01 RM Musculo-Esqueletico EESS PDF

Title 01 RM Musculo-Esqueletico EESS
Course Resonancia Magnética Nuclear II
Institution Universidad Diego Portales
Pages 7
File Size 535.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 157

Summary

>>Pronto habrá una descripción disponible.
Lamentamos las molestias....


Description

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/201 01 019 9

RM MUSCULO-ESQUELETICA EESS Para MSK se usan protocolos que puedan caracterizar bien la resolución espacial y de contraste al mismo tiempo, usando secuencias spin-eco o turbo spin-eco. De la misma forma, al haber estructuras pequeñas se requiere más resolución espacial. **Igual se complementan con secuencias gradientes los exámenes (baja RE) ** Secuencias STIR saturan la grasa de forma inespecífica, en algunos casos puede ser muy beneficioso.

. . Secuencias Usadas SPIN-ECO -

-

-

T1: Se ve la materia que se relaja rápido o entrega con facilidad la energía al medio (grasa, agua ligada, hueso (20-25% de agua y muchos minerales, células y elementos fibrosos) ) T2: Orden y coherencia de la liberación de energía (líquido libre – sinovial, células, musculo, cartílago). DP: La cantidad de agua (H+) en una zona determinada, no estudia la anatomía, pero sí da información patológica, además estudia de buena forma el cartílago en condiciones normales, mientras que en condiciones patológicas (se usa DP Fat Sat) permite ver procesos inflamatorios/infecciosos. Por si solo no sirve mucho.

El mu muscu scu sculo lo sse e ve verá rá más hip hipoin oin ointenso tenso qu que e en el TT1 1, por el calcio que hay en su interior que igual atrae agua. Además, los paquetes de fibras musculares son separados por las fascias, que igual tienen agua a su alrededor. Permite caracterizar muy bien (especialmente en el plano axial) los musuclos.

His Histolo tolo tología gía d del el Cartíla Cartílago go Formado por colágeno, producido por los condrocitos que están cerca del hueso, a ser células hay agua en su alrededor. Produciéndose en estos oligoelementos, fibras y otros componentes.

En las 3 se usará Saturación Grasa, con la intención de aumentar los intervalos o interfases de Usualmente se usan para ver patologías contraste. Un T1 Fa Fatt Sat no se hará para estudiar anatomía, ya que se anula la grasa, tejido óseo, etc. Se realizan con la inyección de MdC. Un T2 Fa Fatt Sat perderá mucha información anatómica. Ayudará a diferenciar la inflamaciones de las infecciones, por mayor tiempo de TE/TR, el agua libre se relaja más lento que el agua ligada, si aumento los tiempos sus curvas se separarán aún más. [+H [+Hipointen ipointen ipointenso: so: Inf Infeccio eccio ecciones] nes] Un DP Fat SSat at se evalúa de mejor manera el cartílago. Se puede ver la inflamación e infección de la zona, pero no diferenciarla, solo se verá manchado. Primera secuencia que cursa el proceso patológico. DP Fat Sat predomina en la gran mayoría de los protocolos. [S [Secuen ecuen ecuencia cia Idón Idónea ea en M MSK SK SK]] Al aumentar la señal en presencia de edema, las secuencias DP con Sat. Grasa resulta una excelente opción dad su alta resolución espacial y gran sensibilidad a la presencia de agua libre. ** DP solo no sirve, se debe usar con otras secuencias ** T1 se usa solo y con Fat Sat + MdC.

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019

Imá Imágen gen genes es T1 - Ayuda mucho a caracterizar el hueso. - Idóneo para estudio de hueso pediátrico o cayo óseo. - Permite aumentar la Interfaz de contraste por el medio de sustancias paramagnéticas, las cuales brillan y resaltan la zona patológica pero no edematoso (no desencadena la cadena inflamatoria infecciosa) ** En los protocolos MSK va una máscara en caso de un tumor de origen graso o mixto, el T sin medio de contraste permitirá ver si tiene o no un proceso activo de sangrado. Proceso: T1 mascará – T1 Fat Sat s/MdC – T1 Fat Sat c/MdC.

