0 Programa Mundo Actual Afroasiático 2021 PDF

Title 0 Programa Mundo Actual Afroasiático 2021
Course Historia Social
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 12
File Size 248 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 160

Summary

0 Programa Mundo Actual Afroasiático 2021- Contenidos de la asignatura mundo, se abordaran los casos de africa y asia...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Historia

Mundo actual Afro-Asiático 2021 Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia Área General/ Orientación Universal Contemporánea Año académico: Cuarto. Segundo Cuatrimestre Profesor Adjunto Regular: Francisco Camino Vela Ayudante de Primera: Esteban Petris

Contenidos mínimos (Ordenanza Nº 1474/2014) Mundo actual Afro-Asiático estudia los nuevos procesos históricos de los pueblos de África y Asia a partir de los profundos cambios producidos luego de la terminación de la segunda guerra mundial y su rol en el mundo contemporáneo. PROGRAMA a) FUNDAMENTACIÓN En el programa se recorren procesos históricos de las sociedades de Asia y África, en su dimensión socio-económica, política y cultural, contextualizados continental y mundialmente, desde la Segunda Guerra mundial hasta las décadas iniciales del siglo XXI, presentando su complejidad, similitudes y diferencias. Esta materia abarca dos continentes, dentro de los cuales hemos seleccionado tres grandes áreas, Asia Meridional y Oriental, el Magreb y Asia Occidental, y África Subsahariana. Estas áreas de estudio adquieren sentido por los procesos históricos, las sociedades que la integran, su origen y su desarrollo en acuerdo y conflicto. Cada una está atravesada por un eje significativo para la materia, ya sea su desarrollo económico y geopolítico, los conflictos entre pueblos y religiones, o los efectos a largo plazo de la colonización y su inserción en el capitalismo. En el vasto espacio al que se aboca la materia, las propias denominaciones geográficas pueden ser diferentes y contradictorias, sobre todo para Asia. En este sentido, las que hemos elegido para cada unidad remiten solamente a las áreas en estudio, dejando los debates y confrontaciones de sentido para el interior de las mismas. Cabe aclarar que les estudiantes durante su carrera han tenido mayor contacto con los procesos históricos de algunas áreas, lo que nos permite recorrer someramente algunos procesos históricos de, por caso, el sudeste asiático y Asia oriental. De igual manera, podemos afirmar que existe un mayor desconocimiento general sobre África Subsahariana, a la que dedican menor atención y abordan solo en relación al imperialismo y desde éste. Por esta razón, concentraremos mayor profundidad analítica en el África Subsahariana. Como queda expuesto en la primera unidad del programa, el análisis de las sociedades de Asia y África será llevado a cabo atendiendo, en la medida de lo posible, a las perspectivas teóricas generadas en dichos continentes y críticas a las visiones

