actuar y de pensar. Como plantea Frigerio y Rodriguez, se trata de “dar asilo”, en estos a los que ella denomina “oficios de lazo”, en donde los equipos de trabajo formados por los profesionales buscan intervenir desafiando los destinos, sosteniendo, acompañando, para promover una formación permanente, formar para la solidaridad, para que logren adaptarse a los cambios de la sociedad, y sobre todo que estén insertos en ella. (“que entren, que pasen”).

CONCLUSIÓN Es necesario repensar las prácticas, reconocer que hay muchos factores que no se tienen en cuenta en las instituciones, que hay miles de prácticas que se realizan en silencio, en soledad, sin contribuir a la cooperación, al trabajo interdisciplinario, que se abordan los conflictos olvidándose que los sujetos poseen una historia, una formación previa, un contexto que los transforma. Por todo esto es necesario implementar nuevas políticas educativas, que permitan el acceso de los profesionales a los diversos ámbitos, y los espacios para consensuar acerca de las intervenciones. Repensarse, construirse y deconstruirse en relación a su rol, y al hecho de que el psicopedagogo es un profesional que debe tener presente que su función es para otro, es un ser social que se desempeña actuando con valores éticos garantizando que ese Otro logre el máximo desarrollo integral que le sea posible.

Este ensayo es un símbolo de todos los aprendizajes adquiridos en este seminario, es un símbolo de lo que he evolucionado acerca de la teoría que tenía sobre la psicopedagogía, debido a que es de las primeras materias que curso en la carrera, es un símbolo de la construcción en la que me encuentro día a día. Somos seres incompletos, que vivimos adquiriendo constantes aprendizajes en todos los aspectos de la vida, aunque no siempre los llevamos a la práctica, espero poder poner en práctica todos estos nuevos conocimientos. ANEXO IMAGEN

Un sujeto en construcción de su mundo, y la importancia del acompañamiento, de los recursos, del trabajo en equipo, y a la vez, la libertad de poder hacerlo a su manera. BIBLIOGRAFÍA: • Construcción del mundo. Imagen. Recuperado, el 2 de diciembre, de: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Flookaside.fbsbx.cF www.facebook.com%2FConstruyendoUnMundo • Boggino."Los problemas de aprendizajes no existen."Cap. 1. Pp 17 a 31. • Sara DÁnna - Liliana Hernádez. "Introducción a la Psicopedagogía Laboral". Cap. 1, 3 y 4. PP. 1-22,39-48,55-56. • Universidad Kennedy. Silvia Porchietto. Módulo 2. La especificidad del rol del psicopedagogo dentro de las organizaciones laborales. • Boggino,N. Los problemas de aprendizajes no existen. Cap. 1. Pag. 17 a 31 • Caballero M, Reflexiones acerca de la interdisciplina. Pág. 261-266. • Müller, M. Formación docente y psicopedagógica. Cap. 3,4,6. Pag.10 a 41 • Baeza, S. Psicopedagogía, nuevos desafiós. Artículo. Pag. 1 a 7 • Gasalla, F. Psicología y Cultura del sujeto que aprende. Cap 4. Pag. 69 a 87/159 a 220 • Frigerio, Korinfeld, Rodriguez. Trabajar en instituciones, los oficios de lazo. Cap. 2. Pag. 65 a 80...


Similar Free PDFs