Su Sustanc stanc stancias ias pa paramag ramag ramagnéticas néticas Sustancias con débil atracción hacia el campo magnético, posee 1 electrón libre, sus susceptibilidad es similar a 1.

Imá Imágen gen genes es T2 - En la articulación brilla más el liquido de la articulación, esto es por el tiempo de repetición (TR) y un tiempo de eco (TE) más largo. - En T2 Fat Sat procesos inflamatorios o infecciosos, por el TR y TE que permiten separar las curvas de relajación del agua libre del agua ligada. ** En caso de que al paciente no se le pueda suministrar MdC, se usa T2 Fat Sat sin medio de contraste a lo menos en 2 planos para saber que es lo que podía entregar el examen.

. . Secuencias Complementarias →→ T2* Posee un pulso excitador que ya no es 180°, sino que es una gradiente bipolar, generando un desfase. Al ser así, no se corrigen las inhomogeneidades. No solo se ven objetos ferromagnéticos, también paramagnéticos. Por ejemplo, el la hemorragia crónica, por la desafiliación de la hemoglobina entre el complejo proteico con el hierro (igual se puede ver el proceso agudo, subagudo y crónico.) Se ve HIPOINTENSO Otro proceso que se puede ver son las roturas de tendón, las cuales se calcifican, entre más tiempo tengan de la rotura, más cristales de Hidroxiapatita tendrán. -

Tiene una muy buena visualización de lo líquidos con un T2 elevado.

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1 - Buena herramienta para la evaluación del cartílago hialino. - Muy sensible en la detección de cambios en la susceptibilidad magnética de los tejidos, por presencia de elementos metálicos, sangre o calcificaciones. - +TR - + Hipointenso

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019 Meta Metall Entiéndase Hierro, titanio (más noble) La estructura del metal es muy unida, entregará energía rápidamente en RM Un tornillo de Titanio en la RM se verá el halo del giro del tornillo, ya que el Titanio no se verá ** Dato curioso: se coloca un clavo cuando el paciente se rompe el ligamento cruzado anterior ** Cromo-Cobalto es diamagnético

→→ STIR: Secuencia Inversión Recuperación

-

La grasa entrega rápidamente la señal, por lo cual el pulso de 90° será con un TI corto 140, 150, 160 mseg. aproximadamente a 1.5 Tesla para anular la señal de la grasa

- Viene de las Familia IR (spin-eco), partiendo con un pulso de 180°, luego 90° y nuevamente 180°. - Técnica de larga duración - Potencia en T2, no puede ser el T1 porque el TE es muy corto y al agregársele el pulso de 180° no daría tiempo. - Satura homogéneamente la grasa (de forma inespecífica) y con una alta sensibilidad a la presencia del edema. No es tan buena como el DP Fat Sat. - Corrige las homogeneidades de campo y evita los artefactos, al tener 2 pulsos refasadores. - Se usa en pacientes que tienen elementos de osteosíntesis, en técnicas de saturación grasa (Fat Sat) es tan fuerte la fuerza del metal que se invierte la señal, quedando hiperintenso el metal. También en pacientes obesos, al aumentar el FOV , baja la señal ruido y la saturación es heterogénea. En la periferia del campo es heterogénea la homogeneidad, produciendo inhomogeneidades. STIR es id ideal eal de usa usarse rse en FO FOV V am amplio plio plios, s, como piernas, brazo, antebrazo, muslo, pelvis, etc.