eurocéntricas. Además y dado el análisis de períodos recientes, la Historia será la base pero en confluencia con los aportes de otras ciencias humanas y sociales. Pretendemos ofrecer un conocimiento inicial y una serie de herramientas que permita a les estudiantes profundizar en el estudio posterior de áreas y problemas sobre los que hayan despertado un interés mayor. En este marco y en un proyecto de desarrollo del área Universal Contemporánea de mediano plazo, se prevé el dictado posterior de seminarios optativos de quinto año, de ser posible en colaboración con especialistas, sobre núcleos problemáticos de Asia y en mayor medida de África. En ellos serán abordados regiones postergadas inicialmente en el recorte seleccionado; temáticas específicas como las relaciones afroasiáticas con América Latina, y Argentina, en el siglo XX y XXI; los procesos migratorios y su impacto nacional y regional; las transiciones hacia regímenes democráticos; o el análisis de la mujer en las diferentes sociedades afroasiáticas, entre otros temas posibles. b) PROPÓSITOS DE LA A SIGNATURA Profundizar en los principales procesos históricos de las sociedades de Asia y África, en su dimensión socio-económica, política y cultural, contextualizados continental y mundialmente, desde la segunda guerra mundial hasta la actualidad. Distinguir, comprender y analizar críticamente las diferentes perspectivas teóricas e historiográficas para abordar el mundo afroasiático, superando las visiones eurocéntricas. Analizar la incidencia en África y Asia de la división del mundo occidental en dos grandes bloques opuestos durante la segunda mitad del siglo XX, así como los diferentes impactos y respuestas a la expansión del capitalismo, con sus crisis y redefiniciones. Considerar la gravitación de las diferentes doctrinas y corrientes de pensamiento en los procesos de construcción nacional tras la descolonización. Profundizar en las transformaciones geopolíticas en las diferentes etapas del período. Ofrecer bibliografía especializada y herramientas para la enseñanza de los principales nudos de comprensión del vasto mundo afroasiático. Complementar e interrelacionar los contenidos previos del área universal contemporánea, así como ofrecer elementos para la vinculación con el área de América Latina contemporánea. Desarrollar una comprensión intercultural de Asia y África que contribuya a fomentar y difundir actitudes que excluyan el prejuicio, el racismo y la xenofobia. Incentivar primeros acercamientos a la investigación en aspectos específicos de la historia de África y Asia. c) CONTENIDOS El programa consta de cuatro unidades, la primera de ellas de alcance mayormente teórico y las tres siguientes dedicadas cada una a un conjunto regional y al desarrollo en él de una serie de procesos históricos que alcanzan a los países seleccionados. En este sentido, dedicaremos la Unidad I primero a una breve presentación de los grandes procesos históricos del mundo afroasiático desde fines de la II Guerra Mundial a la actualidad, para luego profundizar en los debates teóricos e historiográficos generados en las últimas décadas. Se hace hincapié aquí en afianzar perspectivas que desechan el eurocentrismo y sus derivaciones. La segunda unidad se centra en el desarrollo de los conflictos y de las trasformaciones socioeconómicas de Asia Meridional y Oriental, en particular de los 2

dos países más poblados e influyentes en la región y en el mundo, India y China. Las características particulares de sus sociedades, de su formación estatal, de sus vinculaciones geopolíticas y de su economía como potencias emergentes, así como sus logros y contradicciones, conforman los ejes principales de la unidad. En la tercera unidad profundizaremos en el Magreb y Asia occidental, escenario de fuertes conflictos y área marcada por el predominio del Islam y de lo árabe, con lo que esto implica a nivel de diferentes expresiones políticas, nacionales y religiosas. El conflicto palestino-israelí así como otros del “Medio Oriente” son centrales para comprender una región atravesada además en los últimos años por las primaveras árabes y el Estado Islámico. La cuarta y última unidad, más extensa que las dos anteriores, está dedicada a África Subsahariana y sus problemas de construcción estatal desde la segunda mitad del siglo XX. Analizaremos en esta región el peso de las identidades y de la diversidad socio-cultural, de los problemas estructurales del período colonial, y de la descolonización. También abordaremos los conflictos armados en las diferentes regiones, los procesos de transición a la democracia, las migraciones, así como el lugar en el capitalismo. Cada unidad contempla la realización de una serie de trabajos prácticos que profundizan en problemas y ejes que atraviesan la unidad y el programa. En la realización de los nueve trabajos prácticos propuestos se abordarán perspectivas teóricas, problemas de construcción de la Historia, y el desarrollo de temas que hacen a la construcción estatal, a la democratización, a las variables económicas, a determinados conflictos, a la violencia y al rol de la comunidad internacional. Algunos prácticos están planificados para ser resueltos en un solo encuentro mientras que otros demandarán el abordaje en dos clases prácticas. La selección bibliográfica realizada incluye especialistas de las áreas en estudio de origen afroasiático, europeo, norteamericano y de América Latina. Presentamos investigaciones publicadas en libros y en revistas académicas especializadas, que expresan diferentes perspectivas pero en una selección que pretende alejarse del análisis centrado desde el denominado saber Occidental. También se incluyen algunos textos que, destinados originalmente a la divulgación de conocimiento, y por tanto desprovistos del formato académico tradicional, resultan útiles para trabajar con les estudiantes la futura transmisión docente de conocimiento en otros niveles educativos. En otro orden de asuntos, no se ha incluido en la descripción analítica de las unidades una referencia concreta a los debates historiográficos, ya que los mismos son indispensables, la elección de autores da cuenta de ellos, y serán materia de trabajo permanente. Tampoco se ha incluido bibliografía complementaria para no abundar en referencias que no aportan inicialmente al estudiante, en particular por la cantidad de material existente en relación a una asignatura que abarca dos continentes. La selección de bibliografía complementaria será dispuesta en la plataforma de comunicación con les estudiantes (Plataforma de Educación a Distancia -PEDCO) a requerimiento de sus necesidades, sobre todo para la realización de los trabajos a exponer en coloquio. d) METODOLOGÍA DE DICTADO La asignatura tiene cursado cuatrimestral, con una asignación horaria de 6 horas semanales, y se organiza en clases teóricas y prácticas que se desarrollarán de la siguiente manera. En las clases teóricas, de tres horas de duración por semana, se expondrán las líneas conceptuales, historiográficas y de desarrollo de los procesos de cada eje temático incluidos en la unidad. Para una mejor comprensión de dichos temas se utilizarán diversos recursos didácticos, tales como mapas, esquemas, redes conceptuales, líneas 3

temporales, imágenes, etc., utilizando, en la medida de lo posible, la proyección de contenidos. Se utilizarán todos los elementos disponibles que contribuyan a la apropiación de conocimiento y faciliten su difusión posterior. En estas clases se pondrán en discusión los textos de la bibliografía y se espera de les estudiantes una participación activa. En las clases prácticas, de tres horas de duración por semana, se analizará la bibliografía que se corresponde con los ejes y aspectos planteados en las clases teóricas, buscando profundizarlos y lograr una mayor aprehensión de conocimientos. Contempla exposiciones grupales e individuales, debates, diferentes conceptualizaciones y elaboración de redes conceptuales y cuadros, entre otros recursos. Las clases teóricas y prácticas se desarrollarán de manera conjunta e integrada y requieren la lectura anticipada del material obligatorio para su mejor desarrollo y aprovechamiento. En condiciones normarles, para les estudiantes de San Carlos de Bariloche, la metodología de dictado se adecua a la modalidad de encuentros intensivos que rigen ahí el cursado. No obstante y dada las condiciones extraordinarias que transitamos, este año recibirán las clases virtuales en los mismos horarios y modalidades que les estudiantes de Neuquen. Entendemos al estudiante como un sujeto/a activo en el proceso de enseñanzaaprendizaje, pautando en consecuencia con ellos dinámicas y compromisos recíprocos durante la cursada. La capacidad de reflexionar críticamente, albergar nuevos interrogantes y elaborar respuestas fundadas, de ser posible en investigaciones exploratorias, son centrales en este marco. La bibliografía obligatoria seleccionada constituye una muestra significativa de los estudios indispensables para el conocimiento de la materia que nos ocupa e incluye pluralidad y abundancia de enfoques. Esta bibliografía es extensa y de cierta complejidad, por lo que se reitera a les estudiantes la conveniencia de su lectura previa. El seguimiento de la asignatura se realizará a través de la Plataforma de Educación a Distancia (PEDCO) de la Universidad Nacional del Comahue, en donde además de la comunicación actualizada del estudiante con la cátedra, encontrará a su disposición material bibliográfico digitalizado, fuentes, enlaces, videos y otros recursos útiles para el estudio y comprensión de las temáticas desarrolladas en las clases teóricas y prácticas. En el marco de la virtualización del cursado fruto de la pandemia, las clases teóricas y prácticas se darán de forma virtual. Las clases teóricas se dictarán en forma sincrónica, los jueves de 15 a 18 horas, a través del recurso Meet de Google. Para un mejor acceso y sin consumo de datos, estas clases serán grabadas y subidas a la plataforma https://videos.uncoma.edu.ar/ donde podrán consultarlas cuando lo requieran en forma asincrónica. Las clases prácticas se dictaran de forma virtual y sincrónica los martes de 15 a 18 horas, la plataforma a utilizar será Google Meet o Jitsi teniendo en cuenta las particularidades y requerimientos del alumnado y sus posibilidades de conexión. Para garantizar un mejor acceso a esta instancia de la asignatura, se grabaran las clases y las mismas serán subidas a la plataforma https://videos.uncoma.edu.ar/ o en su defecto a PEDCO. La cátedra cuenta con un correo electrónico específico para la comunicación con les estudiantes: [email protected] El equipo docente pondrá a disposición de les estudiantes horarios semanales de consulta para acompañar el proceso de aprendizaje durante la cursada y antes de cada instancia de examen final. Al finalizar el cursado se realizará una encuesta de carácter anónimo entre les estudiantes, a efectos de realizar una evaluación del funcionamiento de la cátedra,