EXPLICACIÓN DE RM1 1] SECUENCIA SE – T2 – TR 3000ms La glucosa al relajarse rápido se ve hipointensa La masa grasa inferior se ve Hipointensa, mientras que la de arriba se ve heterogénea. 2] SECUENCIA TURBO-SE, factor 21 La glucosa vario. En este ejemplo varía la resolución espacial Al haber pulsos de 180°, los últimos pulsos van disminuyendo, la caída de la señal es mucho más débil e ineficiente, causando que se expresen tiempos o relajaciones cortas, entre ellas la grasa mala, se ve hiperintensa

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019

3] SECUENCIA Eco Gradiente Es más rápida, se gana tiempo, pero no se gana en RE ** En T1 no se debería superar un tren de 7 ecos, se trabaja usualmente entre 3-4 ecos ** En DP debe rondar entre 10-15. Si aumenta, aumenta el TR ** En T2 hay un mínimo de 16 ecos La ima imagen gen 1 es una se secuen cuen cuencia cia SSE E T2 con una matriz de 512 que se demoró aprox. 20 minutos con un TR de 3000. La ima imagen gen 2 es una secu secuencia encia TSE con un factor de aceleración de 21 (ETL) con matriz de 512, vemos que cambia sustancialmente porque tiene un poqui más de blurring (menor resolución de borde) y estas secuencias no satura la grasa de la manera que se espera, haciendo que la grasa se parezca mucho al líquido, y eso esta relacionado por el factor turbo y la capacidad del corrección del pulso de 180° se va perdiendo en el tiempo. Esta perdida de esta característica y se genere este aspecto de grasa hiperintensa en el plano T2. Sin embargo con la secue secuencia ncia GRE, la ima imagen gen 33,, volvemos a ver que la señal media sea bastante parecida a la secuencia SE.

Anex Anexo os . Clase: RM MUSCULO-ESQUELETICA EESS. Profesora TM Myriam Duran.

.

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019

Las bob bobina ina inass o aantenas ntenas de recepc recepción ión son los elementos que se colocan en relación con la zona que se requiere explorar para recibir la señal de RM. Para los estudios del sistema músculo-esquelético se pueden utilizar según su forma antenas de volumen o antenas de superficie, y según su tecnología antenas lineales o antenas de cuadratura. Lo ideal es la combinación de antenas de volumen, que rodean casi totalmente la zona a estudiar, y antenas de cuadratura, que reciben la señal por dos canales ortogonales, aumentando la señal en un 40% con respecto a las bobinas lineales. . . Factores Intrínsecos Son inherentes al tejido que se estudia, por lo que no tenemos control sobre ellos. Estos factores intrínsecos son: 1. Densidad Protónica: Es el número de protones en el volumen de la imagen. DP.

2. Tiempo de relajación en T1. 3. Tiempo de relajación en T2. Tiempo que tardan los Tiempo que tardan los protones en liberar el protones en desfasarse. exceso de energía.

La grasa tiene un T1 corto, le cuesta poco liberar la energía. El agua tiene un tiempo de relajación T1 largo, le cuesta liberar energía. La grasa tiene un tiempo de relajación T2 corto, es decir, se desfasa rápido. En cambio, el agua tiene un tiempo de relajación T2 largo, pues se desfasa lentamente.

. . Factores Extrínsecos Nos sirven para potenciar las diferencias de composición de los tejidos que van a determinar las diferencias en los tiempos de relajación T1 y T2 de los mismos. Estos parámetros son: 1. Tiempo de Repetición (TR) 2. Tiempo de Eco (TE) 3. Ángulo de inclinación o Flip Angle 4.- Tiempo de Inversión (TI)

. . Médula Ósea La médula ósea sufre transformaciones con la edad, convirtiéndose en médula amarilla a partir de la adolescencia. El proceso suele comenzar en la diáfisis de los huesos largos distales.