4

rendimiento y disposición de los docentes, calidad y pertinencia de la bibliografía, entre otros aspectos. E) PROGRAMA A NALÍTICO

Unidad I: Procesos históricos centrales y diferentes perspectivas de abordaje. Los grandes procesos históricos del mundo afroasiático desde fines de la II Guerra Mundial a la actualidad. Imperialismo, descolonización, guerras, nacionalismo, socialismo y capitalismo. La historiografía y sus debates. Eurocentrismo y orientalismo. Subalternidad y decolonialidad. Bibliografía obligatoria: I.1 Huguet, Monserrat (2001): “El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas”, en Cristian Buchrucker, Julio Aróstegui y Jorge Saborido (coord), El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires; Biblos. Pp. 697-746. I.2 Burbank, Jane y Cooper, Frederick (2011): Imperios. Una nueva visión de la Historia universal. Barcelona; Crítica. Pp. 557-595. I.3 Marks, Robert B. (2007): Los Orígenes del Mundo Moderno. Barcelona, Crítica. Pp. 13-36 y 287-299. I.4 Dussel, Enrique (2000): “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires; CLACSO. Pp. 24-33. I.5 Said, Edgard W. (2008) [1997]: Orientalismo. Barcelona; Random House Mondadori. Pp. 57-134. I.6 Amin, Samir (2001): “Capitalismo, Imperialismo, Mundialización”, en José Seoane y Emilio Taddei (Comp.), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre] . Buenos Aires; CLACSO. Pp. 15-29. I.7 Buruma, Ian y Margalit, Avishai (2005): Occidentalismo. Breve historia del sentimiento antioccidental. Barcelona; Ediciones Península. Pp. 11-22 y 141-153. Trabajo Práctico Nº 1. “Procesos históricos y perspectivas teóricas”. Textos de Burbank y Cooper (2011: 557-595) y Amin (2001:15-29).

Unidad II: Asia Meridional y Oriental. Conflictos y aperturas. Relevancia creciente y problemas de estas regiones en el mundo globalizado. La diversidad étnica, lingüística y religiosa. Guerras. Partición de la India y conflictos entre estados. Del modelo de desarrollo durante el nacionalismo nehruano a la apertura neoliberal. Los contrastes de la India. China, del triunfo de la revolución maoísta a la apertura al capitalismo global. Logros y problemas en la mayor potencia emergente. Contrastes y desequilibrios socio-territoriales. China e India en la geopolítica regional y mundial. Afganistán, sus particularismos históricos, políticos, sociales y culturales, y los intereses geoestratégicos de Estados Unidos.

5

Bibliografía obligatoria: II.1 Fontana, Joseph (2011): Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona; Pasado y presente. Cap. 3, 8, 17. Pp. 133- 189; 407-449; 875-930. II.2 Spear, Percival (2014) [2001]: Historia de la India II. México; FCE. Pp. 329- 370. II.3 Feldman, Shelley (2003): “La construcción del Estado y la nación bengalíes: una nueva mirada sobre la Partición y los desplazamientos”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, 175, marzo. II.4 Washbrook, D.A. (2002): “Cincuenta años de desarrollo en la India”, en Istor 10. Pp. 25-41. II.5 Sen, Amartya (2005): India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona; Gedisa. Pp. 303-323. II.6 Anguiano Roch, Eugenio (2017): “Gran revolución cultural proletaria de China, 1966-1976”, en Cuadernos de Trabajo del CECHIMEX, Número 42, Universidad Nacional Autónoma de México, Marzo-abril. II.7 King Fairbank, John (1996) [1992]: China, una nueva historia. Barcelona; Editorial Andrés Bello. Pp. 486-509. II.8 Hui, Wang (2010): “China, el fin de la Revolución”, en Crítica y Emancipación, año II, nº 4, 2º semestre. Pp. 195-215. II.9 Restivo, Néstor y Ng, Gustavo (2015): Todo lo que necesitas saber sobre China. Buenos Aires; Paidós. Pp. 17-21, 117-121, 135-153, 52-56, 167-171, 251-255. II.10 Turzi, Mariano (2011). Mundo BRICS. Las potencias emergentes. Buenos Aires; Capital Intelectual. Pp. 9-67. II.11 Smith, Karen (2015) “La alternativa de los BRICS: implicancias para la gobernanza global”, en Pelfini, Alejandro y Fulquet, Gastón (coord..) Los brics en la construcción de la multipolaridad: ¿reforma o adaptación? Buenos Aires; CLACSO. Pp. 19-33 II.12 Coconi, Luciana (2007): “Afganistán. Ante la encrucijada de la reconstrucción”. Barcelona; Asociación para las Naciones Unidas. antiga.observatori.org/paises/pais_87/documentos/afganistan.pdf (Consultado en 14/10/2017). II.13 Escobar Stemmann, Juan J. (2007): “Los islamistas y la democracia ¿Debate imposible?”, en Política exterior, Vol. 21, Nº 116. Pp. 111-123. http://www.politicaexterior.com (consultado 16/09/2016). II.14 Baltar Rodríguez, Enrique (2019): “Promesas y realidades: el fracaso del plan de salida de Estados Unidos de Afganistán (2009-2014)”. Estudios de Asia y África, Vol. 54, Núm. 3 (170), Pp. 457-498. Trabajo Práctico Nº 2. “La construcción estatal”. Textos de Feldman (2003) y Spear (2014: 351-370). Trabajo Práctico Nº 3. “El fracaso de Occidente en Afganistán”. Textos de Coconi (2007) y Escobar Stemmann (2007). Trabajo Práctico Nº 4. “Las potencias emergentes”. Textos de Turzi (2011) y Smith (2015).

6

Unidad III: Magreb y Asia Occidental. Escenarios de conflictos. Predominio del Islam y de lo árabe. Impacto de la diversidad étnica, lingüística y religiosa. El Islam y sus expresiones políticas. Nacionalismo, panarabismo y movimientos islamistas. Las primaveras árabes. El Estado Islámico. El conflicto palestino-israelí y los otros conflictos de “Medio Oriente”. La “democratización”. Bibliografía obligatoria: III.1 Hourani, Albert (2003) [1991]: La historia de los árabes. Barcelona; Javier Vergara Editor. Pp. 481-547. III.2 Ruthven, Malise (2003): “Epílogo”, en Albert Hourani, La historia de los árabes. Barcelona; Javier Vergara Editor. Pp. 549-563. III.3 Al-Rasheed, Madawi (2003): Historia de Arabia Saudí. Madrid; Cambridge University Press. Pp. 219-248 y 249-284. III.4 Galindo, Alejandra (2006): “La liberalización política como estrategia del gobierno de Arabia Saudita”, en Romer Cornejo (compilador), En los intersticios de la democracia y el autoritarismo: algunos casos de Asia, África y América Latina. Buenos Aires; CLACSO. Pp. 333-360. III.5 Pappe, Ilan (2014) [2004]: Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos. Madrid; Akal. Pp. 21-36 y 349-372. III.6 Brieger, Pedro (2014): El conflicto palestino-israelí: 100 preguntas y respuestas. Buenos Aires; Capital Intelectual. Pp. 54-204. III.7 DerGhougassian, Khatchik (2017): Todo lo que necesitás saber sobre el conflicto en Medio Oriente. Buenos Aires; Paidós. Pp. 193-228 y 229-253 (Epílogo). III.8 Vagni, Juan José (2008): Marruecos. Una puerta ...


Similar Free PDFs