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019

En la edad adulta persisten zonas de médula roja en la pelvis, la columna y el cráneo. Esta mezcla de médula roja y amarilla puede producir áreas de médula con una señal heterogénea. La méd médula ula ama amarilla rilla está compuesta en un 90% p por or grasa grasa,, y en un 110% 0% p por or agu aguaa, de tal manera que debido al T1 corto es hiperintensa en T1. Su señal se puede anular con técnicas de supresión grasa (SPIR o STIR). La médula roja eess celu celular lar een nu un n 20 20% % y co contien ntien ntiene e aagua gua en u un n 40% 40%.. Su señal es isointensa con el músculo tanto en T1 como en T2, aun utilizando técnicas de supresión grasa. La mayoría de los procesos patológicos alargan el T1 de la médula, visualizándose hipointensos con respecto a la grasa circundante. Las secuencias potenciadas en T1 son sensibles para la detección de patología medular. Las secuencias de supresión grasa aumentan la capacidad de detección de la patología, especialmente en el caso del edema medular, al suprimir la señal de la grasa al ejecutar secuencias potenciadas en T2. El mú músculo sculo es el principal transductor bioquímico que convierte la energía potencial (química) en energía cinética (mecánica). Agua, Proteínas, Lípidos, Carbohidratos Minerales, Compuestos Solubles, (Sustancias orgánicas e inorgánicas)

BIO BIOQU QU QUÍMIC ÍMIC ÍMICA A DE LA CON CONTRA TRA TRACCIÓN CCIÓN MU MUSCU SCU SCULAR LAR CREATINA FOSFOCREATINA GLUCÓGENOLISIS BETA-OXIDACIÓN GLÚCIDOS ATP LÍPIDOS CETÓLISIS GLUCÓLISIS PROTEÍNAS CATABOLISMO PROTEICO

. . Cartílago Articular Especial atención merece el cartílago hialino que contiene gran cantidad de agua extracelular ligada a estructura de mucopolisacáridos proteoglicanos, sin presentar fenómenos de susceptibilidad magnética. Ello implica que pueda obtenerse brillante en secuencias T2* diferenciándolo claramente del hueso cortical y subcortical. Está formado por: -

Condrocitos que ocupan cavidades llamadas lagunas, dentro de la matriz extracelular que secretan. Matriz extracelular: glucosaminoglicanos y proteoglicanos, fibras colágenas elásticas.

No está vascularizado. Las células reciben su nutrición de vasos sanguíneos de tejidos conectivos circundantes: difusión.

Reso Resona na nanci nci nciaa M Magn agn agnética ética 2 Clase 1

07/m 07/mar/2 ar/2 ar/2019 019

El más abundante en el organismo es el hialino. Éste recibe su nombre por su aspecto: blanco perlado y translúcido, semejante a vidrio. Este tipo de cartílago es importante porque forma los modelos de donde se desarrollan los huesos largos. En la vida postnatal, encontramos cartílago de este tipo en: -

Superficies articulares. Parte de la oreja. Algunas partes de la nariz. Laringe. Tráquea. Bronquios.

Los tend tendones ones y liliga ga gamento mento mentoss son conocidos como tejidos colagenasas de fibras paralelas. Son escasamente vascularizados. Están conformados por pocas células (20 % del volumen tisular total) y una abundante matriz extracelular (80% del volumen tisular total.) 70% de la matriz extracelular está formada por agua, y 30 % es sólida (sobre 75% colágeno, y elastina). Los porcentajes de colágeno son mayores en tendones que en ligamentos. La estructura y composición química de los tendones y ligamentos de ratas, monos, perros, conejos son similares a la de los humanos Estru Estructura ctura del n nerv erv ervio io p perifé erifé eriférico rico Para entender mejor las características de los nervios normales y patológicos en la RM, es necesario repasar brevemente la estructura del nervio periférico. El axón es la unidad funcional del nervio periférico, contenido por la vaina formada por las células de Schwann. Una capa de tejido conectivo, el endoneuro, rodea a cada axón. Múltiples axones forman un fascículo, que está cubierto por un estroma fibroso llamado perineuro. Por último, un grupo de fascículos se cubren por una capa de tejido conectivo, el epineuro, que contiene los vasos...


Similar Free PDFs